Pasto Ray Grass Anual (Lolium multiflorum)

Comparte esta página si te ha gustado

El Pasto Ray Grass Anual es una Gramínea anual y en algunos casos bianual, si las condiciones del clima de la zona lo permite, es una especie perteneciente a la familia de las poáceas, y se cultiva con fines forrajeros, tanto para pastoreo directo en asocio con leguminosas y la conservacion en forma de heno y ensilaje. Esto es lo que determina que, tanto para la producción de leche como para la carne, es una excelente alternativa productiva.

El Pasto Ray Grass Anual también es conocido como: Italiano, Raigrás Italiano, Raigrás, Rye Grass, Ryegrass Anual, Rye Grass Anual, Rye Grass Bianual,  Margallo, Vallico de Italia, Vallico Italiano, Zácate Italiano, lolio y Ballica Italiana. 

El Pasto Ray Grass Anual es originario del sur de Europa, norte de África, Asia menor y el Mediterráneo. Chamorro, 2017 afirma que el Ray Grass Anual, es una gramínea, que tiene su origen en el Sur y Oeste de Europa.

El nombre científico del Pasto Ray Grass Anual es (Lolium multiflorum) fue descrita por Jean Baptiste Lamarck (Lam) en 1779 y su clasificación taxonómica es la siguiente:

Reino: Plantae
Filum: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Cyperales
Familia: Poaceae

Subfamilia: Pooideae

Tribu: Poea

Subtribu: Loliinae
Género: Lolium
Especie: Multiflorum

Lam 1779.

Lolium : nombre genérico dado por Virgilio a una maleza problemática.​

multiflorum: epíteto latino que significa “con múltiples flores”.​

Lolium aristatum Lag.

Lolium italicum A.Braun

Lolium scabrum J.Presl

Lolium temulentum var. multiflorum (Lam.) Kuntze​

Lolium boucheanum Kunth

Lolium compositum Thuill.

Lolium elongatum Rouville

Lolium gaudinii Parl.

Lolium lesdainii Sennen

Lolium osiridis Fig. & Delile ex Rouville

Lolium siculum Parl.

Lolium temulentum Bertero ex Steud.

Lolium temulentum var. ramosum Guss.

Lolium westerwoldicum Breakw.​

Se puede establecer en suelos fértiles, pesados, bien drenados y ricos en nitrógeno con pH de 5.0 – 7.0. No tolera saturación de aluminio, suelos pesados ni suelos salinos. Se puede establecer en Alturas de 2.400 – 3.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), con Precipitaciones anuales de 900 – 2.500 milímetros y Temperatura de 10 – 14 ºC.

Chamorro, 2017 Afirma que se puede desarrollar entre los 2.500 – 3.600 m. s. n .m. en suelos ricos en nitrógeno con mucha humedad, y crece relativamente bien en suelos de poca fertilidad. Es susceptible a terrenos inundables con agua estancada, tampoco se desarrolla en tierras secas, la reacción química óptima es de pH 6 – 7.

El rye grass bianual en los países andino – tropicales como, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia se ha aclimatado perfectamente a suelos comprendidos entre 2 000 10 y 3 000 m. En nuestro país, su mejor desarrollo se halla comprendido entre los 2500 y 3 200 m (ROCALBA, 2005)

El rye grass bianual, al igual que otras gramíneas, puede ser identificado por sus
partes florales (inflorescencia, espiguilla y semilla) o partes vegetativas (hoja, tallo, collar y raíz) (Hannaway et al., 1999).

La inflorescencia en el rye grass bianual, existe una sola espiga de 10 a 40 cm, normalmente es de 30 cm. La inflorescencia tiene de 5 a 38 espigas colocadas de manera alterna en el axis central (raquis) (Hannaway et al., 1999). La inflorescencia del rye grass es una espiga dística (bilateral) de raquis tenaz, con entrenudos gruesos y encalados en la base. El raquis posee una espiguilla en cada nudo alternado en lados opuestos (Carambola, 2000).

Las espiguillas del rye grass bianual tienen 8 a 30 mm de longitud, sin considerar
las aristas; contienen de 10 a 20 flósculos. Las semillas tienen 6 a 10 mm y se
encuentran unidas a la raquilla. La última espiguilla tiene 2 glumas. La gluma
interior está ausente en las otras espiguillas (Hannaway et al., 1999).

Las láminas de las hojas del rye grass bianual están enrolladas en el nudo. Estas
láminas son de 4 a 10 mm de ancho y de 6 a 20 cm de longitud. Son puntiagudas
hacia abajo y volteadas (Hannaway et al., 1999). Las hojas son de color verde brillante. Tienen prominentes arrugas en la parte superior. Las superficies inferiores son lisas, sin vello, brillosas y con una nervadura prominente. Los márgenes de las hojas son ligeramente ásperos al tacto. La hoja se une a la vaina en el collar, una zona de tejido meristemático. La vaina de la hoja está dividida y sobrepuesta, sin vello (Pincemin, 2007).

Los tallos del rye grass bianual son de 30 a 100 cm de altura, según la variedad, la humedad y las condiciones del sitio. La base del tallo del rye grass bianual es comúnmente de un verde pálido o amarillento (INIFAP, 2009).

El sistema de raíces del rye grass bianual es altamente ramificado y denso, con
muchas raíces fibrosas y adventicias. Carece de rizomas o estolones (Hannaway
et al., 1999).

