Rana Dorada

Comparte esta página si te ha gustado

La Rana Dorada Phyllobates terribilis, pertenece a la familia Dendrobatidae y es un anfibio bio anuro (anfibios sin cola). Esta rana se caracteriza por ser el vertebrado más venenoso que existe en la actualidad y habita en ambientes muy específicos, lo que lo convierte en un animal exótico, con alto peligro de extinción.

Myers et al 1978, Ruíz- Carranza et al 1996 encontraron que Phyllobates terribilis se aloja en la quebrada Guanguí, a unos 0,5 km por encima de su confluencia con el río Patía, en el departamento del Cauca, municipio de Timbiquí. En el año 2012, según Márquez et al 2012, Alzate-Lozano et al 2018; se encontraron nuevas poblaciones de esta especie en inmediaciones del río Naya, en la región Pacífica del departamento del Valle del Cauca.

Myers et al 1978; afirma que esta rana (P. terribilis) es una especie endémica de Colombia, habita entre los 50-200 m s. n. m., principalmente en el bosque tropical de la vertiente occidental de la cordillera Occidental y en la actualidad esta ubicada en la categoría en Peligro Crítico (CR) en todo el país, de acuerdo con el libro rojo de los anfibios de Colombia (Castro-Herrera, 2004) y la resolución 0192 de 2014 del MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible).

Myers et al 1978, Ruiz-Carranza et al 1996, Castro-Herrera 2004, Márquez et al 2012; en sus investigaciones encontraron la presencia de estas ranas en la hojarasca de bosques primarios o bosques poco perturbados de la cordillera Occidental, en Colombia en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca.

Esta rana la podemos encontrar distribuida principalmente en países como: Panamá, Costa Rica, Colombia, El pie de monte Andino, Ecuador y Perú.

Puedes leer también la Ranicultura 

Santos et al., 2003; Grant et al., 2006; encontraron que P. terribilis, es reconocida por tener un cuidado parental, una alta territorialidad, y una coloración aposemática en algunos de sus géneros.

Myers et al 1978, Zimmermann y Zimmermann 1988 describen que en cautiverio no son agresivos, pero en el momento de la alimentación, se han reportado agresiones en donde una rana puede montar a otra abrazándola por la cabeza, un comportamiento que se presenta también en otras especies de Phyllobates y Dendrobates.

Por otra parte, Pennisi 1992; Saporito et al 2004, Berman 2004; indican que esta rana presenta en su cuerpo una producción de sustancias tóxicas con alta importancia para la industria farmacológica.

Myers et al 1978, Pröhl 2005; afirman que la Rana Dorada, es una de las especies más venenosas de esta familia, siendo hasta veinte veces más toxica que otras especies de ranas venenosas por su mayor toxicidad.

Myers et al 1978; Lötters et al 1997; declaran que esta especie por su por su mayor tamaño, se pueden distinguir de casi todas las demás especies de dendrobátidos ya que los machos pueden medir entre 37 – 45 milímetros y las hembras de 40 – 47 milímetros, tambien se pueden distinguir gracias a su característica coloración dorsal brillante homogénea amarilla, crema verdosa o naranja/dorada.

Myers et al 1978; indica que culturalmente, para las comunidades indígenas Emberá es una especie de gran importancia ya que sus toxinas son usadas por ellos para cazar.

Phyllobates terribilis es una especie con actividad esencialmente diurna,y se alimenta de en pequeños artrópodos como hormigas y cucarrones.

Myers et al. 1978 indica que Phyllobates terribilis no es una especie que se encuentre en densas agregaciones; en ocasiones, se pueden encontrar
dos individuos juntos, pero en general se encuentran espaciados en el bosque.

Su coloración, le Sirve para advertir una sus Posibles depredadores de Que se llevarán Una no muy agradable sorpresa si se atreven a comerla, es factible de, los Colores vivos En Una rana advierten Que esta Tiene Un sabor desagradable o en el Caso de la P . T erribilis , que sufrirá una muerte segura si se atreven a devorarla.

