Mastitis Bovina

Mastitis bovina

Comparte esta pƔgina si te ha gustado

Mastitis en la vaca

Por: Kevin Gonzalez Martinez (Zootecnista, Especialista en Gerencia de Proyectos, Magister en Administración)

Que es la mastitis bovina o de la vaca 

La mastitis bovina es una inflamación o irritación de la glÔndula mamaria producida por diversos agentes, principalmente de tipo infeccioso, caracterizÔndose por cambios físicos y químicos en la composición de la leche y ocasionando alteraciones patológicas localizadas en la glÔndula mamaria, puede presentarse en diferentes formas aguda, subaguda y crónica (Magariños, 2000), sin embargo el tipo mas frecuente e importante es la forma subclínica (Blanco, 2001; Harmon, 1994 y Kitchen, 1981 Citados por Faria et al., 2005).

Esta genera grandes pĆ©rdidas económicas representadas en la disminución de la producción, alteración de la calidad de la leche, fuente de contaminación para otros animales, altos costos por tratamiento y los descartes, y por el riesgo potencial que presentan para la salud humana donde su importancia se debe a ausencia de sĆ­ntomas visibles lo que la convierten un enemigo peligrosa en la ganaderĆ­a  (Cerón et al., 2007).

La mastitis es una de las causas importantes de las pérdidas económicas en los sistemas lecheros ya que representa aproximadamente el 26% del costo total de las enfermedades.

El daño económico causado por la mastitis, puede ser directo o indirecto. El directo se expresa por la baja productividad y el deterioro en la calidad de la leche (reducción del 30%), por el costo de los antibióticos empleados, por el sacrificio obligado del animal, y por los servicios veterinarios (Pech et al., 2007).

Otras perdidas estan dadas por el desecho de la leche contaminada (14%), el costo empleado en el tratamiento de los casos clĆ­nicos (9%), al incremento en gastos por concepto de reemplazos (13% – 25%) anual, por las pĆ©rdidas en el potencial genĆ©tico, la disminución de leche por cuarto afectado (9 – 30%) y la reducción en el precio de venta (5%) (Pech et al., 2007).

Es particularmente significativo el hecho de que estas pérdidas sean el doble de altas que las pérdidas por infertilidad y problemas reproductivos (philpot, 1996). Aunque estas pérdidas estÔn bien documentadas por múltiples investigaciones, el problema no es aún comprendido en toda su magnitud por muchos ganaderos.

El consejo nacional de mastitis de estados unidos (national mastitis council, 1996) estimó que las pérdidas en este país y canadÔ suman dos mil y mil millones de dólares al año, respectivamente y un promedio de 200 dólares/vaca/año.

Estos valores confirman que del 70-80% de todas las pérdidas son asociadas con la mastitis subclínica y sólo del 20-30% se deben a mastitis clínica. en cuba, estudios llevados a cabo en la década del 80 indican pérdidas del 12% de la producción total y de $ 129.04/vaca/año (fustes et al., 1983).

SĆ­ntomas de la mastitis bovina

Los sĆ­ntomas de la enfermedad se reducen a los siguientes aspectos:
1. Un aumento de leucocitos en la leche. Esto se detecta con pruebas sencillas que pueden efectuar los ganaderos en el establo.
2. Pezones duros e inflamados.
3. Molestia de las vacas al ordeƱarlas.
4. Reducción de la producción de leche.

Diagnostico de la Mastitis bovina. 

Prueba de California para Mastitis (CMT)

La Prueba de California para Mastitis (CMT, por sus siglas en inglĆ©s) es el mĆ©todo de diagnostico mas utilizada en los ultimos aƱos a nivel de las fincas, su facilidad permite hacer el diagnóstico de mastitis en el ganado bovino lechero de una manera practica y sencilla y económica.

La prueba consiste en el agregado de un detergente a la leche, el alquilauril sulfonato de sodio, causando la liberación del ADN de los leucocitos presentes en la ubre y este se convierte en combinación con agentes proteicos de la leche en una gelatina.

A mayor presencia de cĆ©lulas se libera una mayor concentración de ADN, por lo tanto mayor serĆ” la formación de la gelatina, traduciĆ©ndose en nuestra lectura e interpretación del resultado como el grado mĆ”s elevado de inflamación (Smith 1990; Saran y Chaffer, 2000; Medina y Montaldo, 2003).

