Regulación hormonal del ciclo estral de la vaca

Publicado por
Comparte esta página si te ha gustado

Regulación hormonal del ciclo estral de la vaca.

Los conocimientos actuales sobre la fisiología reproductiva ha modificado sustancialmente los conceptos que existían sobre La regulación Hormonal del ciclo estral de la vaca, situación que se ha producido básicamente a causa del desarrollo de la biotecnología de la reproducción, principalmente la transferencia de embriones y la fecundación in vitro.

Las que han exigido de un conocimiento cabal de los procesos de tipo estructural y funcional de los órganos que constituyen el eje hipotálamo- hipófisis – ovario, además se ha profundizado también en los roles protagónicos del útero y el embrión, en todo este complejo proceso.

Por las razones antes señaladas se requiere actualizar la problemática relacionada con la dinámica folicular y su importancia en La regulación del ciclo estral, es por ello que se dedica una atención especial a este proceso así como lo relacionado con el funcionamiento del cuerpo lúteo y sus lisis.

Foliculogénesis del ciclo estral de la vaca.

La cantidad de folículos primordiales está determinada en el momento de nacer cada hembra, de modo que se han planteado cantidades específicas para cada especie, por ejemplo se señala que en la especie bovina la cifra puede ser desde 130.000 hasta 175.000 según diferentes autores, en la porcina se reduce a 80.000, mientras que en la humana la cifra es de 400.000.

La comparación entre especies de mamíferos sugiere que no existe relación aparente entre la magnitud de la población de folículos primordiales y el subsiguiente tamaño de la camada o la duración de vida reproductiva del adulto.

Los folículos primordiales inician su crecimiento y diferenciación en un proceso aparente continuó Irreversible qué es conocido como folículogénesis. Cuando un folículo entra en el grupo de crecimiento, este será conducido a uno de los dos hechos siguientes:

La degeneración por atresia, proceso que afecta a la casi totalidad de los folículos y finalmente concluir en el proceso de ovulación (ovocitacion), de modo que algunos investigadores han sugerido que en el caso particular de la vaca, por cada ovulación se elimina más de 12 folículos a través de los procesos de atresia.

Los folículos en el proceso por el cual una cantidad de folículos, constante de cada especie, y los ovocitos que estos contienen, maduran en cada ciclo estral, frecuentemente un solo folículo madura y concluye en la ovulación de la vaca Durante cada ciclo estral, no obstante, las ovulaciones dobles o múltiples pueden ocurrir de manera natural.

El proceso de desarrollo de los folículos es de forma interrumpida y su duración se ha calculado en unos 180 días. La maduración folicular se adelanta a la maduración del ovocito (ovogénesis) de modo tal que cuando el folículo concluye su desarrollo – folículo de graff – aún el ovocito se encuentre un estadio de madurez.

El folículo primordial constituye la reserva ovárica y puede permanecer de modo indefinido en los ovarios, transformándose en folículo primario cuando es activado por su desarrollo, hasta el momento el folículo no es gonadotropodependiente, por tal razón Todavía no se ha precisado la naturaleza del estímulo que produce la activación del folículo para su desarrollo ulterior.

En este sentido se han sufrido diversas hipótesis, las que incluyen el aumento en la cantidad de las células precursoras de la teca interna, mecanismo inductor intrínseco de cada folículo y la localización de los folículos dentro de la zona cortical del ovario.

Células de la granulosa se transforma de aplanada a cuidar la teca interna comienza su diferenciación, al folículo en desarrollo se le denomina folículo primario. Su crecimiento hacia el siguiente estadio, qué es el folículo secundario, se completa por la proliferación de las células de la granulosa; los folículos en estos dos estadios se describen colectivamente como preantrales.

La ocurrencia del desarrollo durante la vida de los mamíferos y la relativa ausencia de atresia durante los estadios preantrales de la foliculogenesis sugiere que el control paracrino del desarrollo puede ser un proceso constitutivo en la granulosa, teca y células del estroma ovárico.

El siguiente estadios de desarrollo se caracteriza por la formación de una cavidad en el folículo y la producción de líquido, con el nombre genérico de folículos antrales. La tasa de crecimiento folicular es muy lenta en Los foliculos antrales pequeños o temprano, necesitando más de dos semanas para alcanzar el diámetro de 0,3 mm. Sin embargo, crecimiento de los folículos antrales grandes rápido, su tasa más elevada parece ocurrir entre 1 y 2 mm de diámetro.

Generalmente se acepta que la formación del antro folicular en los mamíferos es un evento influenciado por las gonadotropinas y que la FSH en la principal hormona responsable.

