Inseminación Artificial en Cabras

Inseminación Artificial en Cabras

Publicado por
Comparte esta página si te ha gustado

Inseminación Artificial en Cabras

inseminación artificial en cabras

La inseminación artificial en cabras (IA) al igual que en otras especies, es una alternativa que permite tener la máxima utilización de animales genéticamente valiosos y superiores. El cuello uterino de la cabra está ubicado en el fondo de la vagina y es el objetivo a conseguir para realizar una buena inseminación Artificial.

El semen del macho mejorado puede ser utilizado para la inseminación artificial en cabras en forma fresca, refrigerada o congelada. En forma fresca mantenido a 30 °C (ya sea diluido o no), el semen debe ser utilizado inmediatamente después de su recolección, porque la motilidad y viabilidad de los espermatozoides en estas condiciones se reduce rápidamente, debido al incremento en la concentración de ácido láctico en el eyaculado (Vivanco, 1998). Esto permite trasladar el semen fresco a granjas que estén alejadas.

Por el contrario, la viabilidad del semen preservado en refrigeración puede mantenerse 48 h o más (Evans y Maxwell, 1990).

La técnica más simple para IA en pequeños rumiantes consiste en depositar el semen en la entrada o dentro del cérvix o en pasar el catéter o pistola de inseminación a través del mismo para depositarlo directamente dentro del útero (Evans y Maxwell, 1990), lo que a veces es imposible (sobre todo en animales jóvenes), dado el tamaño y la estructura del cérvix (Vivanco, 1998; Mareco, 2004).

La inseminación intrauterina con semen refrigerado utilizando un laparoscopio permite depositar el semen directamente dentro del útero cerca del oviducto, poco antes de la ovulación, lo cual podría producir tasas de fertilidad comparables a las obtenidas por monta natural, dado que la principal causa de disminución de la fertilidad del semen refrigerado parece ser una capacidad alterada de transporte de los espermatozoides desde el cérvix hasta el lugar de fertilización en el oviducto (Evans y Maxwell, 1990).

También puedes leer sobre Producción de Ovinos y Caprinos

Descripción Anatómica del aparato reproductor de La Cabra

Antes de practicar la Inseminación Artificial en cabras, se debe conocer muy bien y estudiar cuidadosamente el tracto reproductivo de la cabra.

El sistema reproductivo de la cabra está compuesto de ovarios cuyas funciones producir óvulos y un número de hormonas, además está compuesto de una serie de tubos: el oviducto, el cuerno, el cérvix, la uretra y vestíbulo vaginal.

Los Ovarios de la cabra

Son órganos primarios de la reproducción en la hembra y están situados al final de las trompas de Falopio.

Principales funciones de los ovarios de la cabra

  • Producción de óvulos: La totalidad de los óvulos del animal están presentes en el ovario al nacimiento (varios miles en cada ovario). Estos permanecen en forma inmadura hasta llegar a la pubertad, después de la cual pequeños números se desarrollan durante cada ciclo estral.
  • La producción de la hormona sexual femenina llamada ESTROGENO, durante el celo.
  • Uno de los órganos que intervienen en la producción de PROGESTERONA, conocida como hormona de la preñez.

Oviducto del cabra

La parte superior del oviducto (fimbria) actúa capturando los óvulos al tiempo de la ovulación. Los oviductos actúan transportando los óvulos al cuerpo uterino donde la implantación tiene lugar.

Cérvix en cabras

El cérvix es la puerta al exterior, la cual tiene la habilidad de cerrarse completamente durante la preñez y relajarse y abrirse para permitir la salida del feto durante el nacimiento. Igual fenómeno se sucede durante el estro, para la entrada de los espermatozoides y la salida de los óvulos.

La Vagina de la cabra

La vagina es el órgano femenino de la copulación que recibe el órgano masculino o el aparato de inseminación en el momento del estro.

La Vulva de la cabra

La vulva es la parte externa del órgano genital que se une con la vagina y comprende el clítoris y las glándulas vestibulares.

