Raza de ganado Blanco Orejinegro
Por Kevin González Martínez (Zootecnista Universidad de Sucre)
La siguiente reseña de la raza bovina Blanco orejinegro o también llamada BON es el resultado de la consulta de literatura disponible sobre esta maravillosa raza colombiana, aunque de origen Bos tauros.
Origen de la raza BON o Blanco Orejinegro
De acuerdo a lo reportado por López et al (2001), El ganado de la raza bovina llamada Blanco Orejinegro o BON desciende del del ganado introducidos por los españoles a américa, sieneo traído por Colón durante su segundo viaje.
Según las historias varias ejemplares lograron extraviarse en estos viajes y muchos de ellos lograron sobrevivir manteniéndose una evolución contante durante casi 500 años en las áreas tropicales colombianas.
Según lo publicado por Martines (2011) la raza Blanco Orejinegro o BON se ha desarrollado en las regiones de topografía quebrada de clima medio de la zona central de Colombia zona cafetera.

El nombre de la raza proviene principalmente por sus características externas fenotipos como lo es el pelaje blanco y orejas negras, las que lo diferencian de otros bovinos criollos de Latinoamérica, donde predominan las capas de color bayo o rojizo.
El ganado blanco orejinegro así como la mayoría de las razas criollas son animales que tienen muy enfocada la dinámica organizacional social (Cañas, 2008), pues al remontarnos a la historia estuvieron presentes en todo el proceso de colonización y se vieron enfrentados a condiciones salvajes (Pérez, 2015), vivir dentro de un grupo era la forma de poder repeler los depredadores, defenderse mejor, localizar los alimentos (Iraola, 2013) y favorecer la sobrevivencia de los jóvenes; de allí la importancia de la domesticación (Urón, 2014) en la estructura de la zootecnia, ya que implicó una variedad de cambios del orden anatómico, fisiológico y comportamental.
Características de la raza BON o Blanco Orejinegro
Como se mencionó anteriormente la raza se caracteriza por tener una capa blanca con orejas negras, pero además de estas características físicas, el BON posee una excelente capacidad adaptativa a las zonas tropicales.
Esta raza de ganado muestra características importantes como: docilidad, habilidad para aprovechar forrajes de mala calidad, gran habilidad materna, mayor precocidad sexual, alta fertilidad, mayor productividad en cruces F1 (carne y leche) y además una marcada resistencia a ectoparásitos (Lopez et al, 2011).