Durante toda esta etapa la trama de transformación los folículos se encuentran bajo la influencia de las gonadotropinas FSH y LH, señalándose de modo reiterado la importancia de la FSH en la formación del antro folicular, lo cual se ha podido reproducir por medios experimentales.

En el folículo antral desean diferenciar estructura que cumplen una función importante de la liberación de los esteroides sexuales (estrógenos y andrógenos); estas estructuras conocidas clásicamente como membrana granulosa y teca interna tienen un comportamiento diferente a la acción gonadotropicas, es decir, la producción estrogenica es asumida solamente por las células de la granulosa bajo la influencia de la FSH.

Por eso receptores desarrollados en la fase de folículo antral, sin embargo la teca interna, que es una estructura muy vasicularizada, no tiene capacidad para producir estrógenos toda vez que en ella no se desarrollan receptores bioactivos para la FSH mientras que si tiene receptores LH. Por tal razón su producción esteroidea el androgénica, la que es transformada en estrógenos a nivel de la granulosa folicular.

Desde el punto evolutivo, y el ovocito se han producido también cambios estructurales, pues en este se han diferenciado una capa protectora de varias decenas de micras de grosor y constituidas por una mucoproteinas, que envuelve al ovocito, conocida como zona pelúcida.

Existe además una protección de tipo histológico estructurada por células foliculares, provenientes, posiblemente, de la granulosa, conocida comúnmente como Corona radiada. La zona pelúcida y la corona radiada desempeñan un rol importante en los procesos de penetración nemaspermica y defensa o bloqueos contra la polispermia.

Los folículos antrales tardíos, es decir, preovulatorios tienen otras producciones de carácter endocrino como las inhibinas y las activinas, las primera son hormonas de la familia peptídica que pueden controlar la liberación de la FSH inhibiendo la respuesta al GnRH. Están formada por dos cadenas de naturaleza peptídica unidas por enlaces de sulfuro, las cadenas han sido denominadas alfa y beta con las variantes A y B.

La combinación de dos cadenas Beta dan lugar a las activinas, las cuales constituyen el verdadero factor de liberación de la FSH, que durante muchos años  fue buscado afanosamente a nivel hipotálamo y que Vale y Guillermin (1985) encontraron en las gónadas. Estas sustancias de carácter hormonal se han identificado disueltas en el líquido folicular de los foliculos cavitarios de diferentes especies animales.

Actúan a nivel de la hipófisis donde se han demostrado receptores para las mismas. La adición de inhibinas a los cultivos de células de la pituitaria esta acompañada por 60-75% de disminución de la secreción de FSH; la dinámica de esta reacción es lenta. Bajo condiciones experimentales, similares, la secreción basal de LH no es modificada.

Dinámica folicular del ciclo estral de la vaca.

El uso de la ecografía de la vaca ha confirmado el modelo teórico Planteado por Rajakoski, quien propuso que los patrones de crecimiento y regresión folicular, a nivel individual y quién en total de la población, desarrollarán durante todo el ciclo pero no de forma continua sino muy relacionada en el momento o día de este.

Seguimiento ecográfico de lo   uuus folículos durante todo el ciclo permite la descripción de los niveles de crecimiento y desarrollo foliculares. Así, folicular de la vaca puede enmarcar en las etapas de reclutamiento, selección y dominancia.

El reclutamiento folicular es el proceso por el qué, bajo la responsabilidad de la FSH, los foliculos antrales pequeños (2-3 mm de diámetro) comienza a crecer, iniciando así una onda de desarrollo; grupos, más que folículos aislados, son reclutados y este proceso se relaciona, temporalmente, con cambio medibles de la FSH circulante. La aplicación antral es el medio preponderante del crecimiento del folículo durante este periodo, también hay evidencia de mitosis concomitante en las células de la granulosa complementarias, al menos en roedores.

Se han invocado factores intra ováricos estimulados por la FSH, lo que están involucrados en el proceso de reclutamiento folicular, los factores de crecimiento similar a la insulina (IGF-1) y las proteínas a las que estos se ligan han sido Implicados en la simplificación de la acción de la FSH. La IGF.1 potencializa el desarrollo del folículo, como un nitógeno, en Los folículos pequeños y por su acción en conjunto con las gonadotropinas para inducir la esteroidogénesis en los foliculos antrales.

Los folículos desarrollan la fase desviación (comienzo de la diferenciacion del crecimiento entre dos foliculos grandes) y llegan a la dominancia de 4 días de la fase de selección partiendo de una coherente de +- 3 mm de diámetro, creciendo de un modo muy rápido.