El celo: detección y sincronización

Se produce durante la fase folicular con una duración de 3 días y es cuando la hembra presenta los signos característicos como: inquietud y nerviosismo, llamada constantes al rebaño con un balido más alto, elevación del labio superior, enrojecimiento de la vulva y vagina, descarga de flujo vaginal: al comienzo claro y más líquido, a las 12-18 horas claro opaco y más abundante y a las 25-30 horas espeso y de consistencia cremosa, elevación y movimiento de vaivén del rabo, búsqueda y frotamiento contra el macho, comportamiento homosexual con sus compañeras de rebaño, el más importante es el llamado reflejo de quietud que es cuando una hembra  permanece quieta ante los intentos de monta.

Pero esto no significa que es el momento para inseminar a la cabra, si no cuando se produce la ovulación, que por lo general sucede al final de la fase folicular y es entonces cuando se debe realizar la inseminación. Por esta razón se debe estar muy atentos a los signos e interpretarlos de manera precisa para poder realizar una inseminación con la mayor de las garantías.

La detección de celo se puede hacer ya sea en campo o en el corral sin ningún problema, en horas de la mañana. Cuando se realiza en corral se pueden utilizar grupos de 25 hembras acompañadas de 2 machos con delantal. Hay que tener claro que los celos en borregas son difíciles de detectar. Si los machos buscadores de celo muestran poco interés sexual estos se deben cambiar por otros inmediatamente.

La Sincronización del Celo en las cabras

Sincronización de celos hace referencia a aquellas técnicas aplicadas con el fin de conseguir que en un determinado período de tiempo la cabra entre en celo. Este proceso se puede realizar por métodos naturales o hormonales.

Uno de los métodos naturales es la manipulación de las horas de luz del día o fotoperiodo.

Uno de los métodos hormonales más común y se basa en producir por medio de la introducción de una esponja impregnada de una hormona en la vagina de la cabra. Esta hormona se va absorbiendo poco a poco y produce una parada completa de la función reproductora. Lego se inyectan dos hormonas diferentes una para eliminar los cuerpos lúteos del ovario que son los que impiden que una hembra salga en celo durante un determinado período de tiempo, y otra hormona que estimula la maduración del folículo que son los responsables de la ovulación.

Puedes leer Más sobre Sincronización del Celo en las cabras

El Ciclo Estral de la Cabra

Es ciclo estral es el tiempo existente entre la presentación de dos calores o celos. El ciclo estral está controlado por 4 hormonas: La FSH y LH de la Pituitaria Anterior y los estrógenos y la progesterona de los ovarios.

El ciclo estral de la cabra es naturalmente rítmico y se repite aproximadamente cada 21 días, en zonas tropicales.

Fig 1. Ciclo estral de la cabra completo

Puedes leer más sobre el ciclo estral de la cabra

Datos Reproductivos de la Cabra

  • Tiempo recomendable para servir la cabra después del parto: En el siguiente celo o calor.
  • Edad de la pubertad: 4 – 12 meses (primer calor)
  • Edad para el primer servicio: 12 meses o mejor un peso de 35 kilos.
  • Duración del Ciclo Estral: 21 días (15 – 24)
  • Duración del Estro: 48 horas
  • Gestación: 150 días (140 – 160)

Principales Hormonas De La Reproducción En La Cabra

Fig 2. Principales Hormonas De La Reproducción En La Cabra

También puedes leer sobre Reproducción de Ovinos Y caprinos

Descripción de las Hormonas en las cabras

FSH (Hormona Folículo estimulante)

Viaja a través de la sangre, estimula el crecimiento del folículo y éste produce los estrógenos.

Es la responsable del crecimiento del folículo y maduración del óvulo.

Estrógenos

Son conocidos como la hormona sexual femenina y tiene tres (3) Funciones principales que son:

  1. Desarrollo de la porción tubular del tracto reproductivo.
  2. Desarrollo de los conductos lácteos de la glándula mamaria.
  3. responsable de la estimulación y manifestación de los signos externos del celo.

Es secretada en cantidades crecientes desde la maduración del Folículo hasta que:

a. Su acción sobre el sistema nervioso produce las manifestaciones del calor (la cabra acepta el macho).

b. Inhibe la producción de FSH de la Pituitaria Anterior, permitiendo que la LH ejerza su influencia.

