¿Que es el Pasto Estrella?
Según Mislevy 2002, Cook et ál. 2005 el Pasto Estrella es un pasto tropical perenne de clima caliente, cuyo crecimiento por medio de estolones a menudo leñosos, le permite distribuirse rápidamente al generar raíces profundas y culmos de hasta 1 m de altura que al mismo tiempo producen semillas que facilitan su dispersión.
Es más suave, palatable y digestible que el pasto bermuda (Cynodon dactylon) y es susceptible al clima frío (Burton 1993).
Nombres comunes del Pasto Estrella
Pasto Estrella Africana también se conoce como: Pasto Alicia, African bermudagrass.
¿Cuál es el Origen del Pasto Estrella?
El pasto estrella es originaria de África, introducida y naturalizada en otras partes de los trópicos y subtrópicos.
Clasificación Taxonómica
El nombre científico del Pasto Estrella es Cynodon nlemfuensis, pero McVaugh (1983) menciona como sinónimo de esta especie a Cynodon dactylon var. sarmentosus Parodi
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Chloridoideae
Tribu: Cynodonteae
Género: Cynodon
Especie: Cynodon nlemfuensis
Vanderyst
Adaptación del Pasto Estrella
Se puede establecer entre los 15°N y 15°S de latitud y desde el nivel del mar hasta 2300 msnm, lo cual da un amplio rango de temperaturas (20 a 27°C), sin embargo existen cultivares con mayor resistencia a temperaturas menores (Cook et ál. 2005); además requiere suelos fértiles con humedad y buen drenaje (Mislevy 2002, Smith y Valenzuela 2002).
Es tolerante a sequía, el calor y se puede establecer en zonas con precipitaciones anuales de 800 – 2.800 milímetros, con suelos de textura ligera, desde Arenosos hasta arcillosos pesados, bien drenados de Ph 5.5 – 8.0, tolerante a salinidad y no tolera encharcamiento prolongado.
Características del Pasto Estrella
Presenta estolones leñosos, con tallos que miden unos 40 centímetros de alto y de diámetro cerca de la base unos 1 – 1.5 milímetros. sus hojas son de color rojo o verdes, hirsutas – púrpura, lanceoladas, exfoliadas, con vellos a casi glabra, de 4 – 30 centímetros de larga, de ancho 3 – 5 milímetros.
Inflorescencia es en forma de panícula puede ser digitada o sub digitada, 4 – 9 racimos en forma de una especie de espiga que mide de largo 3 – 5 cm, de color púrpura, verdes, rojas que miden de largo unos de 2 – 3 milímetros. Su floración y crecimiento responde a días cortos.
Enfermedades y Plagas que atacan al Pasto Estrella
El pasto estrella es susceptible al ataque de insectos como el gusano soldado (Spodoptera frugiperda) y “salivazo” (Prosapia bicinata) y enfermedades como royas y manchas de hoja ocasionado por hongos (Rhizoctonia solani) (Smith y Valenzuela 2002).
Villalobos et al 2013 indicaron que el pasto estrella africana puede ser invadido por gramíneas invasoras como la Pitilla (Sporobolus indicus) cuando es manejado con cargas animales altas y pastoreo continuo.
Calidad nutricional del Pasto estrella
A edad de 21 días sin ningún tipo de fertilización, el pasto estrella puede presentar un contenido de proteína de 13 %, una digestibilidad de 57.9% y 2.08 Mcal de energía metabolizable.
Según Mislevy 2002, el pasto estrella presenta contenido proteína entre 11 – 16% y una digestibilidad entre 55 – 60%.
Villalobos et al 2014, en su investigación encontraron que el pasto estrella presenta un contenido de Proteína de 20,27%, en la época de mayor precipitación, resultados que coinciden con los encontrados por Salazar (2007). Mientras que Villalobos y Arce 2013, indican que la proteína del pasto estrella en base en la climatología de la región de Monteverde Costa Rica que a su vez, afecta la fenología de la planta puede mostrar valores de hasta 25,58% en los meses de mayor precipitación (setiembre a noviembre).
Villalobos et al 2014, el contenido de Proteína de 20,27%, entre los meses enero – abril (época seca) disminuyo hasta 16,07%; Según Pérez et ál. 2001, Sánchez y Soto 1996) esto se debe a la menor humedad en el suelo limita la movilidad del nitrógeno hacia y dentro de la planta.
Villalobos et al 2014, en su investigación encontraron que el pasto estrella presenta un contenido de MS promedio de 23,57%, resultados que coinciden con los encontrados por Salazar (2007) y Sánchez y Soto (1999a).
¿Cuánto Forraje Produce el Pasto Estrella?
Según Mislevy 2002, el pasto estrella presenta una producción de materia seca alta entre 12 – 17 toneladas por hectárea (Ton/Ha).
Villalobos et al 2013 encontraron que la producción promedio de MS por Ha fue 4484 kg y una producción anual de 65 466 kg con una edad de cosecha de 25 días, valor superior al mencionado por Mislevy 2002, que reporta una producción de 12 350 – 17 290 kg.
