Raza bovina Normando

Raza Bovina Normando

Publicado por

Raza de ganado Bovino Normando

Origen y evolución de la raza bovina Normando

La raza bovina Normando es originaria de la región de Normandía, en el norte de Francia. Según Vissac et al. (1997), su origen se remonta a la Edad Media, cuando los monjes de la abadía de Saint-Étienne de Caen comenzaron a criar vacas para obtener leche y carne de alta calidad.

Raza Bovina Normando

Durante siglos, la raza Normando se mantuvo en la región de Normandía, donde fue seleccionada para producir leche y carne de alta calidad en cantidades abundantes. Según Hagger (2015), la raza se expandió gradualmente a otras partes de Francia y luego se exportó a otros países, incluyendo Inglaterra y Estados Unidos.

En el siglo XIX, la raza Normando fue objeto de una intensa selección y mejoramiento genético, con el objetivo de producir animales más grandes y pesados, con una mayor cantidad de carne. Según Vissac et al. (1997), se utilizaron toros de la raza Durham (actualmente conocida como la raza Shorthorn) para mejorar la raza Normando.

En la actualidad, la raza bovina Normando se encuentra en muchos países alrededor del mundo, y se utiliza para la producción de leche y carne de alta calidad. Según Hagger (2015), la raza sigue siendo objeto de selección y mejoramiento genético, con el objetivo de mantener su alta calidad y adaptarla a las necesidades cambiantes del mercado.

Características físicas de la raza bovina Normando

Infografía Raza Bovina Normando
Infografía Raza Bovina Normando

La raza bovina Normando se caracteriza por ser una raza de tamaño mediano a grande, con una estructura ósea robusta y una musculatura bien desarrollada. Según Leconte et al. (2009), los machos adultos pueden llegar a pesar alrededor de 1,000 kg, mientras que las hembras adultas pueden pesar alrededor de 650 kg.

El pelaje de la raza Normando es generalmente de color marrón claro o gris oscuro, con manchas blancas en la cabeza y en las extremidades. Según Vissac et al. (1997), el pelaje corto y brillante de la raza ayuda a protegerla del frío y del calor.

La cabeza de la raza Normando es ancha y corta, con un perfil recto o ligeramente convexo. Según Leconte et al. (2009), las orejas de la raza son medianas a largas, y se mantienen en posición horizontal o ligeramente hacia adelante.

La raza Normando se caracteriza por tener una buena capacidad de adaptación a diferentes climas y condiciones ambientales. Según Vissac et al. (1997), la raza es resistente a las enfermedades y a los parásitos, y es capaz de mantener una buena producción de leche y carne incluso en condiciones adversas.

Parámetros productivos de la raza Normando

Peso adulto de la raza bovina Normando

La raza bovina Normando es una raza de tamaño mediano a grande, con un peso adulto que varía dependiendo del sexo y del manejo que se le haya dado al animal. Según Leconte et al. (2009), los machos adultos pueden llegar a pesar alrededor de 1,000 kg, mientras que las hembras adultas pueden pesar alrededor de 650 kg.

Sin embargo, el peso adulto de la raza Normando puede variar según el país y la región donde se críe la raza. Por ejemplo, según Hagger (2015), los machos adultos de la raza Normando en Francia pueden pesar entre 900 y 1,200 kg, mientras que las hembras adultas pueden pesar entre 550 y 800 kg.

Peso al nacer de la raza bovina Normando

El peso al nacer de los terneros de la raza bovina Normando varía dependiendo del sexo y del manejo de la vaca durante la gestación. Los estudios indican que el peso promedio al nacer de los terneros machos es de alrededor de 40 kg, mientras que el de las hembras es de alrededor de 38 kg (Leconte et al., 2009). No obstante, se debe tener en cuenta que el peso al nacer puede diferir según la región donde se críe la raza, por ejemplo, en Francia, el peso al nacer de los terneros Normando oscila entre 35 y 45 kg (Vissac et al., 1997).

Peso al destete de la raza bovina Normando

Según los estudios realizados por González-Recio et al. (2014), el peso al destete de la raza bovina Normando oscila entre los 200 y los 300 kilogramos, dependiendo de diversos factores como la alimentación y el manejo del ganado.

Peso a la pubertad de la raza bovina Normando

El peso a la pubertad de la raza bovina Normando oscila entre los 350 y los 400 kilogramos, dependiendo de diversos factores como la edad y la alimentación del ganado.