Las enfermedades de las hojas reducen la calidad de esta Gramínea y sobre todo el valor nutritivo del forraje.

Según Hannaway et al., 1999, la mancha de la hoja, el virus del enanismo amarillo de la cebada y las quemaduras son considerados problemas menores, pero a pesar que la roya no es tóxica, puede afectar la aceptación por el ganado y sus esporas y los carbones pueden causar problemas respiratorios significativos. Una fertilidad alta y la cosecha del forraje acumulado reducen los problemas de la roya (Adriana, 2005).

Hannaway et al., 1999, Afirma que no existen problemas con insectos únicos para el rye grass anual, pero el gorgojo es una plaga importante de esta especie forrajera, la tipula europea (Tipula paludosa) es importante en algunas partes del noroeste del océano Pacífico. y su control químico son poco económicas y por lo general las praderas son renovadas y vueltas a sembrar cuando se pierden por la tipula europea.

Presenta un contenido de Proteína de 18 – 22% y una Digestibilidad de 75 – 82%.

lotero et al 1993, afirma que esta Gramínea presenta un contenido de proteína de 16.2 – 16.8%, siendo bajo en comparación con la especie Ryegrass ingles (Lolium perenne) que presenta presenta un contenido de proteína de 18%.

León 2003, indica que al inicio de la floración, el Ray Grass Anual presenta 147 g de proteína cruda / kg materia seca y 110 g de proteína digestible / kg materia seca, antes de la floración; y 113 g de proteína cruda / kg materia seca y 104 g de proteína digestible / kg materia seca.

Puede lograr producciones de 16 – 22 toneladas de materia seca por hectárea año.

lotero et al 1993, En su estudio determinaron que el rendimiento promedio de materia seca en toneladas por hectárea (ton MS/Ha) por año de gramíneas y leguminosas de pastoreo introducidas en el clima frío de Colombia (2,000 – 3,000 m.s.n.m.) para el Ray Grass anual presento una producción de 5-10 ton MS/Ha año en condiciones naturales y con un buen manejo de presento una producción de 20-25 ton MS/Ha año, siendo una mayor producción de materia seca en comparación con la especie Ryegrass ingles (Lolium perenne) presento una producción de 4-8 ton MS/Ha año en condiciones naturales y con un buen manejo de presento una producción de 16 – 20 ton MS/Ha año.

Es utilizada en muchos ambientes cuando se requiere una cobertura rápida o cuando se requiere alimento inmediato (Hannaway et al., 1999).

Duarte et al 1985, Manifiesta que se utiliza en pastoreo, en asocio con trébol rojo o violeta (Trifolium pratense), pero es mas recomendable usarlo para conservarlo en forma de heno y ensilaje y cuando se asocia con las leguminosas es muy benéfico debido a que estas proporcionan nitrógeno al suelo y elevan el valor nutritivo del forraje. Cuando se asocia el Ray grass anual con alfalfa se obtiene un forraje de corte y un ensilaje de excelente calidad que ayuda a mejorar la producción de leche.

El forraje de alta calidad se obtiene, más consistentemente, mediante el pastoreo o el corte de forraje verde. Para estimular la recuperación del rebrote se debe fertilizar con nitrógeno inmediatamente después del corte inicial (Hannaway et al., 1999).

lotero et al 1993, afirma que animales utilizados para la producción de leche que son alimentados con esta Gramínea que fue manejada con buenas prácticas culturales y de manejo presentan una producción diaria de leche de 38kg/Ha.

Animales que consumen esta pastura presentan ganancias de peso entre 0.6 – 0.7 kilos diarios.

Su establecimiento se realiza utilizando semillas sexuales, ya que estas poseen un alto porcentaje de germinación, se requieren de 35 – 50 kilos de semilla por hectárea, el primer corte o pastoreo se puede realizar cuando el pasto tenga entre 70 – 90 días de establecido. Se puede asociar con Trébol Blanco Rojo entre surcos de 25 – 30 centímetros.

Requiere una alta fertilización, para ello se requieren los siguientes elementos N: 70 kilos por hectárea, P2O5: 57,25 kilos por hectárea, K2O: 24 kilos por hectárea, MgO: 33 kilos por hectárea, SO4: 59,8 kilos por hectárea. Estas especies de pastos se caracterizan por ser muy exigentes en la fertilización con minerales como N, P Ca, Cu, S, Mg, B y Zn. Es muy recomendable realizar según el análisis de suelo la fertilización de establecimiento y el encalado si se requiere. Y luego de cada pastoreo o corte se recomienda hacer una fertilización de mantenimiento.

Adriana A., 2005. Mejoramiento genético de las especies forrajeras.

Carambola M., 2000, “Producción de semillas de plantas forrajeras”, 1era Edición, Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur, Montevideo Uruguay, Págs. Centro nacional de investigaciones agropecuarias (CENIAP), 2003, “Manual de laboratorio para el análisis y la certificación de semillas”,

INIFAP, 2009, “Guía de Manejo de Praderas de Gramíneas de Clima Templado en México”,

Pincemin J.M., (2007), “Sistemas Silvopastoriles en el Delta del Río Paraná: Producción de materia seca y estructura de gramíneas templadas bajo álamos”, (Marzo 2009)

ROCALBA S.A., 2005, “Semillas forrajeras y pratenses”


Comparte esta página si te ha gustado

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.