Control parásitos en ovinos

Control de parásitos en ovinos

Publicado por
Comparte esta página si te ha gustado

Control de parásitos en ovinos y resistencia de parásitos a los tratamientos.


Este post hace parte de capitulo Parásitos en ovinos que esta pagina esta actualizando constantemente y que lo puedes revisar en el enlace.

? El control de los parásitos en los ovinos contempla un conjunto de acciones que combinen los tratamientos antihelmínticos con las prácticas de manejo y que limiten los riesgos de la infección.

Los tratamientos antiparasitarios se puede clasificar de acuerdo al momento de su aplicación en:

Curativo: cuando es aplicado en el momento en que la enfermedad ha sido diagnosticada y algunas muertes se han presentado.

Táctico: cuando se tiene conocimiento de los factores que favorecen la enfermedad y es aplicado durante la época de condiciones óptimas para el desarrollo de las fases infectantes.

Estratégico: tiene como objeto reducir contaminaciones de los pastos teniendo el conocimiento de los cambios estacionales de la infección.

Extendido: cuando se aplican dosis de ataque o supresivas cuando las poblaciones parasitarias declinan tanto en los pastos como en los animales; esto resulta benéfico porque habrá menos contaminación de los potreros.

No Olvides suscribirte aqui para que te lleguen nuestras publicaciones al correo

En el cuadro 1 se presentan los principales grupos de antiparasitarios que
existen en el mercado, enfatizando en su dosis, vía de administración y espectro. Es de llamar la atención que ninguno de los grupos o principios activos poseen una acción farmacéutica que ataque a la totalidad de principales enfermedades parasitarias en los ovinos, siempre será necesario combinar por lo menos dos antiparasitarios para un tratamiento total.

Cabe mencionar que la mayoría de los principios activos resultan poco tóxicos para los animales independientemente de su edad, sexo o estado fisiológico.

Las excepciones son el albendazol que aplicado en el primer tercio de la gestación favorece el nacimiento de corderos con malformaciones y el closantel, que por sobre dosificación, en los corderos produce ceguera por necrosis del nervio óptico. 

Cuadro 1. Principales grupos de antiparasitarios existentes en el mercado.

El desarrollo constante de nuevos compuestos por parte de la industria farmacéutica, ha sido tan estimulante como preocupante; estimulante por las múltiples posibilidades de aplicación preventiva y/ o curativa contra enfermedades parasitarias de importancia económica, pero a la vez preocupante por la posibilidad de desarrollar resistencia y favorecer desequilibrios ecológicos y la presencia de residuos en carne, leche y lana.

Resistencia de parásitos a medicamentos 

El desarrollo de resistencia se encuentra íntimamente ligado a la presencia de residuos, como consecuencia del incremento en la frecuencia/dosis de droga,  pudiéndose transformar en una barrera no arancelaria en el comercio entre países.

Uno de los problemas que se han generado por el uso masivo e indiscriminado de los antihelmínticos, particularmente contra nematodos gastroentéricos, es la resistencia hacia los mismos, situación que ya es un problema de grandes dimensiones en aquellos países donde la producción ovina es una de las principales actividades económicas. 

La evolución de la resistencia a antihelmínticos (RA) está determinada por el grado en que los parásitos supervivientes a un tratamiento contribuyen con sus genes a futuras generaciones y es influenciada por la frecuencia y distribución de los tratamientos, eficacia de la droga, expectativa de vida y fecundidad de los gusanos adultos, tasa de infección larvaria, deposición de huevos, manejo de pasturas y condiciones pluviométricas.

La RA ha sido definida como la capacidad heredable de la población parasitaria de reducir su sensibilidad a la acción de una o más drogas. Esta reducción se expresará en un aumento significativo de individuos, dentro de una misma población de parásitos, capaces de tolerar dosis de droga que han probado ser letales para la mayoría de los individuos de la misma especie. Algunos parásitos son resistentes a uno o más de los grupos de antihelmínticos de amplio espectro disponibles en el mercado.

De acuerdo con su origen, la RA se puede clasificar en:

Resistencia colateral: Existe cuando la resistencia a un medicamento es eresultado de la resistencia a un compuesto con un modo de acción similar.

Resistencia cruzada: Se produce cuando la resistencia es el resultado de la selección de otra droga con un modo de acción diferente.

Resistencia múltiple: Se presenta en dos o tres grupos de antihelmínticos ya sea como consecuencia de la selección de individuos dentro de un mismo grupo de drogas o como resultado de la resistencia cruzada.

Reversión de resistencia: consiste en la disminución de individuos resistentes dentro de una población a la que se ha evitado presionar con el agente causal de su selección.