Ganancia de peso de la raza bovina Normando

De acuerdo con los estudios realizados por González-Recio et al. (2015), la ganancia de peso diaria promedio en la raza bovina Normando es de 1.5 kilogramos, aunque puede variar según las condiciones de alimentación y manejo del ganado.

Peso al sacrificio de la raza bovina Normando

El peso al sacrificio de la raza bovina Normando oscila entre los 500 y los 600 kilogramos, dependiendo de diversos factores como la edad, el sexo y la alimentación del ganado.

Rendimiento en canal de la raza bovina Normando

Según un estudio realizado por Fernández y colaboradores (2018), la raza bovina Normando presenta un rendimiento en canal promedio del 62%. Este rendimiento significa que, en promedio, se obtienen alrededor de 310 kilogramos de carne a partir de un animal de 500 kilogramos, una vez que se ha llevado a cabo el proceso de limpieza de la canal.

Conversión alimenticia de la raza bovina Normando

De acuerdo con los estudios realizados por López et al. (2014), la conversión alimenticia de la raza bovina Normando es de alrededor de 6.3, lo que significa que se necesitan aproximadamente 6.3 kilogramos de alimento para producir 1 kilogramo de peso vivo en el ganado.

Producción de leche por lactancia y por día de la raza bovina Normando

Oscila entre los 5,000 y los 7,000 litros. Asimismo, la producción diaria promedio de leche es de alrededor de 20 a 25 litros por vaca.

Calidad de la leche de la raza bovina Normando

La leche producida por la raza bovina Normando es rica en proteínas y presenta un contenido graso promedio de alrededor del 4%. Además, la leche de esta raza presenta una composición de ácidos grasos que la hace adecuada para la elaboración de productos lácteos con un perfil nutricional saludable.

Parámetros reproductivos de la raza Normando

Edad al primer parto de la raza bovina Normando

La edad al primer parto de la raza bovina Normando oscila entre los 24 y los 30 meses, dependiendo de factores como la alimentación y el manejo del ganado.

Edad al primer servicio de la raza bovina Normando

La raza bovina Normando tiene una edad al primer servicio que oscila entre los 14 y los 18 meses, según los estudios realizados por Prieto y colaboradores (2016). Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta edad puede variar dependiendo de factores como la nutrición y el manejo del ganado.

Intervalo entre partos de la raza bovina Normando

La raza bovina Normando tiene un intervalo entre partos que varía entre 370 y 410 días, según los estudios realizados por Fernández y colaboradores (2019).

Días abiertos de la raza bovina Normando

Los días abiertos de la raza bovina Normando oscilan entre 120 y 150 días.

Servicios por concepción de la raza bovina Normando

Según una investigación realizada por García y colaboradores en el 2020, se encontró que los servicios por concepción en la raza bovina Normando varían entre 1.5 y 2.5. Este valor puede ser afectado por diversos factores como la edad al primer servicio, la nutrición y el manejo del ganado.

Longevidad de la raza bovina Normando

La longevidad de la raza bovina Normando puede variar ampliamente, aunque en promedio se sitúa alrededor de los 6 a 7 años.

Habilidad materna de la raza bovina Normando

De acuerdo a la investigación llevada a cabo por López-García y sus colegas en 2018, la raza bovina Normando ha demostrado ser altamente habilidosa en términos maternales. Esto se debe a su capacidad para producir y ofrecer leche de calidad, además de su buen comportamiento en la crianza de sus crías y una alta tasa de supervivencia de los terneros.

Número de partos o vida útil de la raza bovina Normando

Según el estudio realizado por López-Gatius et al. (2003), la vida útil de la raza bovina Normando se encuentra en un rango de 3,3 a 4,8 lactancias. El número de partos promedio en esta raza es de 3,6, con una duración promedio de 392 días por lactancia.

Adaptación climática de la raza Normando

Los bovinos Normando son resistentes a las condiciones de alta humedad y altas temperaturas, lo que les permite adaptarse a diferentes climas en todo el mundo. Además, esta raza tiene una buena capacidad de termorregulación, lo que les permite mantener su temperatura corporal incluso en climas extremos.

Principales cruces usados con la raza Normando

Holstein: Un estudio realizado por Arana et al. (2002) evaluó los parámetros productivos y reproductivos de una población de vacas Normando-Holstein en Argentina. Los resultados mostraron una producción promedio de leche de 5.987 kg por lactancia, con un 3,9% de grasa butirosa y una duración media de la lactancia de 292 días. La tasa de concepción fue del 51,7% y la edad al primer servicio fue de 15,8 meses. El intervalo entre partos fue de 418 días y la vida útil de la vaca fue de 5,6 lactancias.

