Viruela Ovina y Caprina

Publicado por
Comparte esta página si te ha gustado

La viruela ovina y caprina es una enfermedad de tipo viral altamente contagiosa, producida por un virus de la familia Poxviridae, género Capripoxvirus, y afecta a una u otra especie según la raza del animal y la cepa del virus, aunque existe relación inmunológica demostrada. La enfermedad se caracteriza por la erupción eritematosa de la piel, inician con una serie de lesiones papulares, para luego convertirse en unas erupciones pustulares.

Esta enfermedad de ovinos y caprinos se caracteriza por ser leve en aquellas razas ovinas y razas de cabras nativas que viven en áreas endémicas, pero es muy letal para aquellos animales que están recién introducidos a la producción.

Esta enfermedad trae consigo una disminución en la producción de leche, carne, en la calidad del cuero, lana entre otras. Además de esto también limita el intercambio comercial disminuyendo así el desarrollo de esta producción de manera intensiva, también hace difícil importar animales a zonas endémicas.

Tambien puedes leer Sobre Producción de Ovinos y caprinos

Etiología de la Viruela Ovina y Caprina

Esta enfermedad es resultado de la infección causada por el virus de la viruela ovina o por el virus de la viruela caprina, las cuales están emparentadas con el género Capripox de la familia Poxviridae. Las cepas en el mayor de los casos presentan un huésped específico es decir el virus de la viruela ovina causa la enfermedad principalmente a las ovejas, mientras que el virus de la viruela caprina afectara a las cabras. Pero, algunas cepas pueden causar enfermedades graves para ovinos y caprinos.

El virus de la viruela ovina y el virus de la viruela caprina uno del otro no se puede distinguir con técnicas serológicas, por lo que se pensaba al principio que las cepas pertenecían a un virus único, pero gracias a diversos estudios de su secuencia genética se logró demostrar que estos virus son distintos, pero en algunas ocasiones se pueden presentar casos en donde se da una recombinación entre ellos teniendo una especificidad intermedia de huésped.

Transmisión la Viruela Ovina y Caprina

El virus de la viruela ovina y el virus de la viruela caprina se transmiten por lo general por vía respiratoria por contacto cercano, pero también pueden ingresar al cuerpo de los animales por otras membranas mucosas o de la piel con excoriaciones.

Estos virus se pueden encontrar en la saliva, secreciones nasales y conjuntivales, leche, orina y las heces, así como en las lesiones cutáneas y sus costras. Las úlceras de las membranas mucosas son fuentes importantes del virus. No se ha establecido si se transmite en el semen o embriones.

Antes del desarrollo de los anticuerpos neutralizantes en los animales se presenta un mayor contagio, por lo general esto se da una semana después de la aparición de los signos clínicos. Los animales infectados pueden eliminar los poxvirus en las secreciones bucales, nasales, conjuntivales durante 1 – 2 meses, pero durante la segunda semana posterior a la inoculación seda el pico de eliminación y luego se presenta una rápida disminución. No se observan portadores infectados de manera crónica. También se puede transmitir por medio de fómites e insectos como la mosca

El virus puede permanecer activo e infeccioso por un periodo de 6 meses en corrales con sombra, además a los 3 meses de la infección se puede encontrar el virus en el pelo y la lana de los animales y en las costras pueden permanecer por mucho más tiempo.

Tambien puedes leer Sobre Razas de Cabras

Período de incubación de la Enfermedad

El período puede variar entre 4 – 21 días, pero por lo general este periodo oscila entre 1 – 2 semanas. La aparición de los signos clínicos se da más rápido cuando hay inoculación a través de insectos y luego en la dermis las lesiones se pueden desarrollar entre 2 – 4 días.

Signos Clínicos

Estos pueden variar de leves a graves dependiendo de factores como edad, raza, inmunidad etc. Hay que tener claro que infecciones leves de los animales son difíciles de encontrar.

Se pueden presentar fiebre entre 1 – 5 días causadas por las lesiones cutáneas que inician como máculas eritematosas, y se convierten en pápulas duras que miden entre 0,5 – 1,5 centímetros.

