Encefalomiocarditis Porcina

Encefalomiocarditis Porcina

Publicado por

Encefalomiocarditis Porcina

La encefalomiocarditis Porcina es una enfermedad infectocontagiosa ocasionada por un Cardiovirus, que afecta no solo a los cerdos sino también, a ciertos animales de zoológico y a los humanos. Esta enfermedad por lo general no tiene importancia clínica, pero en algunos casos puede generar una alta mortalidad y problemas de tipo reproductivos.

El principal huésped y reservorio de este virus es la rata, pero los ratones también pueden transmitir el mismo. Las ratas infectan y causan la enfermedad a una gran variedad de animales vertebrados, siendo, los cerdos los más susceptibles.

Síntomas de la Encefalomiocarditis Porcina

En las Cerdas

  • Cerca del final de la gestación se presentan algunos abortos
  • El número de nacidos muertos y momificados aumenta, al igual que la mortalidad antes del destete.
  • Empeora la tasa de partos
  • Las cerdas afectadas pueden mostrar falta de apetito y fiebre.
  • No suelen observarse signos clínicos en la fase de engorde.
  • Muerte embrionaria.

Lechones lactantes

Muerte súbita, síntomas respiratorios, temblores, incoordinación o parálisis y poca viabilidad.

Causas y Factores que contribuyen a la aparición de Encefalomiocarditis Porcina

  • Los cerdos pueden contagiarse por medio de las ratas.
  • Consumo de alimento y agua que estén contaminados por ratas.
  • No parece diseminarse mucho entre los cerdos.
  • Las cerdas primerizas de reposición podrían estar infectadas con cepas patogénicas.

Diagnóstico de Encefalomiocarditis Porcina

Para hacer un diagnóstico definitivo de la presencia del virus, este deberá ser identificado o aislado o se deberá debe demostrar un incremento de anticuerpos en la sangre tomada en dos muestras de 2 semanas de diferencia y separadas.

Diagnóstico Diferencial de Encefalomiocarditis Porcina

Esta enfermedad se puede confundir con Aujeszky, parvovirus y síndrome respiratorio y reproductivo porcino, pero hay signos que sirven para diferenciarla de estas cuatro enfermedades antes mencionadas.

Control y Prevención de Encefalomiocarditis Porcina

  • No hay tratamiento.
  • Control de ratas.
  • Posiblemente vacunas pero su eficacia no del todo clara.

Referencias Bibliográficas

  • Encefalomiocarditis. Comunidad profesional Porcina. Disponible en URL: https://www.3tres3.com/latam/enfermedades/encefalomiocarditis_35
  • Minagri (1). Norma Ramal # 959.Diagnóstico veterinario. Encefalomiocarditis viral del cerdo. Métodos de control. 1988. República de Cuba.
  • JM. Lescay., et al. (2). Estudio y caracterización de la EMVC. en la Región Oriental de Cuba. Asoc. Consejo Científico., Santiago de cuba.
  • H.M. Aclaud and Dr. I.R. Littlejohns. Encéfalo miocarditis viral. Disease of swine. 6Th. Año 2005.
  • El Manual Merck de Veterinaria. Quinta edición en español. Océano grupo editorial, S.A. Barcelona, España, 2000.
  • Leroy G. Biehl, et al. Lineamientos para el desarrollo de un calendario. Porcino sano. Compendio de la industria porcina. Universidad de Texas. Año 1968.
  • Morella de Rolo; et al. Encéfalo miocarditis: una nueva. Patología Porcina en Venezuela. CENIAP. Venezuela. Año 2006. .
  • J. M. Sánchez-Vizcaíno. Curso de introducción a la inmunología porcina. 2da edición. .
  • Manual de enfermedades infecciosa de los animales. Colectivo de autores. Tomo II. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba. Año 2007.

Autor: Fabian Martinez Viloria; Zootecnista

Más artículos sobre enfermedades porcinas

Cursos en Porcicultura

Si estas interesado en la Porcicultura te presento nuestros dos curso  relacionados.  

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta información, no se podrá difundir en ninguna forma y por ningún medio ni virtual ni impreso excepto para uso privado.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.