Cuando ocurre el estro, la cabra entra en calor y demuestra los signos normales del celo; se alcanza entonces, la pubertad en los animales jóvenes. También, cuando los estrógenos se están formando actúan en la Pituitaria Anterior y bloquean la producción de la hormona Estimulante del Folículo o FSH. Cuando la concentración de FSH declina, se correlaciona con la concentración de la hormona Luteinizante o LH. Esta hormona LH actúa sobre el ovario produciendo ovulación, la ruptura del Folículo y la bajada del huevo al infundibulun.

Esto ocurre 12 horas después de la finalización del calor.

LH (Hormona Luteinizante)

  • Inicia el crecimiento pre-ovulatorio de los folículos.
  • Causa la ovulación 10 ó 12 horas después de la finalización del estro.
  • Formación del cuerpo lúteo.

Progesterona

Tiene tres (3) funciones principales:

  • Actúa en la pituitaria Anterior para prevenir la secreción de FSH, evitando así el desarrollo de un nuevo óvulo en el ovario manteniendo la preñez.
  • Completar la preparación del Endometrio Uterino para la implantación del óvulo fertilizado.
  • Mantener la preñez (Si la concepción ha ocurrido). Si la concepción no ha ocurrido el cuerpo lúteo regresa y la producción de progesterona cesa, después del dieciseisavo día aumenta la producción de F.S.H. el crecimiento Folicular y la iniciación de un nuevo ciclo. Los ciclos estrales en la cabra ocurren durante toda la vida reproductiva del animal, interrumpiéndole solamente por la preñez, las enfermedades reproductivas y mala nutrición.
  • Desarrollar la porción secretora de la glándula mamaria.

Otras dos hormonas juegan un papel importante en el ciclo reproductivo de la cabra

Oxitocina

Esta es liberada por la Pituitaria Posterior durante el estro. La función es estimular la musculatura lisa de las paredes del útero dando comienzo a las contracciones uterinas. Estas contracciones producen un vacío el cual ayuda a transportar el semen a través de los cuerpos uterinos -al tercio anterior del oviducto- donde ocurre la fecundación. La oxitocina estimula también la bajada de la leche.

Adrenalina

Es liberada de las glándulas adrenales si el animal es excitado o asustado. La adrenalina contrarresta los efectos de la Oxitocina.

Manejo del semen

Manejo del semen congelado

La IA con semen fresco hace referencia a la utilización inmediata del eyaculado entre su obtención y su deposición en el tracto reproductivo de una hembra. Una vez que el semen es analizado y considerado apto, debido a que cumple con los requisitos mínimos para ser utilizado, se puede diluir o bien fraccionar hasta lograr una concentración de 100 millones de espermatozoides por dosis y un volumen máximo de 0.25 cc. Por ej., con un eyaculado de una concentración de 3000 millones/cc de semen, se pueden inseminar 30 hembras.

Manejo del Semen Fresco

El descongelamiento del semen se realiza a una temperatura de 36 ºC. Una vez descongelado, es conveniente proceder a su rápida utilización. Si el semen fue congelado en pastillas, su descongelamiento puede llevarse a cabo en tubos de hemólisis secos mantenidos a esa temperatura en baño de agua.

Las dosis congeladas en pajuelas se descongelan directamente en baño de agua. Luego de 30 segundos, la pajuela se retira del baño y se seca con una toalla de papel descartable. Se le cortan ambos extremos para proceder a su vaciado, ya sea en un tubo de hemólisis, o directamente en la vaina de inseminación. Cabe recordar que los canastillos no deben elevarse más allá del nivel de la boca del termo durante las maniobras de descongelamiento.