En la forma común, papulovesicular de la enfermedad, pueden estar deprimidos los centros de las pápulas, presentan un color gris blanquecino y necrótico, rodeadas de un área de hiperemia. Con el tiempo sobre las áreas necróticas se forman una serie de costras de color oscuras, demacradas profundamente y duras. Durante la etapa intermedia se pueden observar una serie de vesículas, pero estas son muy poco frecuentes.

En la forma no común de la enfermedad, las pápulas se desarrollan en forma de nódulos y se pueden encontrar en la epidermis, dermis y los tejidos subcutáneos. Se vuelven necróticos y se desprenden, dejando una cicatriz desprovista de pelo. Algunas razas europeas de cabras pueden desarrollar una forma de viruela caprina hemorrágica plana. En esta forma, las pápulas parecen agruparse sobre el cuerpo, y el animal muere inevitablemente.

Las lesiones por Capripox tienen predilección por aquellas zonas de la piel que están cubiertas de pelo o lana como el hocico, las axilas, orejas, párpados, glándulas mamarias e inguinales, pero en aquellos casos que son más severos, pueden llegar a cubrir todo el cuerpo del animal. En animales de lana gruesa se puede detectar las lesiones por medio de la palpación.

La cicatrización puede llevar varias semanas, y en la piel pueden quedar cicatrices permanentes. Durante este período las lesiones son susceptibles a las miasis. Son comunes las infecciones bacterianas como neumonía, y los animales en cualquier etapa de la enfermedad pueden morir. Si el animal estuvo gravemente afectado su recuperación puede ser muy lenta

Tambien puedes leer Sobre Alimentación del Caprino

Morbilidad y Mortalidad

Puede variar dependiendo de la raza de los animales, su inmunidad a capripoxvirus y la cepa del virus.

Infecciones leves son más comunes en razas nativas, en las áreas endémicas, los índices de morbilidad registrados varían entre un 1 – 75% o más, en cambio la mortalidad es menor al 10%, en algunos animales jóvenes se han registrado tasas de letalidad casi del 100%.

En las razas importadas desarrollan la enfermedad grave cuando se trasladan a un área endémica. Los índices de morbilidad y mortalidad pueden alcanzar el 100% en rebaños recientemente importados y altamente susceptibles.

Diagnóstico Clínico

Se debe sospechar de animales que presentan síntomas como fiebre y lesiones cutáneas características engrosadas, en forma de nódulos linfáticos de mayor tamaño. También se pueden observar disnea, conjuntivitis, descarga nasal y otros signos.

Diagnóstico Diferencial

Los diagnósticos diferenciales incluyen ectima contagiosa, lengua azul, dermatofitosis/estreptotricosis, sarna ovina, fotosensibilización o urticaria, peste de los pequeños rumiantes, neumonía parasitaria, picadura de diversos insectos y linfadenitis caseosa.

Tambien puedes leer Sobre Razas Ovinas

Control

Los brotes se pueden controlar a través de cuarentena, controles de movimiento, despoblación de los animales infectados y expuestos, seguidos de una estricta limpieza y desinfección de las instalaciones y los equipos. Los animales muertos infectados se deben eliminar (enterrarlos o incinerarlos).

Los poxviruses son resistentes a la desecación y también pueden sobrevivir ciclos de congelamiento y congelación, pero se destruyen cuando son expuestos al calor a 56 ºC durante dos horas o a 65 ºC durante 30 minutos. También son sensibles al éter (20%), formol o cloroformo, aunque en los años 40 estudios demostraron que hay cepas que son resistentes. Se ha observado que los Capripoxvirus son susceptibles al hipoclorito de sodio, a detergentes que contienen solventes lípidos, al ácido clorhídrico (2% por 15 minutos), ácido sulfúrico (2% por 15 minutos) y al fenol.