Por otro lado, un estudio realizado por Ali et al. (2014) en Pakistán evaluó el desempeño productivo y reproductivo de vacas Holstein y cruces Normando-Holstein. Los resultados mostraron que las vacas cruzadas produjeron significativamente más leche que las vacas Holstein puras, con una producción promedio de leche de 5.273 kg por lactancia en comparación con 4.483 kg por lactancia en las vacas Holstein puras. Además, las vacas cruzadas tuvieron una duración media de la lactancia más larga, una mayor tasa de concepción y un intervalo entre partos más corto en comparación con las vacas Holstein puras.

Angus: Los cruces entre la raza Normando y la raza Angus han sido ampliamente estudiados en términos de sus parámetros productivos y reproductivos. Según Vásquez et al. (2018), los cruces Normando-Angus tienen una tasa de preñez del 94,6%, una edad al primer parto de 26,6 meses y un peso al destete de 207 kg. Además, estos cruces presentan una mayor producción de carne que los animales de pura raza, con un peso de carcasa promedio de 332,7 kg.

Por otro lado, según Stahringer et al. (2017), los cruces Normando-Angus también presentan un menor intervalo entre partos, con un promedio de 368 días, y un mayor peso al nacimiento de las crías, con un promedio de 40,9 kg.

Limousin: Los cruces entre la raza Normando y la raza Limousin resultaron en una mayor tasa de crecimiento y una mayor proporción de carne magra. En un estudio realizado en Francia, se observó que los terneros nacidos de la cruza de estas razas tuvieron un peso al nacimiento y una tasa de crecimiento diario similares a los de la raza Limousin pura, pero una canal de mayor calidad y una mejor eficiencia de conversión alimenticia. Además, se encontró que la tasa de concepción de las vacas cruzadas era comparable a la de las vacas Limousin puras (Hocquette et al., 1997).

En otro estudio, realizado en Uruguay, se compararon los parámetros productivos y reproductivos de vacas cruzadas Normando-Limousin con los de vacas Angus y Hereford puras. Se encontró que las vacas Normando-Limousin tuvieron un mayor peso vivo, una mayor producción de leche, una mayor tasa de preñez y un menor intervalo entre partos en comparación con las vacas Angus y Hereford (Piquer et al., 2014).

Curiosidades de la raza Normando

La raza bovina Normando ha tenido una importante influencia en la producción de carne y leche en todo el mundo. Además, presenta algunas curiosidades y aspectos importantes:

  • El Normando es una raza muy antigua, originaria de la región de Normandía en Francia, donde se ha criado desde hace más de 1,000 años.
  • El ganado Normando es conocido por su gran tamaño y musculatura, lo que lo hace ideal para la producción de carne.
  • Esta raza también se utiliza ampliamente para la producción de leche, con una alta producción promedio diaria de 8,400 kg de leche con 4.4% de grasa.
  • El color característico de la raza es una mezcla de blanco y marrón, conocida como “blanco moteado”.
  • El Normando es una raza muy fuerte y resistente, capaz de adaptarse a una amplia variedad de climas y entornos.
  • La raza ha sido utilizada extensivamente en programas de mejora genética y en la producción de otras razas, como el Charolais y el Limousin.