Se ha podido observar que durante este periodo se produce un abrupto cambio en la concentración de FSH y en la pulsatilidad de la LH; este cambio hormonal puede actuar como el estímulo para el inicio de la diferenciación de los futuros folículos dominantes y los subordinados, estos cambios hormonales apoyan la hipótesis que expresan la necesidad de una cantidad suficiente de LH y concentraciones mínimas de FSH para que se facilite la desviación folicular.

El proceso de selección se caracteriza por el bloqueo ejercido por el folículo más desarrollado sobre los restantes folículos de la misma cohorte de desarrollo, este efecto se produce a través de sustancias hormonales como las inhibinas y el estradiol, las que actúan disminuyendo la liberación de FSH, de modo que los niveles insuficientes de gonadotropinas afectan, es en sicariocialmente, los folículos más pequeño, en esta fase existe un grupo reducido de folículos que escapan al proceso de atresia.

Otro mecanismo que se invoca es el de los factores paracrinos como el de la producción de factor de crecimiento epidermal (FCE) qué reduce la capacidad de los folículos pequeños para utilizar andrógeno.

La dominancia se refiere al desarrollo de un folículo mientras los restantes sufren un proceso de atresia fisiológica. El folículo dominante es más sensible a la acción de la gonadotropina que los restantes, por lo que a pesar de influir negativamente en la liberación de gonadotropinas FSH, no sufre Atresia, está la favorece también el IGF-1.

Se ha señalado que el primer folículo dominante pertenece a una cohorte de películas de 4-6 mm sea dos el primer día del ciclo (el día del celo de la vaca como el día 0 del ciclo) para alcanzar su máximo tamaño (13-16 mm) entre los días 7-8, pudiendo permanecer estable hasta el día 11, momento en que inicia su regresión la que concluye el día 16.

El segundo folículo dominante puede ser ovulatorio o no, independencia de ciclos de 2 o 3 ondas de maduración, si el ciclo es de solamente 2 ondas, caminante aparece el día 11, mientras que si el siglo se caracteriza por 3 ondas, entonces aparecerá el día 8 para hacerse evidente el 3 folículo dominante, en este caso ovulatorio, el dia 16 del ciclo.

En un trabajo detallado y publicado por Sabio observaron la misma cantidad de vacas con 2 o 3 ondas de desarrollo folicular.

En las vacas con 2 ondas de foliculo dominante fue identificado el dia 2,6 +- 0.7 adquiriendo su maximo desarrollo durante el dia 8,7 con un tamaño de 16,7 +- 0,7 mm. La segunda onda fue detectada el dia 15,3 +- 1,8 y su diametro maximo de 18,7 +- 0,9 mm el dia 22 +- 1.1. Cuando los animales presentaron tres ondas entonces la primera se identifico a los 2,2 +- 0,5, la segunda a los 11,0 +- 0,8 y la tercera a los 17,0 +- 0,4 dias alcanzandose los diametros maximos a los 7,4 +- 0,4, 15,0 +- 0,9 y 22,2 y 0,2 dias, respectivamente.

La duracion de los intervalos interestrales no evidencio diferencias apreciables. Contrariamente a lo que se ha encontrado en otros estudios.

Por otra parte, Denis y Gil utilizaron un ecografo de tiempo Real Aloka SSD-500 para el estudio de las ondas foliculares en un grupo de 22 vacas, observaron que el 75% de los animales presentaron solamente dos ondas de desarrollo, en ellos la segunda onda se inició los días 15 y 16 del ciclo.

Estos mismos investigadores aplicaron la técnica de radio inmunoanálisis (RIA) para determinar los niveles de progesterona en suero, constatando que las mayores concentraciones fueron los días 10,12,14 y 16 del ciclo con valores de 8,8; 10,15; 17,00 y 9,35 nmol/L, respectivamente; concentraciones similares se reportaron en vacas lecheras y Búfalo de río.

El control endocrino del crecimiento y desarrollo de nuevos folículos es atribuido a la gonadotropina FSH, en el vacuno se ha descrito un incremento En los niveles de esta hormona cuando se cauterizan los folículos dominantes, asi mismo, penetración de líquido folicular estimula la aparición de una cohorte de folículos con diametro de 4 y 5 mm, lo que ocurre de 24 a 48 horas posteriores a la administración.

La competencia entre los folículos por la FSH circulante es la responsable de la dominancia; cuando se elimina el folículo dominante, subordinado más cercano al dominante ocupa su lugar.

