Reproducción de la Cerda
Por: Fabian Martinez Viloria, Zootecnista
La reproducción de la cerda en la porcicultura es quizá la clave mas importante al momento de generar una buena rentabilidad dentro de los sistemas de cría, por lo que el conocer todos los factores que interactúan es de gran importancia para quienes estén en este negocio, debido a que los costos de producción en una explotación porcina se puede afirmar que son relativamente fijos, lo que implica que una alta fertilidad basada en el número y en el peso de los lechones que son destetados por camada hará que los costos de producción disminuyan significativamente.
Diferentes investigaciones realizadas en la porcicultura afirman que para poder lograr un punto de equilibrio es necesario tener por camada 5 lechones para poder cubrir los costos de producción, por lo que, el ingreso neto y la utilidad serán directamente proporcionales a el número de lechones que se tengan adicionales por camada.
Ahora sí se tiene en cuenta lo mencionado anteriormente la producción de lechones se deberá incrementar considerablemente en los sistemas de producción de porcino, y para ello se debe tener encuesta aspectos como:
- Una serie de conocimientos que sean sólidos sobre la fisiología reproductiva de las cerdas reproductoras.
- Prácticas de manejo que estén orientadas a la obtención de camadas no solo numerosas sino también pesadas.
- Una oportuna detección de problemas de tipo reproductivo realizando evaluaciones periódicas.
Papel del Ciclo Estral en la Reproducción de la cerda
Se conoce como ciclo Estral al periodo que ocurre entre un celo y otro, y se caracteriza por presentar una serie de eventos fisiológicos en el ovario de la cerda, y se divide en 4 fases diferentes como son: estro, proestro, metaestro y diestro, como consecuencia de las variaciones en los niveles hormonales y que regula la receptividad de la hembra (aceptación del macho).
Las cerdas son animales paléstricas no estacionales, en pocas palabras su ciclo estral se repite todo el año en intervalos de 21 días, pero pueden variar entre 18 – 24 días aproximadamente. Además en cada celo presenta múltiple ovulación y la lactancia puede interferir en cada ciclo estral.
Durante el ciclo estral, el proestro puede durar aproximadamente unos 6 días, el estro puede durar 40 – 60 horas, el meta estro se puede definir como el tiempo que durará el viaje de los óvulos por el oviducto y puede durar de 2 – 2.5 días, y el diestro durará de 10 – 12 días aproximadamente.
Una vez las cerdas alcanzan la pubertad presentaran celos más cortos hasta de 30 horas en zonas donde las temperaturas superan los 19°C, tienden por lo general a ser más cortos.
Ovulación de la cerda
En las cerdas la tasa de ovulación puede variar de 13 a 12 óvulos por cada celo, esto dependerá de factores como la raza, la alimentación, número del celos, la edad y del número del partos en cerdas ya adultas, se debe tener claro que de la cantidad de óvulos funcionales dependerá el tamaño de la camada por parto.
La ovulación de la cerda se caracteriza por ser espontánea y se presentara en la segunda mitad del celo; más o menos unas 30 horas (30 – 44 horas aproximadamente) de haber iniciado el celo y puede durar de 4 – 6 horas, siendo los óvulos viables durante unas 10 – 20 horas y solo se podrán fecundar en un mínimo de 12 horas de haber iniciado la ovulación. Luego de la ovulación los cuerpos lúteos de las cerdas serán funcionales por un periodo de 16 días aproximadamente.
Fisiología reproductiva de cerda
Cabe resaltar que en la Reproducción de la, el Cerda ciclo estral de la cerda estará asociado con el desarrollo de los folículos, supervivencia y crecimiento de los cuerpos lúteos.
Durante el ciclo estral de presentara diferentes cambios en todos los tejidos y secreciones que ocurren en su sistema reproductivo, principalmente en el tracto genital tubular, los estrógenos tendrán una gran influencia sobre el estero y el proestro, mientras que la progesterona influirá solamente durante el metaestro y el diestro.
La ovulación ocurre por lo general cerca de la mitad de celo; luego de que se presente la ovulación, los remanentes foliculares sufrirán un proceso y se latinizarán para la formación de los cuerpos luteos, que son los responsables de producir la progesterona, que poco a poco incrementara sus niveles plasmáticos hasta lograr un pico de 25 – 30 ng/ml entre los días 12 – 14 del ciclo estral, luego por causa de la luteólisis se inicia una disminución rápida debido entre los 15 – 18 días post estro. La prostaglandina F2 alfa se encarga de realizar la luteolisina natural, no obstante, los cuerpos lúteos porcinos no serán los responsables de elevar los niveles de prostaglandina F2 alfa hasta después del día del ciclo estral.
A medida que disminuyen los niveles de progesterona, el eje hipotálamo hipófisis responderá incrementando la frecuencia con que se libere la LH.
Finalmente, habrá un enlace que se verá incrementado de gonadotropinas por causa de los folículos en desarrollo y maduración. Un incremento en los niveles circulantes de estrógenos, principalmente 17 Beta estradiol, se presentara entre los días 15 – 20 del ciclo estral. Los estrógenos de circulación alcanzarán el pico solo 24 horas previas al inicio del estro conductual. Los niveles de LH alcanzaran el pico solo al principio del estro y la ovulación se dará entre 36 – 44 horas posteriores al pico de LH. Los huevos se liberarán de ambos ovarios en un lapso de 6 – 8 horas.
Indicadores que influyen sobre la Reproducción de la cerda
En la siguiente tabla se pueden observar los principales parámetros reproductivos de la cerda estos valores corresponden a promedios y rangos que es pueden ser alcanzables para tener una mejor productividad de la hembra en las granjas porcinas.
Parámetro reproductivo | Valores y rangos |
Edad a la Pubertad | 4-9 meses (media 7 meses en razas precoces) |
Duración del ciclo ovárico | 16-24 días (media 21 días) |
Duración celo | 2-3 días |
2-3 días | 24 después del celo |
Primer celo postparto | 4-10 días después del destete |
Duración de la gestación | 112-115 días (3 meses, 3 semanas y 3 días) |
Indicadores de fertilidad y prolificidad en la Reproducción de la Cerda
Indicador | Valor medio |
Óvulos maduros | 18 |
Huevos anidados | 14 |
Embriones atróficos | 2 |
Embriones a término | 12 |
Lechones Nacidos vivos | 11-12 |
Lechones Destetados | 10-11 |
Signos clínicos reproductivos importantes que se deben observar en la granja
- Repetición de celos que pueden ser irregulares cuando se generan entre los 18 – 24 días e incluso 39 – 45 días de gestación, también se consideran irregulares cuando se presenta repetición antes de los 18 días, tiempo en el que las hembras son denominadas como tempranas, también entre los 25 – 38 días normales e incluso también a partir de los 45 días las cuales son denominadas como tardías.
- Diagnóstico de gestación negativo.
- Pseudogestación o ausencia del parto.
- Partos prematuros (antes de los 114 días, por lo general a los 112 días).
- Abortos al ser interrumpida la gestación antes del día 112, pudiendo ser antes del día 90 de gestación.
- Bajo tamaño de la camada.
- Lechón nacido muerto.
- Lechones macerados (muertos antes del parto).
- Lechones momificados (muertos en diferentes fases de la gestación en las que se ha absorbido su contenido de agua).
- Cerdas con descargas vaginales.
Cursos en Porcicultura
Si estas interesado en la Porcicultura te presento nuestros dos curso relacionados.
Más artículos de cerdos
Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta información, no se podrá difundir en ninguna forma y por ningún medio ni virtual ni impreso excepto para uso privado.