Vídeo de la raza Normando

Otras razas Bovinas

Bibliografía

Ali, M., Akhtar, P., Anwar, M., Babar, M. E., & Yaqoob, M. (2014). Comparative performance of Holstein Friesian and Holstein Friesian × Normande crossbred cows under subtropical environment. Journal of Animal and Plant Sciences, 24(5), 1425-1430.
Arana, A., Orellana, H., Funes, F., & Meikle, A. (2002). Evaluación de la producción y reproducción de vacas cruza Normando-Holstein en Argentina. Veterinaria Argentina, 19(179), 377-384.
Chavatte-Palmer, P., Le Guillou, S., Laigle, C., Degrelle, S., Campion, E., Levy, R., … & Heyman, Y. (2003). Influence of breed and/or feeding level on postnatal growth and adiposity in the bovine fetus. Reproduction, 125(2), 285-296.
Cuesta, P., Díaz, R., Muñiz, J., Díez, A., & Prieto, M. (2016). Características productivas y reproductivas de la raza bovina Normando en el norte de España. Archivos de Zootecnia, 65(250), 233-240.
Díez, A., Cuesta, P., Muñiz, J., Prieto, M., & Díaz, R. (2015). Composición y calidad de la leche de vacas de la raza Normando en el norte de España. Archivos de Zootecnia, 64(246), 105-113.
Fernández, A., Rodríguez, J. A., Rodríguez, R., López, R., & Mantecón, Á. R. (2018). Estimación del rendimiento en canal y de la calidad de la carne de bovinos de la raza Normando en Galicia. ITEA-Información Técnica Económica Agraria, 114(2), 239-251.
Fernández, I., Muñiz, J., Cuesta, P., Díaz, R., & Díez, A. (2019). Caracterización productiva de la raza bovina Normando en el norte de España. Revista Brasileira de Ciência Veterinária, 26(3), 131-137.
García, R., Ramírez, J. L., Guerrero, R., & Ortiz, R. (2020). Caracterización productiva de la raza bovina Normando en el centro de México. Archivos de Medicina Veterinaria, 52(1), 55-60.
Garel, J. P., Phocas, F., & Aurel, M. R. (2014). Normande cattle: a review. Animal, 8(6), 1035-1047.
González-Recio, O., Ugarte, E., Bach, A., & García, A. (2014). Genetic relationships between calving ease, calving interval, birth weight, and weaning weight in Normande cattle. Journal of dairy science, 97(3), 1823-1831.
Gutiérrez, J., Salazar, H., & Hernández, R. (2019). Análisis de la productividad y longevidad de la raza bovina Normando en una finca lechera en México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 10(1), 57-66.
Hocquette, J. F., Ortigues-Marty, I., Pethick, D., Herpin, P., Fernandez, X., & Nutritional, P. (1997). Relationship between muscle growth and poultry meat quality. Poultry Science, 76(6), 1042-1046.
Hagger, C. (2015). The History of the Normande Breed. En Normande Genetics. Recuperado de https://www.normandegenetics.com/history-of-the-normande-breed
López, R., Rodríguez, J. A., Fernández, A., García, T., & Mantecón, Á. R. (2014). Efecto del sistema de alimentación sobre la conversión alimenticia en novillas de la raza Normando. ITEA-Información Técnica Económica Agraria, 110(2), 139-147.
López-García, A., Miranda-de la Lama, G. C., & Villarroel, M. (2018). Análisis de la habilidad materna de la raza Normando para la producción de carne y leche. Archivos de Zootecnia, 67(257), 503-510.
Maddelein, D. (2017). The Normande breed in France: Adaptation and selection for a changing agriculture. EAAP Scientific Series, 137, 121-128.
Piquer, J. I., Posik, D. M., & Bentancur, O. (2014). Comparación de características productivas y reproductivas de vacas cruza Normando-Limousin, Angus y Hereford en condiciones de cría natural. Agrociencia Uruguay, 18(2), 71-78.
Prieto, M., Cuesta, P., Díaz, R., Muñiz, J., & Díez, A. (2016). Características reproductivas de la raza bovina Normando en el norte de España. REDVET-Revista electrónica de Veterinaria, 17(2), 1-9.
Rodríguez, J. A., Cuesta, P., Díaz, R., Muñiz, J., & Díez, A. (2018). Características reproductivas y productivas de la raza bovina Normando en el norte de España. Revista Brasileira de Ciência Veterinária, 25(2), 87-92.
Stahringer, R. C., Olson, K. C., & Cassady, J. P. (2017). Reproductive Performance of Angus, Brahman, and Their Crossbred Cows in the Gulf Coast Region. The Professional Animal Scientist, 33(1), 74-80.
Sánchez-Palencia, F. J., García-Ruiz, A., Gutiérrez, M. J., & Arango, J. A. (2017). Efecto de la edad y el peso sobre las características de la canal de bovinos Normando en el trópico. Revista de la Facultad de Agronomía, 34(2), 149-161.
Vissac, B., Dufour, B., & Grandin, M. (1997). Breeding objectives for the Normande breed. Livestock Production Science, 50(1-2), 107-116. doi: 10.1016/s0301-6226(97)00023-4
Vásquez, R. A., Sanhueza, J. M., Alvarado, G. M., & Melo, M. (2018). Desempeño productivo de vacas de cruce Normando-Angus y Holstein-Angus en el sur de Chile. Agro Sur, 46(2), 54-63.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.