¿Qué es el pasto alemán?
El pasto alemán es una Gramínea perenne, de crecimiento erecto – decumbente; Los autores Pittier, 1939; Ríos Y Meléndez, 1973 afirman que es una gramínea perenne decumbente, macolladora con estolones largos y de consistencia suave; hojas largas y angostas. Este pasto puede considerarse de doble propósito, para pastoreo y de corte, permitiendo el ensilaje, de buen aspecto y palatabilidad para los animales.
¿Cuál es el Origen del Pasto Alemán?
Según Harvard, 1969, El Pasto Alemán, es originario de África y Brasil.
¿Características del Pasto Alemán?
El pasto alemán puede alcanzar hasta 1.5 metros de alto, sus hojas pueden medir hasta 0.6 metros de largo y con unos 15 centímetros de ancho, presenta una raíz relativamente superficial y abundante. se puede encontrar en lagos, zonas húmedas, pantanos, a orillas de ríos desde Norteamérica a Sudamérica.
Su inflorescencia es una panícula de color púrpura o rosáceo, que puede medir entre 10 y 20 cm. Esta especie se adapta bien a suelos húmedos y arcillosos, y es especialmente adecuada para áreas inundadas o a orillas de ríos, donde puede soportar condiciones de encharcamiento.
Clasificación Taxonómica
El nombre científico del pasto alemán es Echinochloa polystachya, en cuanto a su clasificación taxonómica el autor Giraldo Cañas, 2020 reporto que Echinochloa polystachya ha sido evaluada por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2018. Echinochloa polystachya figura como de Preocupación Menor.
Reino: Plantas
Orden: Poales
Familia: Poáceas
Subfamilia: Panicoideas
Tribu: Paniceae
Género: Equinocloa
Especies: E. polystachya ( Kunth ) Enganche.
Adaptación del Pasto Alemán
Se puede establecer en suelos arcillosos y Húmedos de fertilidad media a alta, con Ph 4.0 – 8.0, es tolerante a la salinidad y a un mal drenaje, pero no tolera sequía, crece bien en orillas de río y en profundidades de hasta 1 metro. Se adapta muy bien en zonas con alturas de 0 – 1.200 m.s.n.m, con temperatura entre 21 – 27°C y precipitaciones anuales de 1.000 – 3.500 mm.
Valdivia, L et al 2009; Encontro que el pasto Alemán se adapta a condiciones de clima cálido, con temperaturas entre 32 – 35°C, suelos inundables, con características pesadas pH de 5.
Enfermedades y Plagas que atacan al Pasto Alemán
Puede ser afectado por: Curvularia lunata, Bipolaris y Cercospora spp.
Ninguna enfermedad registrada,
Calidad Nutricional del Pasto Alemán
Presenta un contenido de proteína entre 11 – 13% y además presenta una digestibilidad entre 50 – 63%
McDOWELL et al, 1974 en su investigación encontró que el contenido nutricional del pasto alemán al 100% de materia seca presento valores de: ceniza 11.50 %, fibra cruda 35.60%, proteína 8.30 % y energía digestible para bovinos es 2320 kcal/kg respectivamente.
Por otra parte CROWDER, 1960; menciona que a los 40 días el contenido de proteína del pasto alemán esta entre 10 – 13 % y a medida que avanza en edad este valor va disminuyendo, sin embargo, la calidad nutricional varía en forma inversa a la edad de cosecha; ya que el contenido de materia seca aumenta al incrementarse la edad del forraje, lo que se respalda con las afirmaciones de CROWDER y GHHEDA (1982). Esto se refleja en aumento de los componentes de la pared celular (fibra detergente neutro y fibra detergente acida) y reducción de los contenidos celulares (RAMIREZ et al., 2008).
MANRIQUE 1993, afirma que el pasto alemán a los 21 días contiene 13 % de proteína, a los 35 días 9.5 %, a los 49 días, 7.1 % y a los 63 días 5.2 % y al mismo tiempo se da el aumento del contenido de fibra detergente neutro (FDN) y fibra
detergente acido (FDA).
En una investigación realizada en digestibilidad aparente, energía digestible y metabolizable del pasto alemán (Echinochloa polystachya) (Kunth) Hitch), King grass (Saccharum sinense) y Maralfalfa (Penninsetum sp) en cuyes (Cavia porcellus) por PAZ (2012), determinó los nutrientes digestibles hallados para los tres pastos los cuales fueron materia seca digestible (70.92; 69.42 y 68.56 %), proteína cruda digestible (9.13; 7.18 y 3.62 %) y fibra cruda digestible (25.27; 24.88 y 24.24 %).
MANRIQUE (1993) en estudios realizados en la evaluación del pasto
alemán cultivado en suelo arcilloso bajo cuatro frecuencias de corte a los
21, 35 , 49 y 63 días, presentando diferencias altamente significativas en materia
seca (15.9, 23.1, 32.0 y 31.8 %), proteína bruta (13.0, 9.5, 7.1 y 5.2%),
digestibilidad in vitro de la materia seca (61.8, 58.9, 56.6 y 54.6%) y digestibilidad
in vitro de la materia orgánica (64.8, 61.3, 58.5 y 57.7%).
