Parto de la yegua

Parto de la yegua

Comparte esta página si te ha gustado

El parto de la yegua 

El parto requiere de vigilancia permanente, pero desde una distancia prudente que no moleste a la yegua y de las mejores condiciones medioambientales posibles como lo son: la comodidad para la futura madre, asepsia, espacio suficiente y suficiente suministro de agua para garantizar buen consumo de agua de la yegua limpia y fresca.

Le puede interesar Ciclo estral de la yegua 

Síntomas del parto en yeguas  

Los primeros síntomas del parto son:

?Ubre relajada 2 a 4 semanas antes.
?Abdomen caído (notorio en yeguas viejas). 1 a 3 semanas ante.
?Llenado de la ubre 4 a 6 días antes.
?Punta de los pezones con material seroso. 1 a 4 días antes.
?Vulva relajada y goteo de leche media a 1 día antes.

?Inquietud, se aparta, suda, orina con frecuencia Se echa, se levanta con frecuencia (parece un cólico). 1 a 4 horas antes del parto.

?Ruptura de membranas (elimina de 8 a 22 litros (2 a 5 galones (liquido ligeramente más oscuro que la orina)). 30 a 60 minutos antes.

? Trabajo del parto visible (con contracciones Cada 3 minutos) 15 a 30 minutos en el proceso.

Es de anotar, que se debe dejar trabajar sola la yegua, pues no es frecuente que se presenten dificultades en el momento del parto y por el contrario, se puede angustiar al animal, hasta el punto de interrumpir el proceso del parto.

Le puede interesar Como saber si una yegua esta en celo 

Problemas del parto en la yegua 

Por lo general las yeguas no presentan ningún tipo de problema en el parto como sucede en otras especies domesticas, cuando se presentan suelen ser por mala presentación del potro.

La gestación de la yegua tiene una duración aproximadamente de 330± 15 (315- 345) días, pero bajo ciertas circunstancias la yegua puede adelantar el parto a los 320 días de gestación, provocando el nacimiento de potros prematuros. Este tipo de neonatos tienen una elevada incidencia de problemas respiratorios, cardiacos, metabólicos, e incluso infecciosos.

Un potro nacido a término tiene una mayor probabilidad de sobrevivencia, ya que la liberación de cortisol por las glándulas adrenales, desencadenan una serie de eventos enzimáticos que logran la maduración del neonato a través de la producción de sustancias surfactante en pulmones que logran su expansión para lograr el intercambio gaseoso, la maduración del aparato gastrointestinal, la presencia de la enzima glucosa 6 fosfatasa que ocasiona el depósito de glucosa en hígado, un adecuado funcionamiento del sistema músculo-esquelético y la maduración del sistema nervioso central.

Distocia en yeguas 

La distocia en la yegua es una cuestión de emergencia en la reproducción equina, con efectos latentemente fatales tanto para la yegua como para el feto. En una investigación de 1200 fetos nacidos muertos se relacionó la asfixia fetal con la distocia, por lo cual es una de los orígenes que llevan a la perdida reproductiva en el periparto. La intromisión inadecuada conlleva a traumatizar fácilmente al útero, cuello y vagina, así como reducir la fertilidad posterior de la yegua.

Se ha demostrado que el 30% de los casos de distocia ocurre en yeguas primerizas. Aunque la desproporción fetopelvica en la yegua, la tracción asistida es mayor en estas yeguas complicándose además con un esfínter vaginovestibular tenso, lo cual las predispone a laceraciones y desgarros rectovaginales.

La presentación craneal, caudal y transversa es de 98.9%, 1.0% y o.1% respectivamente La mayoría de las distocias transversas son de presentación ventral, por lo que hay que diferenciarlas de gemelos. Las presentaciones dorso-transversas son muy raras.

Las anomalías postulares son a menudo accidentales y  pueden complicarse por la actividad  del feto. Los ollares y el casco de un feto viable pueden quedar engarzados en el borde de la pelvis o un pliegue de tejido blando y las contracciones fuertes pueden causar una postura anormal. La desviación de la cabeza y cuello, junto con una mala posición de un miembro, parece ser la principal causa de distocia.

La desviación lateral de la cabeza puede presentarse a lo largo del torax u oblicuamente hacia abajo o la cabeza rotar sobre el cuello. En la desviación ventral de la cabeza entre los miembros anteriores puede hacer que solamente se palpen las orejas y de manera extrema desplazarse de tal forma que quede cerca al esternón.

