Enfermedad De Aujeszky

Enfermedad De Aujeszky

Publicado por
Comparte esta página si te ha gustado

Enfermedad De Aujeszky

Por: Fabian Martinez Viloria; Zootecnista

La Enfermedad de Aujeszky (EA) o Pseudorrabia es una patología de origen vírico producida el Herpes virus porcino 1.

Está enfermedad es conocida como propia de los porcinos, porque éstos pueden sobrevivir a la enfermedad y permanecer infectados en forma latente, manteniendo el virus en la naturaleza de forma indefinida; sin embargo, también afecta a otras especies animales, aunque en éstos la enfermedad es de curso rápido y normalmente letal.

Etiología de la Enfermedad De Aujeszky

-El virus de la Enfermedad de Aujeszky (VEA) o Herpes virus porcino 1, pertenece a la Familia Herpesviridae,  subfamilia Alphaherpesvirinae, Género Varicellovirus.

-Tiene un tamaño de 150 a 180 nm.

Su estructura consiste en una cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN) que conforma un cuerpo interno central, rodeado de una nucleocápside proteica de simetría icosaédrica y una doble envoltura con peplómeros o saliencias de naturaleza glicoproteica.

Aspectos moleculares

el genoma  de este es una cadena doble y lineal de ADN da lugar a la formación de diferentes proteínas que, de acuerdo a si forman o no parte de la estructura viral, se clasifican en estructurales, como las que conforman la cápside y las que integran la envoltura (glicoproteínas), y no estructurales, como las que cumplen funciones de inhibición de la síntesis de proteínas celulares, o que actúan en la replicación y transcripción del genoma vírico, tales como la ADN polimerasa y la timidinquinasa (TK).

Rango de hospedadores

Si bien esta patología tiene un amplio rango de hospedadores, sólo la especie porcina es capaz de sobrevivir a la infección, por lo que se la considera como el hospedador natural del virus.

Los animales susceptibles de mayor interés son: los porcinos, Bovinos, Ovinos, Caprinos, Perros, Gatos, Liebres, Comadrejas, Ratones, Ratas, Zorros, Zorrinos, Hurones, Nutrias, Jabalíes, pecaríes.

La resistencia a contraer la enfermedad varía de acuerdo a la especie animal (cuadro 1); una resistencia alta significa que es necesaria la exposición a un gran número de partículas víricas para que se produzca la enfermedad.

Cuadro 1: Resistencia de diferentes especies animales al virus de enfermedad de Aujeszky

Latencia

Los cerdos infectados latentemente por cepas patógenas del VEA suponen un riesgo potencial para una explotación porcina.

 Las situaciones de estrés, tratamiento con fármacos inmunosupresores, partos y/o temperaturas extremas pueden reactivar la infección latente, lo que conduce a la excreción del virus y su diseminación en el medio ambiente constituyendo así una fuente de infección para los demás cerdos u otros animales susceptibles.

Los animales en los que la infección se reactiva de forma natural suelen pasar  desapercibidos ya que raramente presentan signos clínicos.

Supervivencia en el ambiente

aunque es un virus potencialmente resistente, es raro que las condiciones ambientales sean óptimas para que se dé una sobrevivencia prolongada. Éstas dependen de una combinación de efectos de pH, temperatura y humedad. En el cuadro 2 se muestran los periodos de supervivencia del VEA en diversos fomites.

Cuadro 2: Supervivencia del virus de la Enfermedad de Aujeszky en diferentes materiales

Para la conservación de tejidos infectados en el laboratorio, se debe tener en cuenta que temperaturas levemente  inferiores a 0 ºC inactivan al virus más rápidamente que las ligeramente superiores; es así que puede ser conservado a 4 ºC durante 20 semanas, mientras que a -20ºC se reduce a 12 semanas.

Infección en presencia de anticuerpos específicos

si bien el VEA puede infectar aún en presencia de anticuerpos calostrales o vacunales, en estos casos no se evidencian signos clínicos o disminuye la severidad de los mismos. Para infectar a estos animales se requieren dosis infectivas mayores, reduciéndose además la cantidad de virus eliminado por el hospedador.