Pasos para Realizar la Inseminación Artificial en Cabras

  1. Prepare el equipo de inseminación, que esté desinfectado y limpio. Colocar medio litro de agua a una temperatura de 37°C. en el termo para que se descongelen las pajillas. Tenga una mesa y toallitas de papel donde se colocara el material para la inseminación.
  2. El termo de descongelación debe estar cerca del termo criogénico que contiene el semen. Antes de iniciar la inseminación identifique las canastillas donde está colocado el semen a utilizar. Destape el termo criogénico. Verifique el nivel de nitrógeno que debe estar lleno. Eleve la canastilla lo suficiente. para tomar la pajuela con las pinzas, sin que ésta sobrepase el cuello del termo criogénico y colóquela en el termo de descongelación. Vuelva la canastilla del termo criogénicos a su posición original. Tape el tanque criogénico. Transcurridos 15 segundos, saque la pajuela del termo de descongelación.
  3. Seque perfectamente la pajilla; corte el extremo de la pajilla y colóquela en el inyector o aplicador.
  4. Coloque la vaina sobre el inyector y fíjela bien con el anillo previsto para ello.
  5. Levantar suavemente la cabra por la parte posterior. Colocar bien los brazos bajo las nalgas de la cabra como se indica en el dibujo. Una vez que la cabra está en dicha posición limpie la vulva con toallitas de papel.
  6. Tome el espéculo lubricado para facilitar su entrada en la vagina. La cola de la cabra se eleva
    para visualizar la vulva e introducir el espéculo lubricado en la vagina de la cabra hasta localizar el cérvix.
  7. Con la ayuda de una fuente de luz, localice el cérvix. Si la cantidad de moco que está presente en el interior del cérvix es abundante con ayuda del espéculo puede sacar el moco. Sin retirar el espéculo de la vagina descienda la cabra hasta el suelo. Retire el espéculo de la vagina y el moco saldrá. Eleve nuevamente la cabra e introduzca el espéculo en la vagina. Introduzca el inyector y presione suavemente para atravesar el cérvix y tratar de introducirlo suavemente en el útero. No ejerza demasiada presión pues puede dañar la mucosa uterina. Si no puede pasar los anillos del cérvix deposite el semen suavemente y retire el inyector y el espéculo lenta y suavemente para evitar lesiones en los tejidos de la cabra.
  8. Liberar la cabra bajandola con delicadeza para evitar estrés. Evitar cualquier tratamiento y manipulación en los días siguientes a la inseminación.Limpie perfectamente el material después de la inseminación y entre cada una de las inseminaciones que realice para evitar contagio de enfermedades y fracasos en la fertilidad.

Inseminación artificial en Cabras Vía cervical

A diferencia de los ovinos, en la cabra la IA con semen fresco y congelado, se puede realizarse vía cervical. Esto es debido a que la vaina de inseminación presenta dificultad para traspasar el cuello uterino, así como a la reducción de la viabilidad espermática producida por el proceso de congelamiento y descongelamiento, la dosis de semen congelado utilizada en la inseminación vía cervical debe ser mayor que con semen fresco respectivamente entre 200 – 100 millones de espermatozoides (Gibbons, A. 2002).

El lugar donde se practica la inseminación debe estar limpio y libre de corrientes de aire, a una temperatura de 20 – 25 ºC. La cabra debe estar de pie, en un brete con cepo y con una ligera inclinación hacia adelante ya sea en un brete, riel o baranda. El operador puede realizar la inseminación debe tener el brete elevado lo que facilita el proceso (Gibbons, A. 2002).

Se limpia la vulva con una toalla de papel descartable y se aplica una muy pequeña cantidad de vaselina para facilitar la introducción del vaginoscopio. Con una mano se sujeta la cola de la cabra y con la otra se introduce el vaginosocopio lentamente y en dirección dorsal respecto al animal; una vez que penetra unos centímetros se lo debe dirigir en dirección horizontal hasta el fondo vaginal en donde se busca el orificio de entrada al útero (cérvix). Una dificultad para su
identificación es la presencia de moco abundante, que puede absorberse y eliminarse mediante una pipeta plástica con jeringa. Una vez realizada esta maniobra se solicita el semen a un auxiliar. La punta de la vaina de inseminación se guía hasta la entrada del orificio uterino, y se introduce mediante suaves movimientos giratorios, evitando lesionar la mucosa, hasta donde se presente resistencia (Gibbons, A. 2002).