La principal característica de esta función es su capacidad de segregar una potente neurotoxina conocida como batracotoxina que paraliza los nervios, produciendo insuficiencia cardíaca y respiratoria.

La piel de un adulto de P. terribilis tiene suficiente batracotoxina para matar a 20.000 ratones, o 100 seres humanos adultos. Los indígenas Emberá ya utilizan este veneno en su favor. Lo colocaban en las puntas de sus flechas y lanzas.

La p . T erribilis, al igual que la mayoría de las ranas, tiene un papel muy importante en la regulación de la cadena trófica, además de actuar como un controlador biológico y consumir grandes cantidades de insectos en los ecosistemas donde habita. Por esto también tiene un papel importante en el fl ujo de nutrientes y energía en los ambientes tropicales de los que hace parte.

Actualmente se encuentra incluida en el Apéndice II de CITES.

Castro-Herrera 2004; encontraron que a nivel nacional está considerada en Peligro Crítico (CR) bajo los criterios A2Ad. Según Mejía et al 2017; la IUCN indica que la especie se encuentra categorizada como En Peligro (EN) bajo los criterios B1ab(iii).

La reproducción de la P. Terribilis es igual a la de la mayoría de las ranas anuras, se reproduce mediante el amplexo, el cual se lleva a cabo tras la reunión de las ranas mediante el llamado sonoro del macho, en el acoplamiento la rana macho abraza por detrás a la rana hembra a la que procede a depositar los huevos en el agua.

Los machos cantan para atraer a las hembras y defender su territorio (Myers et al 1978). Después de atraer a la hembra con su canto, se presen­ta un cortejo que incluye señales auditivas, visuales y táctiles. Las posturas son depositadas entre la hojarasca húmeda por las hembras y los machos las fertilizan me­diante aposición de cloacas; el tamaño de posturas oscila entre 8-15 huevos bicoloreados.

Los huevos eclosionan aproximadamente en dos semanas, en el estadio 25 de desarrollo y son transportados en el dorso de los machos hacia cuerpos de agua (Zimmermann y Zimmermann 1981, Zimmermann y Zimmermann 1988).

Después de 60 días se culmina la metamorfosis y aproximadamente al año se alcanza la madurez sexual (Myers et al. 1978). La reproducción es costosa energéticamente, pues en condiciones naturales sólo se espera que un poco menos del 30% del esfuerzo reproductivo de la población local pueda tener éxito (Castro-Herrera 2004).

Bolívar y Lötters 2004; afirman que entre las principales amenazas que presenta esta rana se encuentra la deforestación para el desarrollo agrícola, la minería, la siembra de cultivos ilegales, la explotación forestal, los asentamientos humanos y la contaminación resultante de la fumigación de cultivos ilícitos.

Corredor- Londoño et al 2010; encontraron que es capturada masiva e indiscriminadamente para ser vendidas a los criadores y aficionados de mascotas exóticas.

Castro-Herrera 2004; afirman que debido a su alta toxicidad son extraídas de su hábitat natural para ser utilizadas para la producción de químicos farmacéuticos.

Sin embargo, no existen datos actualizados o concretos que permitan evaluar determinar y evaluar el importancia e importancia que tienen cada una de las amenazas nombradas anteriormente, ni poder detectar nuevas amenazas que permitan su conservación.

Alzate-Lozano, S., R. Lozano-Osorio y C. Galvis. 2018. Parámetros poblacionales de la rana dorada, Phyllobates terribilis (Myers et al., 1978) (Dendrobatidae), en una localidad de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Biota colombiana 19: 133-146.

Berman, B. (2004). Complementary and alternative medicine: is it just a case of more tools for the medical bag? The Clinical Journal of Pain, 20, 1-2.

Bolívar-García, W. y S. Lötters. 2004. Phyllobates terribilis. En: The IUCN Red List of Treatened Species 2004: e.T55264A11282715. Acceso el 20 Octubre 2019.