La FSH es impensable para la secreción de estrógenos foliculares ya que estimula el crecimiento, la mitosis y la completa diferenciación de las células de la granulosa de los folículos preovulatorio grandes, para que adquieran receptores para la LH y desarrollen su máxima actividad aeromatizante. Cerca del 90% del estiércol secretada por los ovarios se deriva de los de estos folículos estimulados por la FSH.

También puedes leer

Distocia en bovinos

La información de los folículos ováricos durante el ciclo estral en el ganado está regulada por las concentraciones de prosgesterona plasma actuando vía feedback negativo, lo que tiene un efecto en la secreción de LH.

La baja frecuencia de los pulsos de LH en la fase luteal que la caracteriza no es suficiente para mantener el continuo crecimiento de los folículos dominantes, por esta situación, por esta situación se ha formulado la hipótesis de que la inadecuada secreción de androgenos por la teca interna limita la subsecuente función de las células de la granulosa, necesaria para terminar el desarrollo y la función de los folículos dominantes, los cuales no pueden suprimir prolongadamente el crecimiento de otros folículos y por ello otra nueva onda de desarrollo folicular se inicia.

El papel de la FSH en la selección y dominancia ha sido demostrado por la administración de FSH exógena durante 2 días dentro del período en que se prevé la selección de un folículo, esta aplicación retrasa la esperada selección, alterando significativamente los perfiles de crecimiento del dominante y aumentando el crecimiento y retrasando la regresión del primero y segundo folículos subordinado.

Se ha propuesto que la disminución de la liberación de LH constituye el estímulo principal para el inicio del mecanismo de desviación manteniéndose niveles basales de LH que permiten solamente el crecimiento de los folículos dominantes. Los folículos que en el futuro serán dominantes concluyen la fase de selección con 8,5 mm y el folículo subordinado mas cercano solamente mide 7,8 mm.

No se han establecido diferencias claras entre las concentraciones de IGF-1 o IGF-2 en los foliculos dominantes o subordinados. Sin embargo, existe regulacion multiple de la actividad del IGF, en particular se conocen seis proteinas de unión de los IGF (IGF-BP) que tienen afinidad comparable a la de los receptores del IGF-1 e IGF-2.

En los últimos años se ha reportado que en los folículos dominantes y los subordinados de la primera onda de maduración están presentes proteínas que se combinan con la IGF, estas proteínas han sido designadas por números de modo tal que su presencia se identifica por los símbolos siguientes:

IGF BP-2,3, 4 y 5. Estos hallazgos apoyan la hipótesis que plantea que los folículos dominantes pueden emplear, de manera mas eficiente, los niveles existentes de FSH debido al aumento de la disponibilidad de los IGF y que la atresia en los folículos subordinados es el resultado de una reducción inducida por el IGF BP sobre los IGF.

Actualmente se sabe que la atresia folicular es un proceso que causa la muerte y desaparición de mas del 99% de los folículos que entran a la población de crecimiento. La mayoría de la degeneración folicular ocurre en el estadio antral temprano, antes del reclutamiento.

La atresia puede engendrar perdida de la vascularidad de la teca, degeneración del ovocito y picnosis de la granulosa, en un proceso de todo o nada. El medio mas común de la degeneración celular fisiológica es por apoptosis o muerte celular programada.

La apoptosis fue identificada como mecanismo de muerte celular programada en los folículos atresicos. Como se indico anteriormente, las gonadotropinas y los factores de crecimiento son elementos esenciales para el mantenimiento de la población folicular, entre sus efectos pleiotropicos esta la prevención de la apoptosis.

El efecto de las gonadotropinas puede ser directo, toda vez que la apoptosis puede suprimirse in vitro por tratamiento con agentes que minimizan las acciones de las gonadotropinas.

El proceso de atresia puede ser visto como una respuesta a la falta de gonadotropina. En la foliculogenesis bovina normal, esto ocurre en los folículos que no son reclutados y en los que son reclutados pero no llegan a ser dominantes debido al retrocontrol inhibitorio de la secreción de FSH por el folículo dominante. La atresia del folículo dominante ocurre por la falta del soporte de LH necesario para continuar su desarrollo hasta la ovulacion.  

De modo resumido se puede plantear que la primera onda de maduración se aprecia durante la primera semana posterior al celo, donde existe un folículo dominante que produce un pico de estrogeno los días 5 y 6 del ciclo, estos picos son de una magnitud discreta y se han relacionado con la vitalidad de los embriones en esa época y con la migración e implantación del mismo. 

En este sentido, ayalon efectuó una observación valiosa hace varios años la que se relaciono con la falta de esta descarga estrogenica durante esos días, en las hembras repetidoras.

