Cisticercosis Porcina
Por: Fabian Martinez Viloria; Zootecnista
Cisticercosis Porcina es una enfermedad causada por la larvas de Taenia solium, las cuales se localizan principalmente en la lengua, músculos maceteros, corazón, músculos diafragmáticos y otros tejidos.
Hay que aclarar aquí que el humano será huésped final, ya que este desarrolla el parásito hasta que es adulto en su interior y expulsa los huevos en el excremento al defecar, y los cerdos al consumir el excremento infestado se volverán hospedadores intermediarios, y serán los que contagiaran al hombre una vez que consuma la carne o tejidos de cerdos que estén contaminados con estos estadios larvarios popularmente como Semillas.
Ciclo Biológico de Cisticercosis Porcina
En estado adulto Taenia solium parasita el intestino delgado del humano y puede medir de largo entre 3 – 5 metros, en algunas ocasiones llega a medir hasta 8 metros de largo; su cuerpo es plano y está dividido en anillos o segmentos los cuales que al madurar se vuelven más grandes a medida que se alejan de la cabeza con la que se fijan en la mucosa, los segmentos más alejados y grandes se llenan de huevos llegando a medir de largo entre 10 – 12 milímetros por 5 – 6 milímetros de ancho.
En cada anillo o proglotis existen órganos sexuales masculinos y femeninos los que se unen en un momento determinado del desarrollo (reproducción asexual o autofecundación) para formar huevos fértiles (entre 50 000 a 60 000) los cuales crecen y maduran dentro de los proglótidos hasta formarse dentro de ellos un gusanito o embrión conocido como oncósfera para convertirse en huevos infestantes. Alcanzada esta etapa, Los proglótidos grávidos se desprenden repletos de huevos en cadenas de 4 a 5 saliendo en las heces al exterior y son ingeridos por cerdos o perros al comer excrementos humanos. Si no son ingeridos, al destruirse el proglotis en el exterior los huevos contaminan el agua o el pasto. De esa manera puede llegar a los hospederos Intermediarios o al hospedero definitivo (hombre), (AECID 2010).
Los huevos se caracterizan por ser muy resistentes al medio exterior, pueden mantenerse infestantes en los pastos por 150 días y en suelos húmedos entre 4 – 6 meses. Cuando los huevos son ingeridos por los cerdos las enzimas intestinales romperán la envoltura de los huevos y saldrán los gusanitos ya formados, que atravesaran la pared intestinal, penetraran a la sangre y en tres meses se fijaran con particularidad en las masas musculares formando una envoltura transparente con un liquido en su interior un quiste, semilla o vesícula; la cual es una forma larvaria denominada como Cisticerco celluloceae el cual aumentara de tamaño de 5 – 20 milímetros de diámetro y en su interior se aloja la larva del parásito esperando culminar su ciclo una vez el hombre consuma la carne de cerdo contaminada si no es debidamente cocida.
La persona parasitada con Taenia solium corre el Riesgo de contagiar a otras personas al no lavarse las Manos después de ir al baño a defecar o ingerir los Huevos con sus manos sucias y contagiarse él mismo (autoreinfestación externa), (AECID 2010).
Lesiones Ocasionadas por la Cisticercosis Porcina
En cerdos parasitados, cuando las larvas se dirigen hacia los músculos y los órganos internos, al abrirlos se puede evidenciar una ligera inflamación en las paredes del intestino delgado o se pueden observar en algunos casos unos puntitos rojos.
Síntomas de la Cisticercosis Porcina
En los cerdos están infestados por las larvas del parásito pueden presentar síntomas como diarreas y cólicos, que pueden aumentar al palpar el abdomen.
En la fase de invasión muscular u orgánica, los síntomas dependerán no solo de la localización que tenga dentro del organismo sino también de la edad del estadio evolutivo por lo que se pueden presentar síntomas como: problemas en la masticación, parálisis del maxilar inferior, falta de movilidad, parálisis de la lengua, dificultades al tragar con tos seca y persistente, el animal camina envarado, presenta dificultad al caminar con posturas anormales, presenta quistes en el tórax y los músculos de los miembros anteriores, incoordinación, temblores, rigidez convulsiva, ataques epilépticos, pérdida parcial o total de la visión.
Los síntomas clínicos en el hombre parasitado por la solitaria Taenia solium no son tan manifiestos sólo en algunos casos se presentan dolores ligeros e intermitentes en el abdomen (AECID 2010).
Pero cuando el hombre se afecta con el estado larvario “semilla” (Cisticercus celluloseae) pueden encontrarse diferentes síntomas en dependencia del lugar donde se encuentre aunque constituyen mayor preocupación cuando se alojan en los ojos o el cerebro (AECID 2010).
Cisticercosis ocular
Se presentan síntomas como dolor en los ojos, el individuo puede percibir una serie de destellos de luz de repente y sin motivo y puede mirar las figuras deformes que le aparecen en el campo visual y otras molestias en los ojos.
Cisticercosis cerebral
El paciente puede presentar ataques epilépticos, dolores de cabeza e hidrocefalia, etc.
Diagnóstico de Cisticercosis Porcina
En animales vivos solo se puede sospechar de Cisticercosis al palpar las semillas en la conjuntiva ocular, debajo de la mucosa del ano o de la vagina, debajo de la lengua con una confiabilidad de 20 – 25 %, pero como es la más usada en el diagnóstico de los cerdos que se van a vender, es muy común extirparlos utilizando un alfiler antes de su venta.
Tratamiento contra Cisticercosis Porcina
El tratamiento más utilizado es la inyección de Parazicuantel la cual a demostrado tener un buen efecto cisticercocida en los cerdos contra cisticercus celluloseae, a nivel de los músculos y el cerebro con dosis diarias de 50mg/Kg de peso vivo por 15 días.
Otros veterinarios aseguran que se pueden eliminar las semillas al inyectar Doxaline utilizando dosis de 5 ml/Kg de peso vivo.
Referencias Bibliográficas
AECID. 2010. Cisticercosis Porcina. Principales enfermedades de los cerdos. Cartilla básica n°3.
Artículos relacionados
Cursos en Porcicultura
Si estas interesado en la Porcicultura te presento nuestros dos curso relacionados.