Guázimo (Guazuma ulmifolia)

Guázimo (Guazuma ulmifolia)

Comparte esta página si te ha gustado

Guázimo (Guazuma ulmifolia)

El Guázimo de la familia Sterculiaceae. Árbol multipropósito que produce leña de alta calidad, carbón, madera y forraje, sombra en los potreros, forma cercas vivas, linderos, a lo largo de carreteras, y pendientes para estabilizar los suelos. Se siembra en plantaciones para leña o forraje, barbechos mejorados, sombra de café, huerto familiar, árbol asociado a sistemas agroforestales, como barrera rompevientos y contra incendios.

Características del Guázimo

Árbol pequeño a mediano, raramente de más de 8 m en condiciones abiertas y 16 m en bosque cerrado. Copa abierta, redondeada y extendida, ramificando desde baja altura. En la época seca pierde sus hojas durante un corto período. Es de rápido crecimiento. Requiere luz para crecer. Tolera suelos someros, resiste el viento, la sequía, la inundación temporal y el fuego.

Los frutos son cápsulas redondas, de 2 a 3 cm de largo, muy verrugosas. Oscurecen y endurecen al madurar, y se abren irregularmente por muchos poros pequeños, aunque sin liberar la semilla. Dentro hay cinco celdas con numerosas semillas blancas de tres milímetros envueltas en una pulpa dulce y olorosa. Los frutos maduran en la época seca del año, que puede variar entre distintas regiones; en el trópico subhúmedo maduran entre enero y abril.


Requiere luz para crecer. Tolera suelos someros o alcalinos, resiste el viento, la sequía, la inundación temporal y el fuego. Es capaz de rebrotar desde el nivel del suelo cuando ha sido quemado.

Reproducción del Guázimo

Guázimo (Guazuma ulmifolia)

Los frutos maduros pueden recolectarse del árbol y ponerse a secar al sol, o también del suelo si están sanos. Se maceran o se parten en dos para extraer la semilla, por tamizado o en forma mecánica. Una vez lavada y seca puede ser almacenada en envases herméticos a 5 oC por hasta más de un año o por lo menos frescos. Se deben secar al sol hasta un contenido de humedad menor a 10%. Se conservan bien a temperatura ambiente hasta un año, protegidos de los insectos. Cada fruto contiene 40 a 80 semillas y hay alrededor de 150,000 semillas por kilo. La viabilidad, o capacidad de germinación cuando frescas es del 25%, es decir que es baja.

Las semillas están cubiertas por una capa pegagosa que se cree impide la germinación, y debe eliminarse como parte del pretratamiento. Un tratamiento consiste en sumergirlas en agua a 80oC por cinco minutos o en agua caliente hasta 10 minutos; lavarlas a mano para eliminar el mucílago y después dejarlas en agua corriente por 24 horas. Con este tratamiento se alcanza hasta un 80% de germinación. Otro tratamiento posible con semillas secas es sumergirlas en agua hirviendo por 30 segundos para romper la cubierta. Con este tratamiento pregerminativo alcanza 77% de germinación en luz y 94% en sombra. También se escarifican al pasar por el tracto digestivo del ganado, por lo que para siembras directas, los frutos se ofrecen al ganado para que disperse las semillas en su estiércol. Con el tiempo de almacenamiento va disminuyendo la capacidad de germinar.

Es fácil producir plántulas en vivero. Se siembran 1 o 2 semillas por bolsa. Tardan de 14 a 16 semanas para que alcancen 25 a 30 cm de altura, haciendo el trasplante al inicio de las lluvias. No se recomienda mantenerlas en camas pues el prendimiento es bajo y el crecimiento lento. La preparación del suelo es importante, pues aunque tolera suelos compactos, resulta en crecimientos más lentos. También es necesario el control de hierbas que crean competencia, al menos durante los primeros dos meses después del trasplante. La plantación a 2×2 m producirá cierre de copas en un año. También se pueden establecer pequeñas plantaciones a 2×2 m que pueden ser clareadas más tarde a 4×4 o 6×6 m, convirtiéndose en grupos de árboles de sombra dentro de pastos. Estos árboles se pueden descopar a 2 m de altura cada 2 a 4 años para proporcionar leña, así como forraje para el ganado y mantener la función de sombra entre cortes. Para no clarear, los árboles pueden podarse desde los 60 cm a 1.5 m de altura para aprovecharlos como forraje y evitar el sombreado excesivo. En este sistema los árboles necesitan cercado los primeros 2 o 3 años, pero si son para forrajeo, éste se puede iniciar a los cuatro meses después del trasplante, cuando los árboles han superado un metro de alto.

Durante el primer año es necesario deshierbar 2 ó 3 veces después del trasplante a campo. Si las copas no se han cerrado, se necesitan 1 ó 2 deshierbes más en el segundo año. Si se maneja para forraje, deben cortarse cada dos meses, para maximizar la proporción de hoja respecto de madera, pero también se adaptan al ramoneo con la frecuencia que los pastos lo requieran. Para forraje no se requiere raleos y los árboles se pueden cortar a 60 cm del suelo. La regeneración natural densa en terrenos abandonados puede manejarse para leña o forraje. Ambos sistemas se benefician de la excelente habilidad para rebrotar repetidamente después del corte.