Patogénesis de la Enfermedad De Aujeszky

El VEA ingresa por vía respiratoria a través de la inhalación de aerosoles por el olfateo entre animales sanos y enfermos, y por vía oral a través de la ingestión de leche o alimento contaminado. Replica activamente en el epitelio nasofaríngeo y amígdalas y a partir de allí invade el sistema nervioso central siguiendo el axoplasma de las neuronas de los nervios olfativo, trigémino y glosofaríngeo.  Desde el sitio de multiplicación inicial llega a los pulmones por inhalación, infecta macrófagos alveolares lo que conlleva a infecciones secundarias y se disemina a ganglios linfáticos regionales. Puede haber una viremia breve a consecuencia de la infección de glóbulos blancos, especialmente monocitos, los cuales se anclan en diferentes lugares del organismo como por ejemplo el útero grávido donde inician una multiplicación célula-célula.

El período de incubación varía en función de la cepa vírica, la dosis infectiva y el estatus vacunal; pero en promedio es de 2 a 5 días. La excreción viral comienza 24 horas postinfección (PI), la mayor eliminación se produce entre los 2 y 3 días PI y continúa hasta 21 días PI, especialmente a través de secreciones nasales. Las cerdas con cría transmiten el VEA por leche durante 2 o 3 días PI. Se elimina por secreciones vaginales y semen en forma intermitente durante 2 semanas PI. Si el individuo no muere, el virus pasa al estado latente.

Signos Clínicos de la Enfermedad De Aujeszky

Las manifestaciones clínicas consisten en:

  • signos nerviosos severos similares a los de la rabia.
  • Sobresale el prurito intenso con un rascado inconfundible que puede llegar hasta la automutilación y, salvo raras excepciones, el cuadro termina con la muerte del animal. 

Entre las 3 a 9 semanas, la morbilidad sigue siendo del 100% pero la mortalidad se reduce al 50%. Los signos clínicos son hipertermia, depresión progresiva, anorexia, sialorrea, ataxia, convulsiones, opistótonos y decúbito lateral con pedaleo seguido de muerte. Síntomas como ceguera, vómitos y diarrea, son observados ocasionalmente.

  • Los cerdos de 1 semana de edad mueren dentro de las 24 a 48 horas posteriores a la aparición de los signos clínicos.
  • Los lechones que reciben anticuerpos calostrales de madres vacunadas o infectadas, no presentan síntomas.

Los adultos pueden demostrar depresión e inapetencia por unos pocos días y son muy raros los cuadros nerviosos. Puede haber manifestaciones respiratorias como descarga nasal y estornudos.

Lesiones causadas por la Enfermedad De Aujeszky

Es frecuente observar congestión y hemorragias en  el cerebro.

Pueden hallarse congestión en la médula espinal, edema y hemorragias en los ganglios linfáticos submaxilares y retrofaríngeos, neumonía intersticial, focos degenerativos en el miocardio, pleuritis y peritonitis con exudados, amigdalitis severa y focos necróticos en el bazo e hígado que aparecen como pequeños puntos de color blanco.

En fetos o neonatos infectados los focos de necrosis principalmente en hígado y bazo son muy sugestivos de EA.

Epizootiología de la Enfermedad De Aujeszky

La entrada del virus en un criadero ocurre especialmente a través de la introducción de cerdos infectados. La forma principal de contagio es el contacto “nariz con nariz” entre cerdos infectados (que estén cursando los períodos de infección lítica inicial o de reactivación) y susceptibles. Son también rutas posibles la vía transplacentaria, la monta natural, la inseminación artificial, la transferencia embrionaria, la ingestión de tejidos o de leche contaminada y el contacto con fomites, pero no son de ocurrencia común. La transmisión entre granjas a través de aerosoles transportados por el viento es muy poco común (deben cumplirse condiciones muy especiales). Otras especies animales pueden estar involucradas en la introducción de la infección.

Las ratas son consideradas un factor de alto riesgo, pero hay que recordar que son altamente resistentes, que la
transmisión horizontal no existe entre ellas y que mueren rápidamente una vez que se enferman. Por eso, esta forma de transmisión se restringe a una granja o pequeña área.