La segunda oleada de maduracion ocurre durante la segunda semana del ciclo (10-15 dias) relacionandose tambien con una descarga de estrogenos la cual esta asociada a la estimulacion en la síntesis en el útero, de receptores bioactivos para la oxitocina, lo que en su momento desempeña un papel fundamental en la produccion y liberacion de prostaglandina.

Desde el punto de vista clinico la coincidencia de un foliculo dominante con un cuerpo luteo activo permite establecer  el pronostico aproximado del proximo celo,  por ende, reconocer si existe ciclo ovarico o si por el contrario estamos frente a un caso de anestro de la vaca (aciclia).

La tercera onda de maduracion solo se presenta en una proporcion de animales y la misma ocurre desde el dia 17 hasta el momento de la ovulacion. Los foliculos dominantes preovulatorios pueden localizarse en la segunda y tercera onda de maduracion en dependencia del ritmo circadiano de cada hembra.

Ovulación del ciclo estral de la vaca.

Se han propuesto diversos modelos teóricos relacionados con el proceso de la ovulación (ovocitacion) desde lo más antiguos de tipo mecánico o físico, pasando por el enfoque endocrino-nervioso hasta los que dedican una atención preferencial a los procesos de tipo enzimático. A pesar de lo controvertido de los diferentes enfoques y tendencias, se han observado determinados pasos o eventos fisiológicos que pueden explicar lo esencial de este complejo proceso, lo que es posible resumir del modo siguiente.

  • Aumento de la vascularización de toda la pared folicular, excepto en el ápice del mismo, donde se produce una zona a vascular, la que representa el lugar por donde se romperá el folículo.
  • Disociación de las células de la granulosa, adelgazamiento notable del grosor de la pared folicular.
  • Disociación también de la célula que conforman el Cumulus oopchurus liberándose el ovocito del macizo celular ovejero.
  • La vascularización Folicular probatoria condicionan los cambios edematicos en la teca externa folicular y con ello lo afecta la cohesión celular de la misma. Participa además una fuerte acción enzimática (colágenas fundamentalmente) que destruye la elasticidad del folículo representada, principalmente, por la teca externa.
  • En el apique del folículo, aparecen en las células epiteliales los lisosomas que con sus hidrolasas destruyen las células de la túnica albugínea y las de la teca folicular.
  • La pared folicular se prolapsa cónicamente produciéndose determinados abombamientos, conocidos comúnmente como estigma de ovulación, lugar por donde se romperá la pared folicular.

Momentos antes de la ruptura folicular se aprecia una elevación en la concentración de las prostaglandinas y los estrógenos participando en la contracción ovárica y folicular, a causa de la cual se produce la expulsión del ovocito. En este momento participan también las enzimas que destruyen la cohesión de las fibras colágenas.

Se ha postulado que la descarga se ha postulado que la descarga de GnRH es necesaria para que se produzca la ovulación en todos los mamíferos; hasta hace algún tiempo nos había precisado que el modelo de la descarga de GnRH.

Era el determinístico o el permisivo, es decir, si la descarga preovulatoria de la LH dependía del incremento de la descarga de GnRH o si la descarga preovulatorio de LH y la ovulación dependía más de la sensibilidad de la hipófisis a la acción de GnRH que de la magnitud de la descarga de GnRH.

Recientemente se ha fundamentado el modelo determinístico de GnRH en la oveja a partir de los siguientes hechos: Primero, la gran descarga de GnRH aumenta junto con la descarga preovulatorio de LH, segundo, las fases foliculares aumentan la concentración del estradiol circulante y está descarga de GnRH se produce a causa del efecto positivo del feedback, tercero, el inicio de la descarga de LH requiere un incremento abrupto en el GnRH y en el mantenimiento de la descarga de LH necesita el continuo soporte de GnRH.

La inhibina y la folistatina son dos proteínas no relacionadas estructuralmente, que inhiben la secreción de FSH. La inhibina es un miembro de la familia de los factores de transformación y de crecimiento tipo b. Su estructura es hetero dinámica con sub-unidades alfa y Beta, las cuales existen en dos magnitudes de peso molecular en el líquido folicular bovino y ovino.

Las concentraciones de inhibina en el líquido folicular están reguladas por las gonadotropinas. La activina es el hemodimetro más importante de las subunidades Beta inhibina, la que incrementa, más que inhibe, la secreción de FSH. La folistatina es una proteína de enlace de alfa capacidad con baja afinidad por la activina, y es el único mecanismo conocido por el cual esta interfiere con la secreción de FSH.

En un modelo experimental se comprobó que los niveles de progesterona altos durante el periodo estral bloquean la liberación de LH con lo cual la duración del estro se polonga, deprimiéndose las manifestaciones de este; así mismo se comprobó que la ovulación demoraba más que lo esperado, lo que influyo significativamente en la fertilidad.