Castro-Herrera, F. (2004). Rana venenosa dorada: Phyllobates terribilis. En Rueda-Almonacid, J. V., Lynch, J. D y Amézquita, A. (Eds.) Libro rojo de los anfibios de Colombia. Pp.178-181. Bogotá: Conservación Internacional Colombiana, Universidad Nacional, Instituto de Ciencias Naturales y Ministerio del Medio Ambiente.

Corredor-Londoño, G., B. Velásquez, J. Velasco, F. Castro- Herrera, W. Bolívar-García y M. Salazar (Editores). 2010 Plan de acción para la conservación de los anfibios del departamento del Valle del Cauca. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC. Cali, Colombia

Grant, T., Frost, D. R., Caldwell, J. P., Gagliardo, R., Haddad, C. F. B., Kok, P. J. R., Means, D. B., Noonan, B. P., Schargel, W. E. y Wheeler, W. C. (2006). Phylogenetic systematics of dart-poison frogs y their relatives (Amphibia: Athesphatanura: Dendrobatidae). Bulletin of the American Museum of Natural History, 299, 1-262.

Lötters, S., Castro-Herrera, F., Köhler, J. y Richter, R. (1997). Notes on the distribution y colorvariation of poison frogs of the genus Phyllobatesfrom western Colombia (Anura: Dendrobatidae). Revue Francais Aquariologie, 24, 55-58.

Márquez, R., Corredor, G., Galvis, C., Góez, D. y Amézquita, A. (2012). Range extension of the critically endangered true poison-dart frog, Phyllobates terribilis (Anura: Dendrobatidae), in western Colombia. Acta Herpetológica, 7(2), 341- 345.

Mejía, D., D. Gómez, F. Vargas-Salinas, G. A. González Duran, M. H. Bernal, P. Gutiérrez, S. Lötters y W. Bolívar-García. 2017. Phyllobates terribilis. En: IUCN SSC Amphibian Specialist Group 2017. Phyllobates terribilis. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T55264A85887889.en. Acceso el 21 Octubre 2019.

Myers, C. W., Daly, J. W. y Malkin, B. A. (1978). Dangerously toxic new frog (Phyllobates) used by Emberá Indians of western Colombia, with discussion of blowgun fabrication y dart poisoning. Bulletin of the American Museum of Natural History, 161, 307-366.

Pennisi, E. (1992). Pharming frogs. Science News, 142(3), 40-42.

Ruiz-Carranza, P. M., Ardila-Robayo, M. C. y Lynch, J. D. (1996). Lista actualizada de la fauna de Amphibia de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales 20(77), 365-415.

Santos, J. C., Coloma, L. A. y Cannatella, D. C. (2003). Multiple, recurring origins of aposematism and diet specialization in poison frogs. Proceeding of the National Academic of Sciences of the United States of America 100(22), 12792-12797.

Pröhl, H. (2005). Territorial Behavior in Dendrobatid Frogs. Journal of Herpetology, 39, 354-365.

Saporito, R. A., Garraffo, H. M., Donnelly, M. A., Edwards, A. L., Longino, J. T. y Daly, J. W. (2004). Formicine ants: An arthropod source for the pumiliotoxin alkaloids of dendrobatid poison frogs. Proceeding of the National Academic of Sciences of the United States of America, 101(21), 8045-8050.

Stefhania Alzate-Lozano, Rodrigo Lozano-Osorio y Carlos Galvis. 2018. Parámetros poblacionales de la rana dorada, Phyllobates terribilis (Myers et al., 1978) (Dendrobatidae), en una localidad de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia.

Zimmermann, H. y E. Zimmermann. 1981. Sozialverhalten, Fortpflanzungsverhalten und Zucht der Färberfrösche Dendrobates histrionicus und D. lehmanni sowie einiger anderer Dendrobatiden. Zeitschrift des Kölner Zoo 24(3): 83-99.

Zimmermann, H. y E. Zimmermann. 1988. Etho Taxonomie und biogeographische Arten Gruppenbildung bei Pfeilgiftfröschen (Anura: Dendrobatidae). Salamandra 24: 125-160.

 
 
 

Comparte esta página si te ha gustado

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.