Viruela Aviar en Pollos y Gallinas Ponedoras
La viruela aviar es una enfermedad de las aves que afecta a los pollos y a los pavos y es causada por un virus con ADN del género Avipoxvirus, de la familia Poxviridae de distribución mundial (Tripathy, 1993; Tripathy y Reed, 2020). Esta enfermedad se caracteriza por ser de lenta dispersión y por formar lesiones proliferativas y costras en la piel, y lesiones de tipo diftérico en la porción superior de los tractos digestivo y respiratorio.
Merck y col., 1993; en su investigación afirman que la infección causada por la enfermedad se a observado en diferentes especies de aves domésticas y silvestres de diferentes razas y edades por todo el mundial. Tripathy y Reed, 2008; encontraron que 232 especies aproximadamente que se encuentran representadas en 23 órdenes distintos han presentado reportes de la enfermedad.
La viruela aviar causa una disminución transitoria de la producción de huevos y una ralentización del crecimiento de los pollos jóvenes.
Etiología de la Viruela Aviar
Este virus se observa en diferentes especies de aves distribuidas por todo el mundo; pero suele ser específica para cada especie. Anteriormente cuando se referían a la “viruela aviar” se incluía todas las infecciones de viruelas en las aves, actualmente se refiere principalmente a la enfermedad que se presentan en pollos y gallinas domésticas.
Las aves son susceptibles a esta enfermedad sin importar la edad del animal, pero se excluye las pollitas recién nacidas. su incidencia en los lotes de aves está relacionada al manejo que tengan las aves por parte de los operarios, un ejemplo de esto son las granjas grandes que poseen múltiples edades, en estos tipos de sistemas la viruela aviar suele persistir por mucho tiempo sin importar las vacunaciones preventivas.
Gerlach,1999; cuenta que esta enfermedad tiene tres presentaciones clínicas las cuales son cutánea, diftérica y septicémica. Siendo la forma cutánea la más común y de lenta difusión; y con la forma diftérica puede o no ocurrir de manera simultánea e independiente.
Tripathy et al 2020; afirman que esta enfermedad en la forma cutánea o viruela seca, hay aparición de una serie de lesiones proliferativas, que van de pequeños nódulos a unas alteraciones de tipo rugosas sobre la cresta y otras zonas del cuerpo donde no hay presencia de plumas. En la forma diftérica o viruela húmeda, unos nódulos de color blancos opacos se desarrollarán en las mucosas de la boca, la lengua, esófago, la laringe o la tráquea, y su tamaño va aumentando rápidamente hasta llegar a formar una membrana diftérica de un color amarillento. La forma diftérica de la enfermedad presenta una alta tasa de mortalidad al rededor del 50% principalmente en aves jóvenes, en comparación con la forma cutánea, pero la mortalidad en la forma cutánea puede ser alta cuando se presentan lesiones en los ojos de las aves.
¿Cómo se trasmite la Viruela Aviar? (Métodos de transmisión)
Este virus está presente en las costras que se originan de las lesiones, en la piel infectada y el medio ambiente, todo esto facilita la transmisión del virus de ave a ave, este virus es muy persistente y puede afectar a las aves que se encuentren susceptibles por medio de la piel.
Tripathy et al 2020; afirman que la infección se suele asociar a contaminación de heridas abiertas y a picaduras de insectos, como mosquitos y ácaros rojos de las aves de corral Dermanyssus gallinae.
Cuando un galpón se encuentra contaminado, las partículas desprendidas por las plumas y las costras del animal infectado, promueven un ambiente adecuado para la transmisión a las aves no infectadas, ya sea por una transmisión por la piel o por vías respiratorias, además este virus puede propagarse incluso de jaula a jaula o por medio de los bebederos y el agua de consumo.
Algunos insectos suelen ser vectores de la viruela, infectando a los animales por medio de los huevos o por picaduras por parte de los insectos, hay que enfatizar en el personal que maneja a los animales, estos tienen que cumplir con todas las medidas de bioseguridad posibles, ya que de no ser así pueden llevar el virus en las prendas, equipos o incluso en sus propias pieles.