Es decir, permite determinar la respuesta inflamatoria con base en la viscosidad del gel que se forma al mezclar el reactivo (pĆŗrpura de bromocresol) con la misma cantidad de leche en una paleta con cuatro pozos independientes permitiendo evaluar cada cuarto independientemente .

Desafortunadamente esta prueba es muy subjetiva y tiene que hacerse al lado de la vaca durante el ordeƱo (lo que interfiere con el manejo del ordeƱo) (PĆ©rez, 1986).

Esta prueba sencilla permite detectar la mastitis subclĆ­nica al valorar groseramente el recuento de cĆ©lulas de la leche. No proporciona un resultado numĆ©rico, sino mĆ”s bien una indicación de si el recuento es elevado o bajo, por lo que todo resultado por encima de una reacción vestigial se considera sospechoso.

Como se hace la prueba de California para Mastitis (CMT)

Pasos a seguir para la realización de la Prueba de California para Mastitis

1. Se desecha la leche del preordeƱo.
2. Se ordeƱan uno o dos chorros de leche de cada cuarto en cada una de las placas de la paleta.
3. Se inclina la paleta de modo que se desecha la mayor parte de esta leche.
4. Se aƱade a la leche un volumen igual de reactivo.
5. Se mezcla el reactivo y se examina en cuanto a la presencia de una reacción de gelificación. Antes de continuar con la vaca siguiente se debe enjuagar la placa.

Interpretación de la prueba de california en mastitis 

Los resultados pueden ser interpretados en cinco clases (Figura 3): desde el resultado negativo en el que la leche y el reactivo siguen siendo acuosos, hasta el recuento de cĆ©lulas mĆ”s elevado en el que la mezcla de la leche y el reactivo casi se solidifica. Esto se determina en relación a la reacción de gelificación (Cuadro 2) (PĆ©rez, 1986; Blowey y Edmonson, 1995; Bedolla, 2004b).

Ventajas de la prueba California para Mastitis (CMT)

1. Es una tĆ©cnica muy sensible y se puede utilizar tanto en una muestra de cuartos, como una muestra del tanque enfriador. En una muestra de tanque, los resultados de grado 2 y 3, indican un alto porcentaje de vacas infectadas.
2. El material extraƱo no interfiere con la prueba (pelo u otro material).
3. La prueba es simple y no requiere de equipo costoso.
4. La paleta es fƔcil de limpiar despuƩs de cada uso (BƔez, 2002).

A pesar de sus ventajas, la tƩcnica presenta los siguientes inconvenientes:
1. Los resultados pueden ser interpretados de forma variable, entre los individuos que realicen la prueba, por lo que resulta necesario uniformizar el criterio de casos positivos y su categorización en grados.

2. Pueden presentarse falsos positivos en leche de animales con menos de diez dĆ­as de paridos o en vacas próximas a secarse.

3. La mastitis clĆ­nica aguda da resultados negativos, debido a la destrucción de los leucocitos por las toxinas provenientes de los microorganismos presentes (BĆ”ez, 2002).

Prueba de Wisconsin para Mastitis (WMT)

La Prueba de Wisconsin para Mastitis (WMT), fue diseƱada para el uso en el laboratorio, y es utilizada para estimar el contenido de cĆ©lulas somĆ”ticas de muestras de leche fresca mezclada o leche de tanques de enfriamiento, asĆ­ como para muestreo de vacas individuales. Se utiliza una solución similar a la que se emplea con la prueba de California (CMT), pero en contraste con esta Ćŗltima, los resultados se miden cuantitativamente dependiendo de la viscosidad, no cualitativamente o de estimarla a ojo de buen cubero como en la CMT .

La tĆ©cnica consiste en utilizar un tubo graduado en milĆ­metros en donde se depositan 2 ml de leche y una mezcla de 2 ml de reactivo para CMT con agua destilada (1:1) ambas a temperatura ambiente. Enseguida se agita durante 10 segundos, horizontalmente y de izquierda a derecha. Se deja reposar 10 segundos y posteriormente se invierten los tubos durante otros 10 segundos.