Diagnóstico de la Enfermedad De Aujeszky

La confirmación definitiva de la EA requiere del laboratorio. Es importante recordar que la partícula vírica completa estará presente sólo durante la infección lítica inicial y en las reactivaciones, que sólo el ADN viral podrá detectarse durante la latencia, y que luego de la primoinfección los anticuerpos se conservarán de por vida.

Detección del virus que causa la Enfermedad De Aujeszky

las muestras más apropiadas son cerebro, ganglio trigémino, médula espinal, pulmones, tonsilas y órganos fetales. Se utilizan los siguientes procedimientos:

1- Aislamiento vírico

un macerado de órganos, especialmente cerebro y pulmones, provenientes de animales con infección productiva, se inocula en diferentes cultivos celulares para observar los efectos citopáticos típicos. En nuestro país el aislamiento queda restringido al laboratorio central del SENASA.

2- Detección de antígenos víricos

se realizan las técnicas de inmunofluorescencia y de inmunoperoxidasa a partir de cortes o improntas de cerebro, pulmones, tonsilas y órganos fetales. Ambas técnicas permiten la detección de antígenos del VEA durante la infección productiva y pueden realizarse en cualquier laboratorio de diagnóstico.

3- Detección del ácido nucleico vírico

se recurre a técnicas como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) cuando el virus infeccioso no está activo, es decir durante la latencia, o cuando los antígenos víricos no se expresan en cantidad suficiente (estadíos muy tempranos de la infección o cuando existen elevados niveles de anticuerpos neutralizantes).

Serología

se considera que el 99% de los animales infectados desarrolla anticuerpos detectables a partir de los 5 días PI y durante toda la latencia, lo que hace que sea un diagnóstico muy seguro. Las pruebas serológicas oficiales en Argentina son las siguientes:

1- Seroneutralización

ha sido la prueba patrón con la cual se han comparado los nuevos tests. Detecta infectados a los 8 a 10 días PI. Requiere procedimientos costosos y laboriosos, largo tiempo de lectura y es influida por sueros contaminados o tóxicos. En nuestro país es realizada por el laboratorio central del SENASA para definir el resultado de sueros problema analizados previamente por otras técnicas.

2- Enzimoinmunoensayo (ELISA)

es una técnica de alta sensibilidad y especificidad. Detecta anticuerpos a partir de los 7 días PI. Permite analizar gran cantidad de sueros al mismo tiempo y puede diferenciar animales infectados de vacunados con vacunas marcadas, por lo que es la técnica más utilizada.

3- Aglutinación en látex

es una técnica rápida que no requiere equipamiento especial; detecta anticuerpos a partir de los 5 días PI pero no puede ser utilizada en animales vacunados. En nuestro país existe una red de laboratorios habilitados por el SENASA para la realización de estas dos últimas técnicas.

Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky en un criadero

Para poder lograr la erradicación de la EA en un establecimiento infectado debe diseñarse un plan sanitario para cada criadero, el cual además, tiene que ser aplicado estrictamente. Cualquier estrategia básica que se adopte debe contemplar siempre los siguientes puntos:

  • Mejorar la inmunidad del criadero realizando un estricto plan de vacunación.
  • Separar los animales sanos de los infectados.
  • Disminuir el grado de estrés de los cerdos, ya que los animales infectados estresados tienen más posibilidades de eliminar virus, y los porcinos sanos estresados son más susceptibles a la infección.
  • Monitorear regularmente el criadero examinando: dos veces por año algunos animales cuyo peso se aproxime al de venta, todas las cerdas de reemplazo y, luego del parto, algunas hembras del plantel.
  • Rotar el plantel de cría original; conservarlo sólo el tiempo necesario para mantener la producción.

Se considera que existen tres estrategias básicas de lucha contra la enfermedad: Testeo y eliminación de seropositivos, Segregación de crías y Despoblación y repoblación. La elección de alguna de estas prácticas depende de las condiciones en las que se encuentre el criadero.

Artículos relacionados

Cursos en Porcicultura

Si estas interesado en la Porcicultura te presento nuestros dos curso  relacionados.  

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta información, no se podrá difundir en ninguna forma y por ningún medio ni virtual ni impreso excepto para uso privado.


Comparte esta página si te ha gustado

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.