Investigaciones proponen que  un feto débil o muerto es una causa que contribuye en gran parte  a la presentación de distocias de tipo posicional o postular. Sin embargo la gran totalidad de las distocias pueden corregirse en la finca en forma rápida, con manipulaciones breves y liberación vaginal asistida. Si la resolución tiene lugar dentro de los 10 a 15 minutos, el obstetra tiene la alternativa de la liberación asistida o la cesárea.

En conclusión, la viabilidad del feto, las facilidades de instalaciones y equipo adecuados y la habilidad del obstetra se deben tener en cuenta antes de elegir que determinación tomar para solucionar el caso.




Fases del parto de la yegua 

El parto se desarrolla en varias fases que comprenden principalmente:

?Desencadenamiento de las contracciones uterinas y apertura del cuello.

? Expulsión del producto.

? Expulsión de las envolturas fetales

? Modificaciones puerperales.

Contracciones Uterinas y Dilatación del Cuello en el parto de la yegua.

El parto parece estar determinado por la evolución cíclica de la placenta que origina un descenso hormonal armoniosamente equilibrado entre las hormonas fetales (corticoides fetales) y las hormonas de origen materno.

Cualquiera que sea el mecanismo exacto del desencadenamiento del parto, éste se exterioriza por contracciones rítmicas fuertes y crecientes de la musculatura uterina. Estas contracciones aparecen solamente unas horas antes del parto; su duración es de 50 a 60 segundos con intervalo de 3 a 4 minutos haciéndose más continuas y prolongadas. En las grandes especies las contracciones comienzan en lo alto del cuerno uterino, recorren éstos en toda su longitud y se agotan a nivel del cuello.

Es en curso de este período cuando el feto modifica su posición uterina para tomar “la posición de salida”

El útero y su producto, que hasta entonces reposan sobre la pared abdominal, deben sufrir un movimiento de desplazamiento hacia las regiones superiores de forma tal que el útero, el cuello y la vagina constituyen un canal rectilíneo fácil de franquear por el feto; a esta “rectificación” del canal del parto ayudan las contracciones de los ligamentos anchos y las contracciones combinadas
del útero, del abdomen y del diafragma (prensa abdominal).

El potro sufre una rotación progresiva que lo acomoda para un parto rápido y exitoso. La duración de la preparación del parto es mayor en las primíparas que en las primíparas. A las contracciones uterinas se asocian pronto contracciones abdominales, que se repiten cada 2 a 3 minutos, intensificándose a medida que la cabeza y los miembros se introducen a través de la cerviz.

Expulsión del Feto durante parto de la yegua

Bajo el efecto de las contracciones uterinas y musculares el feto se introduce en el canal cervical la bolsa formada por el corión hace tas veces de cuña ejerciendo una presión continua por toda la superficie. La tensión interna es tal que la bolsa alantoidea se rompe, dando así salida a las primeras aguas.

Este último fenómeno va a menudo seguido de un período de tranquilidad. A consecuencia de nuevos dolores (a causa de las contracciones) el amnios se introduce a su vez acompañado del feto cuya cabeza y cascos anteriores franquean el cuello uterino completamente dilatado, la progresión en el canal pélvico se encuentra facilitada por las modificaciones sufridas por esté órgano; reblandecimiento de los tejidos blandos, distensión aumentada de las articulaciones
sacroilíacas, y alargamiento de los diámetros sacro pubiano y sacroilíaco; todos estos procesos estimulados por la acción de la relaxina.

Al cabo de algunos Instantes la bolsa amniótica que aparece entre los labios vulvares, acaba por romperse bajo el efecto de los esfuerzos expulsivos. Puede ocurrir que el amnios no se desgarre y que el feto sea expulsado recubierto por el amnios; pudiendo ser la consecuencia de a asfixia del producto; esto es un hecho más o menos frecuente en la yegua, por lo cual el parto de éstas debe ser celosamente vigilado.

Desde que el feto ha franqueado el cuello y se ha introducido en el estrecho pelviano, las contracciones uterinas y las contracciones abdominales se hacen más intensas y se suceden a un mayor ritmo.

La cabeza llega a nivel de la abertura vulvar que se dilata progresivamente, después la franquea  mientras el tronco del feto, introducido en el estrecho pelviano, se adapta a las dimensiones de este conducto.