Una vez transcurrido el tiempo, se procede a realizar la lectura en el tubo por debajo de la espuma que se forma. Los resultados se relacionan con la escala graduada en mililitros del tubo y su valor de cĆ©lulas somĆ”ticas, empleando para su interpretación una tabla especĆ­fica para la prueba (Cuadro 3) .


 
Los rebaƱos con una puntuación baja entre 3 y 12 estĆ”n en condiciones buenas a regular, mientras que los rebaƱos con puntuaciones superiores a 12 requieren de atención inmediata

aquĆ­ puedes ver todas las formas de diagnostico de mastitis 

Causas principales de la Mastitis en la vaca 

Los estudios indican que entre el 10 y el 15% de la mastitis es de carƔcter genƩtico, es decir que es heredada del padre o la madre.

De acuerdo con Philipot, no existen razas mƔs susceptibles que otras a ser afectadas por la enfermedad. Sin embargo, con trabajo genƩtico se pueden obtener animales mƔs resistentes al mal.

Las condiciones ambientales son determinantes a la hora de prevenir la enfermedad. Cuando los animales son manipulados en barriales y lodazales existen mayores posibilidades de ser afectados por la denominada mastitis ambiental.

Asimismo, en regiones con altas temperaturas es mayor el riesgo de la enfermedad, debido al aumento del estrƩs de las vacas.

Prevención de la Mastitis bovina

DeberĆ” seguir los siguientes pasos para controlar la mastitis.

1) Cuidados del equipo de ordeƱo

1. Se deberĆ” de tomar en cuenta las recomendaciones del fabricante para el buen funcionamiento del equipo.
2. AsegĆŗrese de que el equipo de ordeƱo tenga el tamaƱo adecuado para manejar el nĆŗmero de vacas que se tiene en la explotación.
3. Esterilice o desinfecte el equipo de ordeƱo con cloro al 1% antes de cada ordeƱo y lave el equipo al final de cada tarea.
4. Cambie las mamilas cada 1,200 ordeƱos.

2) TĆ©cnicas y rutina de OrdeƱo 

La mastitis estĆ” intirnamente relacionada con el proceso de ordeƱo por lo tanto el mĆ©todo o la rutina de ordeƱo debe estar enfocada a la conservación de la salud de la ubre.

1. Revisar a la vaca para detectar seƱales o signos visibles de mastitis.

2. Limpiar la suciedad excesiva de los pezones, preferentemente en seco o en caso necesario con agua a baja presión (Ćŗnicamente el pezón) y secarlo con toallas individuales limpias.

3. Aplicar el presellador y dejarlo actuar 30 segundos.
4. Despuntar y revisar 105 2 primeros chorros sobre el tazón de fondo oscuro buscando la presencia de coĆ”gulos o secreciones anormales
5. Secar los pezones con toallas individuales preferentemente de papel.
5. Colocar las unidades del ordeƱo entre los 60-90 segundos posteriores al inicio de la estimulación o iniciar el ordeƱo manual con las manos limpias y desinfectadas.
7. Al finalizar, retirar la unidad de ordeƱo cerrando previamente la fuente de vacĆ­o.
8. Aplicar el sellador de pezones.
9. Evitar que las vacas se echen en lugares hĆŗmedos o sucios al menos durante los primeros 15 minutos posteriores al ordeƱo
10. Use siempre una solución desinfectante tibia para lavar cada ubre y preselle con cloro al 0.5% durante 30 segundos.
11. Seque perfectamente bien los pezones y ubre, utilizando toallas de papel.
12. Despunte los primeros chorros de leche en un tazón de fondo obscuro y cheque la presencia o no de grumos. Evite los deslizamientos o rechinidos, ajustando o lo alineando el equipo de ordeƱo.
13. Utilice un sellador efectivo inmediatamente despuƩs de quitar la maquina.

3) Adecuado Manajo de la vaca escotera 

Es el momento mĆ”s adecuado para dar tratamiento antibiótico a las vacas con mastitis sub-clĆ­nica con el propósito de evitar secar vacas enfermas. se sugiere seguir el siguiente protocolo:

1. Hacer prueba de california 8 a 15 dĆ­as antes de la fecha tentativa de secado, asĆ­ mismo dar tratamiento con antibióticos a todas las vacas que resulten positivas (ClĆ­nica o sub Clinica). Repetir la prueba de california y una vez que resulta negativa, proceder a secarla.