De modo que hembras (manejo de novillas de reemplazo) que presentaron los niveles de progesterona suprabasales durante el estro, solamente se fecundaron en el orden del 46% mientras que las que presentaron niveles bajos de progesteronas (0,4-0,5 nmol/L) durante el celo mostraron una fertilidad del ganado lechero  mayor, es decir, se gestó el 90%.

Cuerpo lúteo del ciclo estral.

Esta estructura funcional se desarrolla a partir de la cavidad folicular después de la ovulación, su desarrollo es sumamente rápido, de modo tal que durante la primera semana pos-ovulación puede ser palpado a través del examen rectal, su producción de progesterona es máxima desde el día 10 hasta el 16 del ciclo estral.

Aunque su nivel es importante ya desde el cuarto día del ciclo. La implantación y desarrollo del cuerpo lúteo (CL) aumenta considerablemente la cirulacion sanguínea del ovario, pues la misma puede pasar de 1 ml/min hasta 7 ml/min, lo que evidencia su intensa actividad hormonal en la producción de progestágenos que es su producto primario

Aunque secreta además prostaglandinas y una variedad de hormonas peptídicas y proteicas como la rexina, oxitocina, vasopresina y estradiol en algunas especies El CL está constituido por las células de la teca interna (pequeñas y activas en la primera etapa de su desarrollo) y células de la granulosa (grandes y activas en la segunda mitad de su desarrollo).

Según Rivera las características principales de cada tipo celular pueden resumirse de la forma siguiente:

Las células pequeñas son más sensibles a la acción de la LH pues poseen una cantidad mayor de receptores biológicamente activos para esta hormona y la respuesta es mediada por el sistema AMPc — adenilato ciclasa.

Las células luteales grandes tienen menos receptores para la LH (la mayor cantidad es para la PGF2a y la PGE2) son las encargadas de la producción de oxitocina luteal. Contrariamente a las pequeñas, la producción de P4 está controlada, al menos parcialmente, por el sistema Ca++- Fosfatil inositol mositol-Quinasa C.

Ambos tipos de células secretan P4, pero las células pequeñas han mostrado poseer mayor cantidad de receptores para la LH y su respuesta secretora ante esta gonadotropina in vitro ha sido seis veces mayor que en las células grandes.

Las células pequeñas representan aproximadamente el 20% del total de la población de células luteales. Las células grandes presentan casi la totalidad de los receptores para las prostaglandinas E2 y F2.

La alta concentración y afinidad por los receptores específicos para la PGF2a en el bovino es similar los días 2, 4, 6 y 10 del ciclo estral, lo que hace difícil explicar la falta de efectos de la PGF2a antes de los días 5 y 6 del ciclo estral.

Se considera que una hipótesis probable sería que en la primera etapa del cuerpo lúteo, la dotación celular predominante es la de células pequeñas provenientes de la teca interna, de modo que la cantidad de células provenientes de la granulosa es muy pequeña, lo cual explicaría teóricamente este hallazgo.

Se ha demostrado que las grandes células luteales tienen capacidad para producir oxitocina. Durante la gestación precoz (20 días de concepción) las grandes células luteales son reemplazadas por pequeñas células luteales; la LH desempeña el papel luteotrópico toda vez que la administración de antisuero para la LH durante la fase luteal del ciclo provoca la regresión del cuerpo lúteo.

La regulación de la función de esta estructura es un mecanismo complejo; en ella intervienen factores tróficos y líticos que están presentes en forma concurrente durante todo el ciclo estral y por tanto la estimulación o la inhibición de la síntesis y secreción de P4 depende del balance entre estos factores.

Un conjunto importante de investigaciones in vivo e in vitro han demostrado que la LH es el factor luteotrópico más importante en la vaca; la administración de esta gonadotropina in vivo prolonga la vida del CL, si el ensayo se realiza in vitro, entonces se estimula la secreción de P4, mientras que el suero anti-LH provoca luteólisis in vivo.

Se han publicado resultados que indican una participación de la FSH en la secreción de P4, pues el CL presenta receptores para esta gonadotropina y sus pulsos adicionales se corresponden con la liberación pulsátil de P4; algunos compuestos derivados del ácido araquidónico también tienen acción trófica sobre el CL, la PGI2 conocida como prostaciclina estimula la síntesis de P4 in vivo e in vitro.

