Técnicas de acceso vascular central en pequeños animales
La cateterización de las tecicas de acceso vascular entral central estáan indicadas en los casos que sea necesario establecer un acceso venoso a largo plazo, la infusión de fluidos hipertónicos, la instauración de técnicas de soporte nutricional parenteral, la monitorización de la PVC o la extracción sanguínea reiterada y atraumática. Existen diferentes técnicas, con la posibilidad de disección (cutdown) cuando no es posible la colocación percutánea.
Cateterización venosa central
percutánea y por disección
Existen diferentes técnicas de colocación en función del tipo de catéter: overthe-needle, over-the-wire, through-the-needle y peel-off. La cateterización central se requiere cuando se pretende monitorizar hemodinámicamente al paciente, administrar fuidos o fármacos de elevada osmolaridad o extraer muestras de sangre de forma reiterada. Por lo general, este tipo de catéteres pueden dejarse en el paciente durante periodos de tiempo más prolongados que en el caso de los catéteres periféricos, lo cual es especialmente útil en el caso de pacientes críticos.
La cateterización central está, teóricamente, contraindicada en pacientes con coagulopatías, con estados de hipercoagulabilidad, incremento de la presión ocular o incremento de la presión intracraneal.
Material:
- Catéter (diferente nº de G, longitud y tipología en función del tamaño del vaso/técnica).
- Gasas o algodones humedecidos en alcohol y clorhexidina.
- Esparadrapo.
- Tapón.
- Peladora.
- Suero salino heparinizado.
- Venda de algodón.
- Venda cohesiva.
- Guantes estériles.
- Gasas estériles.
- Suero salino estéril.
- Material de sutura y disección.
- Bisturí o aguja hipodérmica 18-20G.
- Pomada antibiótica/antiséptica.
Colocación y mantenimiento:
La técnica de acceso vascular central requiere una colocación aséptica. El paciente debe disponerse en decúbito lateral, aunque el decúbito esternal puede ser más fácil en pacientes con sobrepeso o con importante masa muscular. Si se desea una colocación del extremo del catéter en la vena cava craneal/ aurícula derecha, se debe extender el cuello del animal y medir el catéter desde el nivel del quinto espacio intercostal hasta el punto de venopunción.
Es recomendable realizar una incisión cutánea en la zona de venopunción para así facilitar la introducción del catéter. Éste debe introducirse siguiendo las instrucciones y técnicas recomendadas por el fabricante. Una vez colocado debe asegurarse mediante adhesivos de cianoacrilato (pegamento rápido) o sutura.
Los catéteres de silicona multilumen son los más recomendables dado que inducen un menor grado de trombofebitis, pueden disponerse a medio-largo plazo y permiten la administración simultánea de soluciones a través de lúmenes independientes (normalmente entre 1-3).
Esta característica permite administrar dos o más infusiones continuas, incluso incompatibles entre sí, al mismo tiempo e incluso monitorizar simultáneamente diferentes parámetros, por ejemplo: PVC. Las diferentes lúmenes que presentan se denominan proximal, media y distal (en el caso de tener tres) en función de su proximidad al lugar de inserción.
El lumen proximal suele utilizarse para la administración de fuidos y medicamentos, obtener sangre, administrar hemoderivados; el lumen medio para la administración de nutrición parenteral (NP), fármacos o fuidos (siempre y cuando no se esté administrando NP); y el lumen distal para la administración de fuidos de alta viscosidad, de hemoderivados, para fujos elevados, o bien para la medición de parámetros hemodinámicos, gasométricos, etc.
En relación al mantenimiento de este tipo de catéteres, debe comprobarse su viabilidad y posicionamiento varias veces al día mediante la infusión de suero salino heparinizado a través de los diferentes lúmenes del catéter. El apósito y vendaje protector deben disponerse de forma similar a lo descrito en el caso de la cateterización periférica y seguir también el protocolo sobre el mantenimiento y sus cuidados.
Es recomendable comprobar con cierta frecuencia la presión de oclusión del vendaje de los catéteres centrales. Si la presión es excesiva puede ocasionarse compromiso vascular, incluso respiratorio de vías altas.
Asimismo, cuando se extrae el catéter se tiene que realizar un cultivo del extremo del catéter, sobre todo si hay sospecha de trombofebitis, sepsis, etc. También se debe aplicar presión en la zona de vasopunción durante unos minutos y colocar finalmente un apósito protector.
Técnica Seldinger
Esta técnica utiliza catéteres de menor tamaño y una guía que permite acceder al vaso en cuestión de modo poco traumático, ya sea por vía percutánea o por disección. Permite a su vez la introducción de catéteres uni y multilumen, y puede utilizarse para reemplazar catéteres en la misma localización de modo atraumático.
El concepto básico de la técnica es el mismo, independientemente del vaso escogido (vena yugular, safena lateral o medial proximal, vena femoral) y de las peculiaridades del catéter elegido. Los diferentes pasos de la técnica de introducción Seldinger en vena yugular son descritos a continuación (Figura. 2a 2w):
- Realizar una incisión cutánea previa a la introducción del estilete o trócar. La utilización de suturas de tracción es opcional.
- Una vez se encuentre el estilete dentro de la vena yugular, introducir el fiador metálico hasta asegurar un posicionamiento suficientemente distal a la zona de venopunción. El fiador metálico conocido como J-wire permite
no dañar el vaso durante su avance gracias a la particular forma de su extremo. Solo si el diámetro de la vena es menor al de la guía J-wire, usaremos el extremo no curvado del fiador. - Una vez colocado el fiador, retirar el estilete aplicando una ligera presión en el punto de venopunción y sujetando el fiador en la posición adecuada.
- Insertar el dilatador siguiendo un suave movimiento rotatorio y deslizándolo por el fiador. Retirar posteriormente el dilatador.
- Introducir el catéter, del mismo modo que el dilatador, y tras su colocación se retira la guía. A continuación se irriga la zona con solución salina heparinizada.
Paso a paso de la técnica de Seldinger.Figuras 2a-2w. Paso a paso de la tecnica de Seldinger.
La técnica peel-off es una técnica de acceso vascular alternativa y más rápida que la descrita con anterioridad. Los pasos a seguir pueden consultarse en la siguiente serie de figuras.
Te puede interesar también
- Algunas curiosidades sobre la Veterinaria
- Las películas que todo veterinario y zootecnista debería ver
Síguenos en Nuestro Canal de Youtobe
Si quieres recibir los artículos en tu correo suscribete aquí:

Libros