Esta fase es muy penosa y dolorosa, exige de la madre esfuerzos expulsivos intensos. Habiendo franqueado el pecho el estrecho pelviano, algunas contracciones llevan a la salida total del producto y de una oleada de líquido que representa el resto de los líquidos amniótico y alantoideo. Durante esta etapa se serrara la válvula sanguínea natural, que evita que salga sangre del cuerpo del potro, pero que a la vez le permite extraer la mayor cantidad posible de la placenta.

La yegua a veces permanece acostada una vez a expulsado al potro, por un periodo de hasta media hora, recuperando fuerzas. Es probable que relinche y resople para estimular al neonato a pararse, en poco tiempo ella se levantara y comenzara a lamerlo para estimular la circulación periférica y el ritmo respiratorio.

En esta etapa aun quedan colgando membranas fetales sobresaliendo a travez del canal del parto, estas serán expulsadas tras nuevas contracciones. Este proceso Dura entre una y dos horas, no es aconsejable tirar de ellas, ya que podrían romperse, quedándose retenida parte de los anexos fetales, provocándose complicaciones mayores. La yegua debe eliminarlas tras las primeras 8 horas posparto.

El potro debe intentar levantarse después de aproximadamente media hora de nacido, cayendo al suelo en repetidas ocasiones hasta que lo consigue. Si no consigue permanecer de pie el tiempo suficiente para que inicie el proceso de lactancia, tras media hora de intentos se le debe ayudar un poco guiándolo hacia la ubre de la yagua ya que es de vital importancia que el potro ingiera el calostro materno en las primeras dos horas de vida que es cuando su organismo presenta la mayor absorción de inmunoglobulinas.

Cuanto dura el parto de la yegua 

Es generalmente corto en la yegua; raramente más de 5 a 15 minutos. La yegua se mantiene habitualmente acostada algunos minutos después del parto y el cordón umbilical se rompe en el momento de pararse. Una ruptura demasiado precoz del cordón umbilical puede ser perjudicial a la vida del feto que no ha podido almacenar toda la sangre placentaria antes de que se instauren los mecanismos reguladores de su vida autónoma.

La yegua se sitúa normalmente en decúbito lateral total, con los miembros extendidos, y los partos se producen con mayor frecuencia en periodo nocturno. Expulsión de las Membranas.

El hipoman es una masa que se mantiene en la boca del potro hasta el momento del nacimiento. Su función, al parecer es evitar que entren líquidos amnióticos durante la gestación de la yegua. La separación placentaria y su expulsión no están claramente establecidas.

Es verosímil que las modificaciones del equilibrio hormonal que ocurren en el momento del parto descenso de los niveles de progesterona, aumento-de los estrógenos circulantes, secreción de oxitócica, etc.), no sean totalmente extrañas a estos fenómenos, pero ni la importancia ni el mecanismo de su intervención han sido precisados. Una madurez determinada de la placenta, ligada al equilibrio hormonal, debe ciertamente alcanzarse para que tenga lugar el desprendimiento y expulsión placentaria.

En los últimos días de la gestación, el epitelio placentario se degenera, las vellosidades se reducen y los vasos tienen tendencia estrecharse. Las contracciones uterinas tienen ciertamente un papel importante: muy activas en el curso de la expulsión se mantienen después de ésta, produciéndose en olas peristálticas que comienzan en la parte apical del cuerno en dirección a la cerviz.

Estas contracciones tienen por efecto provocar una inversión del corión, la constricción vascular, la isquemia y en consecuencia la disociación de las vellosidades cotiledonarias. Como ya mencionamos, normalmente, en la yegua, las secundinas son expulsadas en un término de 30 minutos a 3 horas. La retención de las secundinas más allá de los límites de tiempo indicados debe considerarse como anormal y necesita intervención para prevenir diversas complicaciones como la infosura puerperal.

Descarga el parto de la yegua en PDF


Mas información de reproducción de la yegua 


Recibe todos nuestros artículos en tu correo, suscribete gratis

Mas Información
Comparte esta página si te ha gustado

Un comentario

  1. Tengo uma duda sobre mi yegua la cubrio potro hace como 8 meses a los 5 le practicaron un eco dos veces y no estaa preñada en estos dias le noto una pequeña inflamacion hacia delante de la ubre la palpe para descartar mastitis y no tiene dolor

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.