La administración de indometacina, que es un inhibidor de la vía cicloxigenasa, entre los días 4-6 del ciclo estral reduce la secreción de P4 y la vida del cuerpo lúteo. El contenido y la biosíntesis de PG 12 en el tejido luteal es mayor en los estadíos tempranos del ciclo estral; además la relación PGI,/PGF2a, tanto como la producción de P4, disminuyen con el envejecimiento del cuerpo lúteo.

La lisis del CL se puede producir- como consecuencia de la interacción hormonal sobre sus receptores, donde intervienen principalmente la PGF2a, la oxitocina y los estrógenos.

Todavía no existe el conocimiento cabal que explique con total certidumbre este interesante mecanismo, pero en los últimos años las investigaciones han aclarado algunos aspectos de esta problemática.

En este sentido se reconoce la intervención directa de la PGF2a en la lisis luteal, no obstante, su síntesis y liberación está motivada por las concentraciones de otras hormonas como la oxitocina hipofisaria y luteal, estrógenos, incluso la P4 parece desempeñar un papel fundamental en este mecanismo. En trabajos publicados por Silvia et al.  Se resume un modelo teórico coherente que ilustra esta compleja interacción hormonal.

En estos trabajos aparecen varios puntos en los que la P4 y E2 pudieran interactuar para promover la máxima secreción de PGF2a durante la luteolisis. Primero las concentraciones de E2 durante la fase luteal (que como se sabe es baja) pudieran ser útiles para inducir un patrón apropiado de secreción de oxitocina neurohipofisiaria.

Después de una exposición prolongada a la P4 el útero se vuelve sensible a la oxitocina y entonces la PG es secretada en respuesta a la oxitocina hipofisiaria; en estas condiciones la retroalimentación positiva está iniciada y el primer pulso de PGF2a es liberado, comenzando así la luteólisis.

Como los niveles de P4 bajan, la fase final de maduración folicular empieza y las concentraciones de estradiol circulante aumentan, en este momento la capacidad uterina para sintetizar y secretar PG alcanza sus niveles máximos a causa de la retirada de la P4 que desciende y/o incrementa el estradiol.

Se describen dos fases diferentes de secreción de PG uterina a partir de la magnitud de sus pulsos, lo que se ha comprobado en la vaca y oveja. La secreción de PG se produce de un modo gradual en la magnitud de los pulsos durante la luteólisis; la posible dependencia al E2 en esta última fase de secreción pudiera, en parte, explicar lo esencial de los folículos para que se desarrolle el proceso de luteólisis.

El E2 pudiera contribuir a la regulación de la síntesis y secreción de la oxitocina hipofisiaria (neurohipofisiaria). En la oveja se ha comprobado que la administración de dosis bajas de E2 produce un patrón pulsátil de oxitocina neurohipofisiaria que es similar al observado en animales durante la fase folicular del ciclo estral.

Un patrón similar se produce cuando se retira la P4 después de 10 días de influencia. Desde hace muchos años se conoce que la inyección de E2 en animales sanos ovariectom izados induce descargas de PG en 6-8 horas.

Es importante señalar que la P4 estimula la acumulación de fosfolípidos triglicéridos en los tejidos endometriales, de modo tal que su acción es esencial para que se pueda sintetizar la PGF2a a partir del ácido araquidónico.

Se ha comprobado, además, que la P4 inhibe la síntesis de receptores para el E2 y como es conocido la síntesis de los receptores de la oxitocina es un proceso estradiol-dependiente, lo que significa que si la P4 impide o limita la formación de receptores para el E2 se produce entonces una incapacidad para la síntesis de los receptores para la oxitocina, limitándose así la síntesis y liberación de PG.

Actualmente se supone que el mecanismo disparador para la producción de PG es el estrógeno, que permite la acción de la oxitocina hipofisiaria en el útero, posteriormente la oxitocina luteal establece una retroalimentación positiva con la PGF2a acelerándose la autolisis en la fase final del CL.

Sin embargo, este ciclo de retroalimentación se auto-limita debido a que los receptores para la oxitocina son destruidos después de ser utilizados, por lo que el útero deja de responder con liberación de PGF2a.

Está planteado que la síntesis de receptores para la oxitocina requiere de un tiempo aproximado de 6 horas, una vez que los mismos son utilizados, de modo tal que el patrón de secreción pulsátil de PGF2a se establece cada 6 horas, aproximadamente.

Se ha confirmado que durante el ciclo estral normal, la duración de la fase lútea depende, esencialmente, del momento en que la frecuencia de la liberación de PGF2a llegue a un pulso rítmico de 5 a 6 horas.

De forma similar, evidencias recientes han demostrado que un cuerpo lúteo de corta duración es intrínsecamente normal y que su corta vida está ocasionada, en realidad, por una programación prematura de la secreción pulsátil de prostaglandinas uterinas.