Selección contraria: Es un tipo de reversión en la cual se refuerza e induce la selección a través de una droga con un modo de acción diferente a la que indujo la resistencia.

La presencia de resistencia a antihelmínticos en los rebaños ovinos es una realidad, pues existen las condiciones climáticas y de manejo del pastoreo que la favorecen. Por lo anterior es necesario establecer todas las acciones necesarias para continuar con su detección, especialmente en aquellas regiones con alta frecuencia de desparasitación y en donde se han introducido animales con cepas presumiblemente resistentes.

Le puede interesar Método Famacha para parásitos en ovinos

Taninos como mecanismo de control de parásitos internos

La alta incidencia de nemátodos gastrointestinales en pequeños rumiantes, especialmente Haemonchus contortus y en menor escala otros, como Cooperia spp., Trichostrongylus colubriformis, Oesophagostomum spp. y Strongyloides papillosus y la resistencia que los mismos han generado a gran parte de los fármacos antiparasitarios hacen necesaria la búsqueda de nuevas soluciones a este problema (Álvarez et al.,2004).

En el Hospital Veterinario de la Universidad de Auburn en el estado de Alabama, se encontró que el 70% del ganado ovino y el 90% del ganado caprino que fue examinado y tratado en los últimos siete años, presentó problemas de parasitismo (Pugh y Navarrete, 2001 citado por Kaplan et al., 2002).

El nemátodo más patógeno de las regiones tropicales y subtropicales es Haemonchus contortus, el cual además de ser endémico de estas regiones geográficas, se ve favorecido por las lluvias continuas que permiten la presencia de estados larvarios en las pasturas durante casi todo el año. Así puede causar la muerte a ovejas y cabras de todas las edades en cualquier época (Waller, 2002).

Existe evidencia que los taninos presentes en las leguminosas en niveles medianos contribuyen al control de parásitos gastrointestinales en pequeños rumiantes, lo cual se traduce en un mejor desempeño productivo. Paolini et al. (2003a), suministraron a cabras una suspensión de extracto de quebracho (Schinopsis sp), para observar el efecto de sus taninos sobre el recuento fecal de huevos de Haemonchus contortus, el número de gusanos presentes en el cuerpo y los cambios en la densidad de la mucosa del abomaso. Hubo disminución en la cantidad de huevos en las heces fecales, pero no en los otros dos indicadores estudiados. Los resultados sugieren que los taninos tienen un efecto sobre la fecundidad de las hembras de Haemonchus contortus, reduciéndose así la excreción de huevos.

Molan et al. (2000) evaluaron el efecto de extractos de taninos de diferentes leguminosas sobre la migración larval de Trichostrongylus colubriformis.

Encontraron un efecto positivo de los taninos extractados de todas las especies estudiadas sobre la inhibición de la migración larval, la cual fue mayor con una concentración de 1000ug/ml que con 100ug/ml.

La respuesta en la migración larval fue mayor después de 7 meses de exposición que después de solo un mes. Estas observaciones sobre la importancia del tiempo de exposición de los parásitos a los taninos para el resultante efecto sobre la población de gusanos en el abomaso coinciden con lo encontrado por Pomroy y Adlington (2006). Estos últimos evaluaron el efecto de la suplementación con sulla (Hedysarum coronarium) con niveles de taninos de 2.6% por un período de 10 días.

Después de este tiempo sacrificaron los animales y contaron los gusanos de nemátodos, pero no encontraron diferencias respecto al tratamiento testigo, lo cual sugiere que se necesitan mayores períodos de exposición a los taninos para facilitar su efectividad.

Lange et al. (2006) evaluaron el efecto de los TC presentes en el heno de Lespedeza cuneata sobre el parasitismo de H. contortus en corderos. Utilizaron un grupo de animales infectados naturalmente y otro de corderos infectados experimentalmente.

Las dietas basales de heno de L. cuneata y heno de pasto bermuda (grupo control) fueron suplidas por 49 días. Posteriormente alimentaron ambos grupos con heno de pasto bermuda como dieta única durante 14 días adicionales. El conteo fecal de huevos se redujo entre un 67 y 98% en los animales mientras recibieron el heno de L. cuneata, pero se incrementó nuevamente al suspender su uso, lo cual indica un efecto de los TC sobre la fecundidad de las hembras de H. contortus. Estos resultados sugieren que el heno de L. cuneata puede ser utilizado para disminuir la carga parasitaria en las pasturas por su efecto sobre la excreción de huevos al medio.

No Olvides suscribirte aqui para que te lleguen nuestras publicaciones al correo
Mas Información


Comparte esta página si te ha gustado

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.