2. Disminuya la producción de leche hasta menos de 15 a 20 It por día, antes de secarla.
3. Utilice el método de secado súbito y un tubo secador comercial por cuarto después de la última ordeña.
4. Primero selle y después desinfecte la punta del pezón con un algodón mojado en alcohol.

5. Como medida de prevención, durante una semana, diariamente selle los pezones después del secado y antes del parto.

6. Si tiene vacas que su secado dure mƔs de 90 dƭas, use tubos secadores cada 45 dƭas.

7. Si su hato tuviera mastitis clĆ­nica en vaquillas de primer parto, utilice tubos secadores 15 dĆ­as antes del parto.

La alimentación de la vaca durante este periodo es importante Suspender el concentrado durante el dĆ­a previo al secado ayuda a inhibir la sĆ­ntesis y secreción de leche. Debe alimentarse a la vaca durante dos dĆ­as exclusivamente con forraje y con agua a libre acceso y despuĆ©s incorporarla a la dieta de vaca seca

4. Descartar vacas crónicas

1. Cuando en su hato existan vacas que han sido tratadas por perĆ­odos largos y no respondan al medicamento es preferible desecharlas.

2. Si al hacer un anĆ”lisis clĆ­nico detecta que su explotación tiene vacas con conteo de cĆ©lulas somĆ”ticas por arriba de 500,000 cĆ©lulas por mililitro de leche, desĆ©chelas.

3. Cuando decida introducir nuevas vacas al establo, revise en lo posible la información individual de mastitis y sepĆ”relo del hato y realice un muestreo de laboratorio.

Existen estudios que han detectado que cerca del 40% de los casos clĆ­nicos de mastitis son presentados por el 7% de las vacas, que el 50%, de la leche descartada proviene del 6% de las vacas y que el 64% de las vacas que han tenido dos episodios de mastitis clĆ­nica en la actual lactancia tendrĆ”n otro antes de finalizar la lactancia de la vaca.

Las vacas con mastitis crónica con episodios frecuentes de mastitis clĆ­nica son un reservorio de microorganismos que pueden diseminarse a otras vacas, por lo tanto deben ser identificadas y eliminadas del hato.

5) Analizar la información en registros sanitarios 

Realice la prueba de California semanalmente y registre la información.

Lleve los registros por vaca, anotando nĆŗmero de vaca, tratamiento, cuarto afectado, fecha, producto utilizado, vĆ­a de administración, dĆ­as de tratamiento y tipo de mastitis.

Sin tĆ­tulo

6) Manejar buena higiene del lugar

Las bacterias abundan en los lugares donde las vacas descansan y son la principal fuente de infección Buenas prĆ”cticas de mantenimiento de los echaderos evita en gran medida la penetración de microorganismos al interior de la ubre.

Mover diariamente la tierra en los lugares donde descansan la svacas y mantener el lugar libre de humedad ha demostrado ser muy Otil en el control de la mastitis clĆ­nica y sub clĆ­nica.

El efecto benĆ©fico de esta prĆ”ctica puede evaluarse directamente en la disminución del contenido de cĆ©lulas somĆ”ticas y el mejoramiento de la calidad de la leche.

En resumen se debe:

  • Cuide de que donde las vacas descansan estĆ© limpio.
  • Desinfecte y limpie las Ć”reas de descanso, utilizando cal.
  • Evite tener una sobre población de animales en los corrales.

7) Monitoriar la salud de la ubre

1. Revise el pezón, principalmente la punta, diariamente, durante la ordeña, para detectar alguna lesión

2. Tome pruebas de leche y enviƩlas al laboratorio para su anƔlisis de vacas sospechosas.

3. Utilice la prueba de California para monitorear vacas sospechosas.
4. Revise o palpe con frecuencia los cuartos de manera individual.
8) Revisión programa de control de la enfermedad 

  • Designe a una persona para que realice las pruebas de California.
  • Capacite de manera periódica a los ordeƱadores en el cuidado y manejo de la ubre.
  • Analice los registros de manera individual, por cuarto de manera periódica.