Smith, 2019; afirma que el virus se puede transmitir mecánicamente a través de insectos que pican a las gallinas, lo cual sigue siendo problema, lo que conlleva a grandes pérdidas significativas en todos los tipos de producción, en climas tropicales donde el control de los insectos es muy difícil.
Para finalizar hay que tener sumo cuidado en las jornadas de vacunaciones, si se tiene un mal manejo de la vacuna y por accidente es derramada en los galpones, cualquier residuo presente puede ocasionar infección de viruelas a las aves expuestas, hay que tener en cuenta que tanto la mucosa presente en la boca y la tráquea de los animales son muy susceptibles, como resultado se puede originar una infección sin causa aparente (lesiones o traumas en el animal).
¿Cuáles son los síntomas y Lesiones de la viruela Aviar?
La viruela aviar causa una disminución transitoria de la producción de huevos y una ralentización del crecimiento de los pollos jóvenes.
Este virus genera importantes lesiones respiratoria y del integumento en aves (Orós y col., 2007; Shivaprasad et al ., 2008.; Fletcher et al ., 2008.; Tripathy y Reed, 2008; Sentíes et al ., 2010).
La gallina presenta verrugas (pelotitas) tipo mezquino a nivel de la cresta, cabeza, barbillas y patas. También, pueden aparecer dentro de la garganta. Son de color amarillo, con puntos blancos
Las gallinas se notan tristes, pierden al apetito y pueden llegar a morir.
Se presenta lesiones proliferativas acompañada de costras en la piel, y lesiones de tipo diftérico en la porción superior de los tractos digestivo y respiratorio.
La viruela aviar causa en aves de postura una disminución transitoria de la producción de huevos y en el caso de los pollos un crecimiento lento.
¿Cómo diagnosticar la Viruela Aviar?
Se puede realizar mediante diferentes métodos: histopatología, inmunofluorecencia o inmunoperoxidasa, aislamiento viral, técnicas moleculares (PCR, RFLP) y detección de anticuerpos en suero (Tripathy, 1995; Jiménez et al ., 2007; Deoki et al ., 2008; Tripathy y Reed, 2008).
Stokvis, B. 2021; Afirma que las lesiones microscópicas (cuerpos de inclusión citoplasmáticos) son características de la enfermedad. Las lesiones macroscópicas, especialmente de la forma diftérica, pueden confundirse con los signos de la laringotraqueitis infecciosa o la coriza. El diagnóstico puede confirmarse con una prueba PCR. La PCR también puede diferenciar entre el virus de campo y el virus de la vacuna.
Desarrollo de vacunas
Según Tripathy, 1995; antes del desarrollo de la vacuna, la viruela aviar en las diferentes regiones del mundo era una enfermedad altamente prevalente, pero se ha logrado disminuir en gran medida las pérdidas económicas en las aves comerciales gracias a los programas de inmunización; por otra parte, Orós et al ., 1997; Prukner Radovcic et al ., 2006; Kim et al ., 2006; Vegad, 2007; afirman que en algunas zonas el virus sigue siendo un problema considerable ya que se puede presentar de manera esporádica en las aves domesticas, de corral y silvestres.
¿Como Evitar la Aparición de la Enfermedad?
Una buena bioseguridad, una limpieza y desinfección adecuada y el control de los insectos que pican reducirán la presión de infección.
La vacunación es la segunda etapa de defensa. Normalmente, los pollos se vacunan entre las 12 – 16 semanas de edad, mediante la punción de las alas.
En las zonas con una alta presión de infección, se aplica una vacunación adicional a una edad temprana. A veces, la vacuna contra la viruela se administra en la incubadora, mezclada con la vacuna de Marek.
◗ Se debe vacunar el pollo el primer día de nacido, con vitaminas A, B, C, D, E y K que son solubles en agua. Diluir lo que agarra la punta de una cuchara en 1 litro de agua.