Se desarrolló un trabajo con vacas de carne mestizas con el objetivo de determinar la concentración de los receptores para la progesterona y la oxitocina en hembras que presentaban una fase luteal normal o corta, con la finalidad de encontrar una explicación científicamente fundamentada de la liberación precoz de la PGF2a. Se concluyó que la concentración de receptores en el endometrio para

la P4 el día 5 del ciclo fue mayor en las vacas con ciclo estral normal, mientras que aquellas que tuvieron un ciclo estral muy corto presentaron una concentración mayor de receptores para la oxitocina. Esto explica que en las hembras con ciclo corto el endometrio pierde la dominancia progesterónica, lo que posibilita la presencia abundante de receptores para la oxitocina y por ello una producción anticipada de PGF2a y consecuentemente una destrucción precoz del CL y un ciclo estral muy corto.

El ciclo estral se repite de modo ininterrumpido y de forma rítmica después de la pubertad, afectándose únicamente cuando se produce la fecundación y desarrollo de la gestación. Actualmente se conoce que el embrión es el responsable de indicar al útero su presencia para que éste responda suprimiendo el establecimiento del patrón de secreción pulsátil de PGF2a.

El embrión utiliza para ello un mensaje químico para lograr el reconocimiento materno de la gestación. En el caso de los rumiantes la sustancia producida por el embrión para llevar este mensaje al endometrio es una proteína trofoblástica denominada Proteína Trofoblástica Bovina 1 (bTP-1) la cual se produce con mayor abundancia, después de los 15 días de fecundación.

Esta proteína se combina con los receptores existentes en el endometrio bloqueando la liberación pulsátil de PGF2a. Es evidente que existe muy poco tiempo entre el momento en que el embrión puede señalar su presencia y el momento en que el útero materno está programado para destruir el cuerpo lúteo; esto explica que una causa importante de infertilidad en rumiantes es la regresión del CL antes que el embrión informe de su presencia.

Desarrollándose la asincronía materno embrionaria lo que se produce a causa de un retraso en el desarrollo embrionario o un adelanto en la liberación de PGF2a por parte del útero materno.

En la práctica reproductiva actual, se ha utilizado la administración del interferón recombinante Bovino al, para suplir esta demora en la producción de bTP-1, pues su similitud estructural así lo permite. Los resultados en la fertilidad han sido muy variables y su causa parece ser la elevación de la temperatura corporal que se produce de 2 a 6 horas después de su aplicación.

Se ha podido comprobar también que la administración de interferón recombinante a 1 alrededor de los días de la luteólisis en la vaca y oveja es capaz de prolongar la vida del cuerpo lúteo. Por todo lo anterior, se han propuesto las siguientes teorías:

Las hormonas liberadoras de GnRH poseen un mecanismo endógeno de producción de pulsos, pero éste es controlado por señales provenientes de neurotransmisores y/o neuromoduladores de otras neuronas, así como por elementos no neuronales. Entre los más importantes se pueden citar los opioides endólenos, las catecolaminas y los neuroaminoácidos.

La interacción entre las neuronas productoras de GnRH y otros elementos neuronales y no neuronales está mediada por sinapsis, uniones intercelulares y difusión química.

En relación a las gonadotropinas y esteroides foliculares debe valorarse la teoría denominada “dos células-dos gonadotropinas” pues parece ser que es la que mejor explica el estímulo gonadotrópico a la biosíntesis de esteroides en el ovario. La producción esteroidal en el folículo ovárico bovino necesita de la interacción entre la teca y la granulosa.

Los folículos antrales adquieren los receptores para la LH en la teca y para la FSH en la granulosa. La LH actúa sobre la teca para estimular la producción de andrógenos que cruzan la lámina basal hacia el interior del compartimiento de las células granulosas. Bajo la influencia de la FSH, estos andrógenos son convertidos en estrógenos en la granulosa a través de la enzima aromatosa.

Posiblemente la combinación de pequeñas cantidades de estradiol e inhibinas producidas por los folículos en esta etapa, sean los responsables de la disminución de la FSH circulante.

ciclo estral

Otros Artículos.


 

No olvides suscribirte por correo aqui


Mas Información 
Comparte esta página si te ha gustado

2 comentarios

  1. FELICITACIONES MTRO KEVIN GONZALEZ
    EXCELENTE TEMA SOBRE:
    “LA REGULACION HORMONAL DEL CICLO ESTRAL”
    GRACIAS POR COMPARTIR . . . SALUDOS CORDIALES.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.