Fig 3. Inseminación artificial por vía vaginal

Inseminación artificial por vía vaginal

Inseminación artificial en Cabras mediante endoscopía

La endoscopía es una técnica que mediante un sistema óptico introducido en el interior del animal por punción del abdomen y una fibra flexible de vidrio para la propagación lumínica, permite realizar visualizaciones internas de órganos y sin recurrir a la cirugía. Cuando se realiza IA, esta técnica se denomina laparosocopía debido a que la observación se realiza atravesando la pared abdominal para la visualización de los órganos reproductivos internos. El acceso con la dosis de semen se realiza a través de un pequeño orificio que se efectúa con un trócar en proximidad de la glándula mamaria (Gibbons, A. 2002).

La inseminación consiste en inyectar la mitad del semen en cada cuerno uterino, mediante una pipeta que dispone de una fina aguja en uno de sus extremos. Esta técnica de inseminación mediante laparoscopía es utilizada ampliamente en la especie ovina, donde los porcentajes de preñez con semen congelado por vía cervical son del 20-25%, debido a la dificultad que presenta el cérvix para ser traspuesto con la pipeta de inseminación. (Gibbons, A. 2002).

En el caprino está siendo utilizada con la doble finalidad de elevar el porcentaje de preñez respecto a la IA por vía vaginal y de reducir el número de espermatozoides por dosis de inseminación. Otra ventaja que presenta la IA por laparoscopía es que permite realizar la IA a un tiempo fijo con respecto al retiro de las esponjas, alcanzándose una fertilidad aceptable (Gibbons, A. 2002).

Fig 4. Inseminación artificial por laparoscopía

Inseminación artificial por laparoscopía

Descarga el Libro Inseminación caprinos en PDF

La inseminación artificial en caprinos es una técnica que permite la deposición del semen colectado y fraccionado en el tracto reproductivo de las hembras. Fundamentalmente, se emplea para multiplicar las características productivas deseables de reproductores de alto valor genético, en cualquier época del año. 

solo da clic aquí 👇

Libro: Inseminación en cabras

Artículo científico: Reproducción asistida en la especie caprina: inseminación artificial a clonación

El artículo aborda las diversas técnicas de reproducción asistida adaptadas para la especie caprina y su aplicación en programas de mejora genética. Se destacan la sincronización del celo y la inseminación artificial como métodos ampliamente utilizados. También se discute la transferencia embrionaria. Se explora la producción de embriones in vitro mediante laparoscopia y su potencial para mejorar la eficiencia en ciertas categorías. Además, se menciona la producción de animales transgénicos y clonados con un enfoque actual en proteínas farmacológicas.

Clic en la imagen para descargar

Manual del SENA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE LA CABRA

Manual de SENA para la inseminación artificial de la cabra

Contenido del Manual de inseminación de las cabras

I. Introducción y descripción del curso
II. Anatomía de la cabra
III. Ciclo Estral y detección de calor
IV. Manejo del semen congelado
V. Descongelación del semen
VI. Inseminación de la cabra
VII. Ensamblaje del equipo, manejo y remoción de las pajillas y ampollas de los tanques de Nitrógeno
VIII. Práctica. Inserción del especulum, fijación del cérvix y aplicación del semen
IX. Sincronización del calor con esponjas

Clic en la imagen para descargar

Referencias Bibliográficas

    • Evans, G., y M. C. Maxwell W. 1990. Conservación de semen durante corto tiempo. In: Inseminación Artificial en Ovejas y Cabras. Evans, G., y M. C. Maxwell W. (eds). Editorial Acribia, Zaragoza, España. pp: 119-122.
    • Gibbons, A. 2002. Inseminación Artificial En La Especie Caprina
    • Mareco, G. 2004. Inseminación intrauterina transcervical de cabras.
    • Penner, P. Inseminación artificial en Cabras
    • Vivanco, M. H. W. 1998. Inseminación artificial en ovinos. In: Memorias del Seminario Internacional: Aplicación de Técnicas Biotecnológicas en la Reproducción de Ovinos y Caprinos. Chapingo, Edo. de Méx., México. pp: 135-194.


Comparte esta página si te ha gustado

Un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.