Mandebvu et ál. (1999) encontraron producciones de MS por Ha entre 4200 – 4500 kg, pero bajo un período de días similar al estudio de Villalobos et al 2013, obtuvieron valores menores 1700 – 2800 kg de MS por Ha. Johnson et ál. (2001) evaluaron los pastos estrella africana, bermuda y bahía (Paspalun notatum) y se encontraron valores promedio de disponibilidad de biomasa de 1423, 1553 y 1406 kg de MS por Ha.
Usos del Pasto Estrella
Se puede utilizar en pastoreo y con periodos de descanso de 27 días puede sostener hasta 4 unidades animales por hectárea, también se puede conservar en forma de heno de las cual se puede obtener por hectárea hasta 500 pacas de 10 kilos.
Cook et ál. 2005 indicaron que El pasto estrella africana disminuye su capacidad de rebrote al ser sometido a una alta presión de pastoreo o cortes sucesivos en suelos infértiles que facilita a su vez el ingreso de especies invasoras de hoja ancha.
¿Como sembrar el Pasto Estrella?
Para su establecimiento se utiliza semilla asexual (estolones), sembrada 6 – 10 centímetros de profundidad, se pueden utilizar por hectárea de 1500 – 2000 kilos de semilla. Hay que tener claro que si desea tener una yema viable la semilla debe tener de rebrote un máximo 21 – 25 días.
Fertilización del Pasto Estrella
Requiere alta fertilización y responde muy bien a fertilización con N en condiciones de humedad y se recomienda utilizar por hectárea N: 70 kg, K2O: 24 kg, P2O5: 57,25 kg, SO4: 59,8 kg, MgO: 33 kg.
De acuerdo con el sistema de utilización del pasto estrella las dosis de fertilizante deben ajustarse, en el caso de producción de heno cada 6 semanas, Smith y Valenzuela (2002) recomiendan aplicar 80 kg de N, P y K antes de cada corte mientras que en pastoreo Johnson et ál. (2001) encontraron que en dosis superiores a los 78 kg/ha de N por cosecha no se obtiene un aumento significativo en la disponibilidad de biomasa.
Pant et ál. (2004) encontraron que dosis bajas y altas o adecuadas (10 y 93 kg ha año) de P y K respectivamente, permiten mejorar la producción del pasto estrella africana y se disminuye la acumulación de P en el suelo lo cual a su vez reduce sus pérdidas a mantos acuíferos superficiales y subterráneos.
Más Pastos de Pastoreo
Referencias Bibliográficas
BURTON G.W. 1993. African grasses, pp. 294-298. In: J. Janick and J.E. Simon (eds.). New crops. Wiley, New York.
COOK B.G., PENGELLY B.C., BROWN S.D., DONNELLY J.L., EAGLES D.A., FRANCO M.A., HANSON J., MULLEN B.F., PARTRIDGE I.J., PETERS M., SCHULTZE R. 2005. Tropical Forages: an interactive selection tool. [CD-ROM]. CSIRO, interactive selection tool. [CD-ROM]. CSIRO, DPI&F (Qld), CIAT and ILRI, Brisbane, Australia.
JOHNSON C.R., REILING B.A., MISLEVY P., HALL M.B. 2001. Effects of nitrogen fertilization and harvest date on yield, digestibility, fiber, and protein fractions of tropical grasses. Journal of Animal Science 79:2439-2448.
MANDEBVU P., WEST J.W., HILL G.M., GATES R.N., HATFIELD R.D., MULLINIX B.G., PARKS A.H., CAUDLE A.B. 1999. Caparison of Tifton 85 and Coastal Bermudagrasses for Yield, Nutrient Traits, Intake, and Digestion by Growing Beef Steers. Journal of Animal Science 77:1572-1586
McVaugh, R., 1983. Gramineae. En: W. R. Anderson (ed.). Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plants of Western Mexico, Vol. 14. The University of Michigan Press, Ann Arbor, Michigan.
MISLEVY P. 2002. Stargrass. Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, USA. 4 p.
PANT H.K., MISLEVY P., RECHCIGL J.E. 2004. Effect of Phosphorus and Potassium on Forage Nutritive Value and Quantity: Environmental Implications. Agronomy Journal 96:1299-1305.
SALAZAR S. 2007. Disponibilidad de biomasa y valor nutricional del pasto estrella africana (Cynodon nlemfuensis) en el distrito de Quesada, cantón de San Carlos. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica 96 p.
SÁNCHEZ J.M., SOTO H. 1999a. Calidad nutricional de los forrajes de una zona con niveles medios de producción de leche, en el trópico húmedo del norte de Costa Rica. Agronomía Costarricense 23(2):165-171.
SMITH J., VALENZUELA H. 2002. Stargrass. Cooperative Extension Service, College of Agriculture and Human Resources, University of Hawaii, Manoa, USA. 3 p.
Villalobos. L, Arce. J. 2013. Evaluación agronómica y nutricional del pasto Estrella africana (Cynodon nlemfuensis) en la zona de Monteverde, Puntarenas, Costa Rica. I. Disponibilidad de Biomasa y Fenología.
Villalobos. L, Arce. J. 2014. Evaluación Agronómica y Nutricional del Pasto Estrella Africana (Cynodon Nlemfuensis) en la zona de Monteverde, Puntarenas, Costa Rica. II. Valor Nutricional.