9) Determinar metas del manejo

  • Revise mensualmente los registros que cada ordeƱador lleva para las pruebas de mastitis y establezca objetivos para disminuirla.
  • Determine que tan efectivos fueron los tratamientos y el porcentaje de curación.

Tratamiento para la Mastitis bovina

Los tratamientos para los animales afectados por mastitis, deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Desinfecte la punta de cada pezón con algodón y benzal, antes de aplicar cualquier infusión dentro de la ubre.

2. Utilice jeringas para tratamientos individuales, en lugar de las multidósis, asĆ­ mismo la introducción de la punta de la jeringa en el pezón deberĆ” de ser parcial. Tenga cuidado en el uso de los productos, revisando fechas de almacenamiento y caducidad.

Someter a tratamiento a las vacas que presentan sĆ­ntomas de mastitis no severa. Este trabajo se debe hacer con la orientación de un Veterinario, ya que, ademĆ”s de las prĆ”cticas culturales, es necesario aplicar droga que contribuya a detener el avance del mal. TambiĆ©n hay que identificar los animales con mastitis crónica y retirarlos del hato debido a la imposibilidad de ser recuperados. Sin embargo, hay que aclarar que la mastitis no es una enfermedad contagiosa, aunque un porcentaje de su presencia se debe causas hereditarias.

Tratar durante la lactancia, sólo las vacas con mastitis clĆ­nica, de acuerdo con las recomendaciones del mĆ©dico veterinario y concluir con la aplicación de productos para vacas secas, lo que previene la aparición de la enfermedad en la siguiente lactancia.

A los animales con mastitis subclĆ­nica, se les debe tratar sólo en el momento de secarse, con un producto para vacas secas.

Usar sólo la droga indicada por el mĆ©dico veterinario, de acuerdo con el resultado del antibiograma, que determina cual es la mĆ”s efectiva.

Leer cuidadosamente el rótulo del producto, especialmente en lo relacionado con el ā€œtiempo de retiroā€ de la droga, que hace referencia al nĆŗmero de dĆ­as que deben transcurrir entre la aplicación y el momento de enviar la leche para el consumo.

Durante este perĆ­odo, la leche de los animales tratados debe desecharse.

Al aplicar los productos para vacas secas, hay que desinfectar el pezón e introducir menos de 1 centĆ­metro de la cĆ”nula.

Para las mastitis clínicas debe considerarse que los tratamientos parenterales son mÔs efectivos que los intramamarios si se considera que la distribución de los antibióticos en el tejido mamario no es buena a causa del edema e inflamación.

El uso de oxitocina para limpiar los conductos, el uso de Penicilina para Estreptococci y Espiramicina, para Staphylococi (con resistencia a la Penicilina), considerando si el largo resguardo de la Espiramicina, ademƔs de Trimetoprim-sulfa o Enrofloxacina para los casos graves de coliformes, debe ser considerado en los tratamientos de los casos clƭnicos. Es importante tambiƩn dosificar de acuerdo al peso del cuerpo del animal y por un periodo de 4 a 5 dƭas.

Para las mastitis subclĆ­nicas se ha utilizado  exitosamente en los casos de Staphylococci resistente a la Penicilina el uso de Espiramicina inyectable por 5 dĆ­as y el mismo producto vĆ­a intramamaria el Ćŗltimo dĆ­a de secado. Como viene un largo periodo seco no  hay  problemas  con  el  periodo  de  resguardo  de  la  Epiramicina.  Para  los Staphylococci sensibles a la Penicilina se usa el producto por 5 dĆ­as parenteral y el Ćŗltimo dĆ­a intramamario. Se calcula cuidadosamente la dosificación de acuerdo al peso de los animales.

ArtĆ­culos relacionados

 


No olvides compartir en las redes sociales 
 

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta información, no se podrÔ difundir en ninguna forma y por ningún medio ni virtual ni impreso excepto para uso privado.


Comparte esta pƔgina si te ha gustado

7 comentarios

  1. Exelente . Explicacion las observaciones en los animales es importante sobre todo cuando tenemos una explotacion intensiva .

  2. Gracias por compartir tan importante tema, en relación al manejo y la sanidad en el hato.

Los comentarios estƔn cerrados.