Estudios recientes desde el punto de vista molecular mostraron alta variabilidad genética dentro de la raza y además muestra una excelente resistencia a patógenos bacterianos y virales.
Este resultado demuestra la raza Blanco Orejinegro es portadora de información genética importante que la convierte en una alternativa para la producción en las condiciones tropicales, sin embargo su población ha bajado tanto que en la actualidad se encuentra en vía de extinción..
Población actual: 2.886 animales puros.
Área de influencia, región zona cafetera de clima medio.
Una característica importante es que, en ausencia del ternero, la vaca BON inhibe la bajada de la leche y acorta el periodo de lactancia lo que podría interpretarse como excelente habilidad materna; sus híbridos con 50 y 75% de herencia Holstein sobrepasan la producción media del BON en 68 y 85%, respectivamente.
Características fenotípicas del ganado Bon
Color de su pelo es blanco con las orejas negras; su piel y la mucosas se encuentran muy bien pigmentadas, lo que le da tolerancia a la radiación solar y a ectoparásitos como las garrapatas y el nuche.
Se pueden presentar en su color diversas variaciones como el Blanco orejirnono, el cual posee sus orejas, mucosas y piel rojizas; también encontramos el dos pelos, el cual posee entremezclado el pelo negro y blanco y finalmente podemos destacar el Azul pintado, este posee pequeñas pintas negras en su tronco y en el tren anterior
Entre las características que han asegurado la adaptabilidad de esta raza, podemos destacar:
- su capacidad pélvica, lo que representa una mayor facilidad al momento del parto.
- Las hembras poseen una gran habilidad materna, ya que durante el ordeño en la ausencia del ternero, la hembra puede retener hasta un 65% de su leche residual, asegurando la alimentación de su cría.
- Al nacer los terneros son pequeños, muy fuertes y presentan baja mortalidad.
- En comparacion con las hembras los machos son más precoces, con una edad de inicio de la pubertad entre los 14-16 meses, con pesos vivos entre 206 – 234 Kg.
- Un toro de esta raza esta en capacidad de servir mayor cantidad de hembras que un toro Holstein o Cebú.
- Se ha demostrado que esta raza muestra poca inflamación en respuesta a la acción mecánica, expoliatriz e inoculadora del nuche (larva de DermatobiaHominis).
- Debido a un conjunto de diferentes características de esta raza, como: El color, la longitud (3-15 mm) y la finura del pelaje, el grosor de la piel (8,84 a 12,11 mm), la gran pigmentación de la piel y una «inmunidad humoral protectora trasmitida de generación en generación».
- Este mismo autor, en estudios preliminares (Botero,1968), se determinó la susceptibilidad al nuche en dos razas criollas, siendo el ganado BON más tolerante que la raza Costeño con Cuernos, la que mostró reacciones inflamatorias intensas.
- Una de las características más importantes de esta raza, es la perfección que presenta en sus aplomos.
- Presenta cuartillas rectas, corvejones limpios y finos, con cañas fuertes y delgadas, y sus cascos son pequeños y my bien proporcionados.
- El ganado Blanco Orejinegro, presenta una reproducción satisfactoria, puesto que poseen una gran capacidad para quedar preñadas y su natalidad es alta en comparación con otras razas en condiciones ambientales similares.
- Además, su longevidad representa una característica de gran importancia económica para la ganadería.
Características productivas del ganado blanco orejinegro
Según los reportados por el entonces Corpoica, la raza bovina blanco orejinegro presenta pesos promedios muy parecidas a de las otras razas criollas.

Los machos BON pesaron que las hembras, siendo de 27.3 kg al nacimiento; 179.7 kg al destete y 217.5 kg a los 16 meses de edad, mientras que las hembras pesaron 25.8 al nacer, 158.8 al destete y 2009.8 a los 16 meses; es decir los machos aventajaron a las hembras en 1.5, 20.9 y 7.7 kg, respectivamente.
Cuadro 1 Promedios de peso (kg) al nacer (PN), destete (PD, 8 meses) y 16 meses de edad y ganancias diarias pre (gdnd) y postdestete (gdpd) en crías Blanco Orejinegro
Los mismos datos reportados por Corpoica, muestran que el peso adulto en las vacas mayores de 4 años y medio es de 421.7 kg.
Las hembras de primer parto destetaron su cría con 364.8 kg, 86.5% del peso adulto.
Producción de leche de la raza blanco orejinegro
Reproducción del ganado blanco orejinegro

- La gestación de la raza BON presenta promedios de 283 días.
- Edad al primer parto de esta raza ha sido reportada en 30 y los 38.4 meses cuando se trabaja con adecuado manejo y buena alimentación.
- La fertilidad de esta raza es bastante alta siendo de un 75, 85 a 88%.
- Intercalo entre partos en el Nus con mas 500 vacas reportaron valores entre 374 y 450 siendo el promedio de 380 días
- La fertilidad de las vacas BON es alta en comparación con otras razas lecheras. La longevidad de esta raza compensa en gran parte el periodo tardío del primer parto. Produce regularmente hasta los 15 años, en el Nus el promedio de crías por vaca es de nueve (Medina, 2001).
- Puede producir crías regularmente hasta los 15 años.

Vídeo de la raza bovina Blanco Orejinegro
Bibliografía
Boteró, M.F (1976): Ganado Blanco Orejinegro. Razas criollas colombianas. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Manual de Asistencia Técnica N°. 21:17
Martinez Correal G. (2011): EL GANADO CRIOLLO COLOMBIANO BLANCO OREJINEGRO (BON) Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Apartado Aéreo 2011, Villavicencio, Meta, COLOMBIA
Artículos de reproducción bovina