Referencias Bibliográficas

  • Animal Health Australia. The National Animal Health Information System (NAHIS). Sheep pox and goat pox [online]. Available at: http://www. aahc.com.au/nahis/ disease/dislist.asp. * Accessed 11 Dec 2001.
  • Balinsky CA, Delhon G, Smoliga G, Prarat M, French RA, Geary SJ, Rock DL, Rodriguez LL. Rapid preclinical de-tection of sheeppox virus by a real-time PCR assay. J Clin Microbiol. 2008; 46:438-42. Bhanuprakash V, Indrani BK, Hosamani M, Singh RK. The current status of sheep pox disease. Comp Immunol Mi-crobiol Infect Dis. 2006; 29:27-60.
  • Blackwell JH. Cleaning and disinfection. In: Foreign Animal Diseases. Richmond, VA: United States Animal Health Association; 1998. p. 445-48.
  • Bowden TR, Babiuk SL, Parkyn GR, Copps JS, Boyle DB. Capripoxvirus tissue tropism and shedding: A quantita-tive study in experimentally infected Sheep and goats. Vi-rology. 2008; 371:380-93. Carn VM. Control of capripoxvirus infection. Vaccines. 1993; 11:1275-9.
  • Garner G, Saville P, Fediaevsky A. Manual for the recogni-tion of exotic diseases of livestock: A reference guide for animal health staff [online]. Food and Agriculture Or-ganization of the United Nations [FAO]; 2004. Sheep pox and goat pox. Available at: http://www.spc.int/rahs/. Accessed 5 Jul 2008.
  • Hosamani M, Mondal B, Tembhurne PA, Bandyopadhyay SK, Singh RK, Rasool TJ. Differentiation of Sheep pox and goat poxviruses by sequence analysis and PCR-RFLP of P32 gene. Virus Genes. 2004; 29:73-80.
  • IOWA STATE UNIVERSITY. 2008. Viruela Del Ovino Y Caprino Infección Por Capripoxvirus
  • Kitching P. Capripoxviruses. In: Foreign animal diseases. Boca Raton, FL: United States Animal Health Associa-tion; 2008. p. 189-196 International Committee on Taxonomy of Viruses Universal Virus Database [ICTVdB] Management. 00.058.1.04. Capripoxvirus. In: Büchen-Osmond C, editor. ICTVdB – The universal virus database, version 4 [online]. New York: Columbia University; 2006. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/ICTVdB/. Accessed23 Jul 2008.
  • Kahn CM, Line S, editors. The Merck veterinary manual [online]. Whitehouse Station, NJ: Merck and Co; 2006. Sheeppox and goatpox. Available at: http://www.merckvetmanual.com/mvm/index.jsp?cfile=htm/bc/71105.htm. Accessed 23 Jul 2008.
  • Rao TV, Bandyopadhyay SK. A comprehensive review of goat pox and sheep pox and their diagnosis. Anim Health Res Rev. 2000; 1:127-36.
  • Roy P, Purushothaman V, Sreekumar C, Tamizharasan S, Chandramohan A. Sheep pox disease outbreaks in Ma-dras Red and Mechery breeds of indigenous sheep in Tamilnadu, India. Res Vet Sci. 2008 jun 27. [Epub ahead of print]
  • Tulman ER, Afonso CL, Lu Z, Zsak L, Sur JH, Sandybaev NT, Kerembekova UZ, Zaitsev VL, Kutish GF, Rock DL. The genomes of sheeppox and goatpox viruses. J Vi-rol. 2002; 76:6054-61.
  • World Organization for Animal Health [OIE]. Animal dis-eases data [online]. Paris: OIE; 2002. Sheep pox and goat pox. Available at: http://www.oie.int/eng/maladies/fiches/a_A100.htm. Accessed 25 Jul 2008.
  • World Organization for Animal Health [OIE]. Manual of diagnostic tests and vaccines for terrestrial animals [online]. Paris: OIE; 2008. Sheep pox and goat pox… Available at: http://www.oie.int/eng/normes/mmanual/2008/pdf/2.07.14_S_POX_G_POX.pdf. Accessed 25 Jul 2008.
  • Yeruham I, Yadin H, Van Ham M, Bumbarov V, Soham A, Perl S. Economic and epidemiological aspects of an out-break of sheeppox in a dairy sheep flock. Vet Rec. 2007; 160:236-7. *Link disfuncional desde 2008.

Comparte esta página si te ha gustado

Un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.