¿Cuánto Produce el Pasto Alemán?
Puede producir en materia seca al año entre 9 – 12 toneladas sin fertilización y con fertilización puede producir entre 21 – 25 toneladas de materia/año. MONSALVE (1978), encontró la mayor producción de Pasto Alemán en los cortes cada 60 días, pero su calidad nutricional disminuyó con el incremento de la edad de corte del pasto; los resultados permiten deducir que, para cosechar sin perder notoriamente cantidad y calidad del pasto alemán, la frecuencia de corte debe estar comprendida entre los 35 y 49 días.
En pastoreo se observan en los animales ganancias de peso diarias promedio de 0.5 kilos.
CROWDER, 1960; menciona que la producción anual varía entre 8 – 12 toneladas de materia seca/ha y soporta cargas altas bajo manejo de pastoreo rotacional.
Usos del Pasto Alemán
Se utiliza principalmente en pastoreo rotacional, con rotaciones cada 45 días, además se debe ser muy cuidadoso ya que al realizar cortes por debajo de los 0.4 metros se afectara negativamente el rendimiento forrajero.
Puede soportar cargas de 2 – 2.6 unidades animales por hectárea. CROWDER, 1960; menciona que esta especie puede soportar cargas altas bajo manejo de pastoreo rotacional.
También se puede conservar en forma ensilaje.
¿Cómo sembrar pasto alemán?
Para su establecimiento se utiliza semilla asexual (estolones) alrededor de 1 – 2 toneladas de semillas por hectárea. Para esta tarea se seleccionan aquellos estolones que tengan mínimo 3 nudos y al momento de sembrar se deja 1 nudo sobre el suelo.
El proceso de establecimiento puede llevar entre 4 a 6 meses, y se sugiere realizar un manejo bajo pastoreo rotacional cada 45 días134
Fertilización del Pasto Alemán
Su fertilización es mínima, por lo tanto responde bien a fertilizaciones con nitrógeno, además de eso se le puede realizar fertilizaciones con fosforo y potasio para su mantenimiento. Además de eso se recomienda utilizar por hectárea N: 50 kilos, MgO: 24,75 kilos, P2O5: 45,8 kilos, K2O: 18 kilos, SO4: 44,86 kilos.
Descarga en PDF mas información del Pasto alemán
Descarga la ficha técnica del Pasto Alemán en formato PDF para obtener más información detallada. Haz clic en aquí para acceder al documento: aqui
Más Pastos de Pastoreo
Referencias Bibliográficas
- CROWDER, V. 1960 Gramíneas y Leguminosas Forrajeras en Colombia. Ministerio de Agricultura. Dirección de Investigación Agropecuaria OlA. Boletín técnico. N. 8 116p.
- CROWDER, V. y CHHEDA, R. 1982. Curso Internacional Avanzado de Nutrición de Rumiantes. Agrícolas ICT A. de Guatemala.
- Giraldo Cañas, D. & Allen, R. 2020. Echinochloa polystachya . Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2020.
- HARVARD, B. 1969. Las plantas forrajeras tropicales. Madrid: Blume.
- MANRIQUE, P. 1993. Analisis de la evaluación del pasto alemán (Echinochloa polystachya) (H.B.K.) (Hitch) cultivado en suelo arcilloso bajo cuatro frecuencias de corte. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmaria. 237 p.
- McDOWEL, L., CONRAD, J. y THOMAS, J. 1974. Latín American Tables of feed composition.Department of Animal Science- University of Florida -USA.
- MONSALVE, S. 1978. Estudios sobre pasto Alemán (Echinochloa polystachya) (H.B.K.) (Hitch) en Colombia.II. Altura y frecuencia de corte. Revista ICA 13(4): 666-669 p.
- PAZ, A. 2012. Digestibilidad aparente, energía digestible y metabolizable del pasto alemán (Echinochloa polystachya H.B.K.), King grass (Saccharum sinense) y Maralfalfa (Pennisetum sp) en cuyes (Cavia porcellus) en el trópico. Tesis Ingeniero Zootecnista, Tingo Maria (Perú). Universidad Nacional agraria de la selva. 83 p.
- PITTIER, H. 1939. Clave analítica de las familias de plantas superiores de la América Tropical. Caracas: Tipografía La Nación.
- RAMIREZ, et al. 2008. Rendimiento y caracterización química del Pennisetum sp. Cuba CT 169. en un suelo pluvisol. Revista Electrónica de Veterinaria.
- RÍOS, J. y MELÉNDEZ, M. 1973. Pasto Alemán (Echynochloa polystachya) Observaciones preliminares sobre su comportamiento en el sistema de riego del río Guárico. Estación Experimental de Calabozo (Venezuela). Boletín Informativo 1(1): 25-29 p.
- Valdivia. L; Cortedano, R. 2009. Efectos de la fertilización y altura de corte sobre el rendimiento del pasto alemán (Echynochloa polystachya). Puerto Diaz-Juigalpa, Nicaragua.
Excelente investigacion, felicitaciones.