El guácimo en la alimentación animal

Se han identificado una gran diversidad de especies arbóreas y arbustivas, con alto potencial para alimentación animal en sistemas silvopastoriles, o como bancos de proteína en diferentes zonas y para diferentes condiciones edafoclimáticas. Se pueden mencionar Acacia sp. (auriculiforme, albida, tortilis, mangium), Albizzia falcataria, alnus sp.(especialmente acuminata), Anacardium accidentale, Cajanus cajan, Calliandra spp., (principalmente callothyrsus), Cassia spp. (principalmente siamea), Casuarina equisetifolia, Cordia alliadora, Enterolobium ciclocarpum, Erythrina spp. (Poeppigiana, fusca etc.), Gliricidia sepium, Inga spp., Leucaena leucocephala, Mimosa scabrella, Parkia, spp., Parkinsonia aculeata, Pithecellobium dulce, Samanea saman y Terminalia spp. (Labelle, 1987; Young, 1989).

En la costa caribe colombiana se muestran las siguientes producciones de forraje de Guázimo (Guazuma ulmifolia).

Sin embargo, esto puede estar relacionado además, con el tamaño, edad y otras medidas dasométricas de los árboles. Datos del CATIE (1986), indican que el guácimo, es una especie que rebrota muy bien después de podarla y que produce buena cantidad de biomasa comestible para los animales.

En general, el mayor potencial entre las arbóreas, se encuentra en las especies leguminosas. Así por ejemplo, Gliricidia sepium tiene 35% de MS, 25% de proteína cruda y 2% de energía metabolizable/Kg de MS. Erythrina poeppigiana tiene valores similares (23% de MS, 25% de proteína y 2% de EM), en cambio el pasto guinea (P. maximum), tiene 19.5% de MS, 10.7% de proteína y 2% de energía metabolizable (Giraldo, 1996a).

Se reconoce que los forrajes de los árboles y arbustos, muestran valores de proteína cruda relativamente altos, dependiendo de la especie y tipo de árbol, en Costa Rica se reportan contenidos de proteína cruda por encima de 14% en varias especies consideradas como promisorias para incluirlas en sistemas silvopastoriles.

Las hojas poseen cerca de 17 % de proteína bruta, con una digestibilidad in vitro de 40 a 60 %. La fruta verde seca de América Central obtuvo 8.4 % de humedad, 30.4 % de fibra cruda, 7.9 % de proteína, 3.5 % de grasas y 5.0 % de ceniza. El material dio un resultado de 40.4 % de nutrimentos digeribles y los amino ácidos principales fueron el ácido glutámico y el ácido aspártico.

Otro análisis de las frutas (presumiblemente maduras), procedente de
Panamá, mostró 20.0 % de humedad, 6.1 % de proteína, 1.2 % de grasas, 32.2 % de fibra cruda y 6.0 % de ceniza. Las hojas tienen un contenido impresionante de nutrimentos. Haciendo los cálculos en base al peso seco, una muestra procedente de América Central obtuvo 17 % de proteína, 26 % de fibra y 9 % de ceniza.


Factores antinutricionales de las leguminosas forrajeras

Los Factores Antinutricionales (FAN), son substancias presentes en las semillas de leguminosas que en determinadas proporciones pueden afectar negativamente la utilización nutritiva del alimento. No están presentes en todas ellas y las concentraciones varían mucho entre especies vegetales de interés. 

Los FAN más frecuentes en plantas forrajeras son: fenoles, tóxicos nitrogenados, esteroides y terpenos. Estos compuestos tienen la función de defensa contra la herbivoria y pueden tener efectos negativos en los mamíferos, como reducción de la palatabilidad, consumo voluntario y digestibilidad de la materia seca y proteína. 

Utilización de los frutos de caulote (G. ulmifolia) en alimentación animal

a) Recolección de los frutos

Cuando los frutos están maduros (color negro), del árbol o del suelo, se colectan normalmente de 3 a 4 veces a la semana durante la época de maduración. Se guardan bajo sombra en un lugar seco, sobre una base (Ej. plástico) que evita que se pudran. Normalmente se suministran el mismo día/semana de recolección. Se puede guardar el excedente hasta por 6 meses, aunque pierde valor nutritivo si no se protege de la humedad y de altas temperaturas.

Preparación de los frutos

Como los frutos son duros, se recomienda molerlos o triturarlos. Para cantidades grandes se usa un hueco en el suelo (0.5m ancho, 0.5- 1m profundo) con la base y bordes cubiertos de cemento para evitar contaminación con tierra. Para triturarlos se golpean en el hueco con un mazo. Para animales mayores de un año, se trituran en pedazos pequeños (menores de 1cm diámetro) para que no se atoren en la garganta. Para terneros jóvenes es mejor molerlos. 