◗ Después, se revacuna a los pollos, una a dos veces por año, a la entrada y salida del invierno.
◗ Para vacunar, se sujeta bien el pollo o la gallina, se estira el ala y se inyecta de un solo golpe, una gota de vacuna, en la telita debajo del ala, con un aparatito llamado lanceta que viene con la vacuna, teniendo el cuidado que la vacuna entre en la sangre.
Video Sobre la Viruela Aviar
Cursos en avicultura
Si estas interesado en avicultura te presento nuestros dos curso de producción avícola, uno en pollos de engorde y uno en gallinas ponedoras.
Otros Artículos de enfermedades en aves
Referencias Bibliográficas
- Enfermedades de las aves de corral, 14.ª edición. Deoki N. Tripathy y Willie M. Reed.
- Fletcher O. (2008). Avian Histopathology. 3ª. ed. American Association of Avian Pathologist. 438 pp.
- Gerlach H. (1999). Viruses, En: Ritchie B., Harrison G, Harrison L. Avian medicine: principles and application, Lake Worth, Florida, USA. pp 862–948.
- Jiménez G, Wiedenfeld D, Parker P. (2007). Viruela aviar en especies silvestres (Passeriformes) en la isla Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Brenesia 67: 29-34.
- Kim T., Tripathy D.N. 2006. Evaluation of pathogenicity of avian poxvirus isolates from endangered Hawaiian wild birds in chickens. Avian Diseases 50 (2):288-291.
- Orós J, Rodriguez F ,Rodriguez J, Bravo C, Fernindez A. (1997). Debilitating cutaneous poxvirus infection in a Hodgson’s Grandala (Grandala coelicolor). Avian Diseases. 41:481-483.
- Prunker-Radovcic E., Lüschow D., Ciglar Grozdanic I., Tisljar M., Mazija H., Vranesic D., Hafez M. 2006. Isolation and molecular biological investigations of avian poxviruses from chickens, a turkey, and a pigeon in Croatia. Avian Diseases. 50:440-444.
- Smith, J. (2019). Genomics of avian viral infections. Genes, 10(10), 9–10. https://doi.org/10.3390/genes10100814.
- Shivaprasad H. Integumentary, En Fletcher O. (2008). Avian Histopathology. 3ª. ed. American Association of Avian Pathologist, pp 392 -427.
- Sentíes C, Charlton B, Woolcock P, Bickford A, Cooper G, M Bland. (2010). Atypical distribution of fowlpox lesions in broilers. Avian Diseases. 54:1316-1318.
- Stokvis, B. 2021. Viruela aviar en las aves de corral. Hendrix Genetics.
- Tripathy D.N. (1993). Avipoxviruses. In: Virus Infections of Vertebrates – Virus Infections of Birds, Vol. 4, McFerran J.B. & McNulty M.S., eds. Elsevier Science Publishers, Amsterdam, the Netherlands, 5–15.
- Tripathy N (1995). Viruela aviar. En: Calnek B. Enfermedades de las aves. 9ª. ed. Mexico, Ed. Manual Moderno. pp. 715- 730.
- Tripathy D.N; Reed W. (2008). Pox. En: Doufour-Zavala L., Swayne D., Glisson R., Pearson J., Reed W.,Jackwoos M., Woolcock P. A Laboratory Manual for the Isolation, Identification and Characterization of Avian Pathogens, 5a. ed. Doufour-Zavala L. pp 116 – 119.
- Tripathy D.N; Reed W.M. (2020). Pox. In: Diseases of Poultry, 14th edition, Swayne D.E., Boulianne, M, Logue, C.M., McDougald L.R., Nair V. &. Suarez D.L. eds. Wiley-Blackwell, USA, pp 364–381.
- Vegad J (2007). Fowl Pox, En: Vegad J, A Color Atlas of Poultry Diseases. An Aid to Farmers and Poultry Professionals. 1º. Ed. International Book Distributing Co. pp 26 – 32.