Cantidad recomendada

Animales mayores de 1 año: 2.5 kg/animal/día. Para adaptar el animal al
suplemento empezar con 1.5 kg/animal/día aumentando 0.5 kg durante 3
días. Terneros mayores de 3 meses: empezar con 0.2 kg/animal/día, aumentar 0.2 kg por día hasta llegar a la ración completa (1 – 1.5 kg/animal/día). Para vacas lecheras se suministra una vez al día, después del ordeño, con lo cual pueden producir 6 kg de leche al día. Se puede dar solo o combinado, en cantidades menores (Ej. 2 kg), con otros suplementos (pulimento de arroz, caña).

Ventajas

Ayuda a mantener la producción de leche en la época seca. Mejora el estado físico, desarrollo y reproducción de los animales (mayor frecuencia de celo, porcentaje de preñez, aumento en peso). Los frutos contienen cantidades importantes de proteínas y carbohidratos para
aumentar la producción de leche. En las fincas los frutos abundan en la época cuando el pasto es escaso y de baja calidad. Según los productores, es más económico que comprar concentrados.

Desventajas

Se requiere mano de obra permanente para recolectar y procesar los frutos. Si no hay árboles suficientes para suplir la demanda de los animales deberá conseguirlos de fincas cercanas o priorizar su uso con vacas en producción y sementales

Hábitat y capacidad para asociarse a otras plantas del Guázimo

Es una especie secundaria y pionera, que coloniza rápidamente áreas abiertas. Es típica de pastizales, orillas de carreteras y barbechos debido a que regenera fácilmente en áreas abiertas. Se puede sembrar junto con los pastos pangola, estrella de África, guinea, Tanzania, jaragua, y muchos otros pastos tropicales que toleren medianamente la sombra.

Producción de forraje, valor nutricional, consumo y toxicidad

Esta especie tiene gran capacidad forrajera para engorda de ganado bovino, porcino, venados, burros, zarigüeyas, caballos y aún gallinas, y se han usado las hojas como alimento del gusano de seda. Tiene buena capacidad de rebrote y este atributo la convierte en una especie ideal para ser manejada en los potreros de las zonas secas. Es un árbol importante en sistemas silvopastoriles ya que el forraje y los frutos son altamente nutritivos y apetecidos por el ganado. Las hojas tienen un contenido en proteína de

13 a 17%, y los frutos 7 a 10%. Son comidos por vacas, caballos, cabras y cerdos, y son fuentes importantes de forraje durante la estación seca.

Los frutos y las hojas se comen directamente o mezclados con otros productos. Las personas también se comen los frutos, ya sea frescos, secos o cocinados. Se han utilizado hojas secas, molidas a mano y mezcladas con sorgo o algún otro alimento para suplemento de proteína a gallinas. Comparado con la dieta tradicional de sorgo, se notó un aumento en la producción diaria de huevos.

Los frutos se deben colectar cuando están maduros (color negro) ya sea del árbol o del suelo, normalmente tres a cuatro veces a la semana durante la época de maduración y guardarlos bajo sombra en un lugar seco, sobre una base (por ejemplo tela mosquitero o tela) para evitar que se pudran. Normalmente se suministran el mismo día/semana de recolección. Se puede guardar el excedente hasta por años pero bien almacenados. Para asegurar su conservación, se recomienda asolearlos durante dos a tres días y triturarlos para que al almacenarlos ocupen menos espacio. Si no se protegen de la humedad y las altas temperaturas pueden perder su valor forrajero porque surgen hongos o insectos. Como los frutos son duros, se recomienda molerlos o triturarlos, de la misma manera que se recomendó para el Guanacaste. También se sugiere dar las mismas raciones que se indican para esa especie.

Los frutos y el follaje contienen taninos, pero no se conoce que causen daños a la salud o afecten el consumo por el ganado. Pero sí debe vigilarse el consumo excesivo porque si el ganado come los frutos en exceso pueden causarle obstrucción intestinal. Por eso se recomienda molerlos.

Valor ecológico Guázimo

Es una especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva y en zonas secas y áridas. Ayuda a la conservación del suelo, al control de la erosión y estabiliza los bancos de arena. Sus raíces son capaces de acumular y reciclar minerales de las capas profundas del suelo. Produce un buen acolchado, y la cobertura de hojarasca mejora la fertilidad del suelo. La descomposición de la hojarasca es lenta.

Brindan sombra, alimento y refugio a la fauna. La semilla es dispersada por aves y mamíferos, incluyendo el ganado y posiblemente caballos. Ayuda a la apicultura ya que proporciona un néctar valioso para la producción de miel de alta calidad.

Se usa como árbol ornamental y en algunos lugares es popular para sombra en las calles.

Otras especies


Suscribete por correo gratis

Mas Información
 
Comparte esta página si te ha gustado

2 comentarios

  1. Agradezco su articulo. En la zona de l huasteca en el este de Mexico se le llama guazima, con un uso similar al comentado. Aunque aun sigue siendo un recurso forrajero poco explotado con seriedad. Saludos de Tampico, Mexico.

  2. Es exelente, todos los comentarios ademas,me parece muy i mportante para, pues muchas personas desconocen su valor alimenticios, en el mundo ganadero y en general.
    FELICITO SUS ARTICULOS.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.