El Heno como alternativa alimenticia del ganado
Que es el heno
Es otra forma de conservar forrajes, que consiste en deshidratar ( secar) el material ya sea por medios artificiales o naturales hasta niveles inferiores al 20%, con el fin de paralizar toda la actividad celular y la de microorganismos existentes, para estabilizar el material y mantener la calidad.
El heno en pacas o fardos se puede almacenar en cobertizos solamente con techos para protegerlo de las lluvias y colocarlo sobre el suelo en estivas para que circulen corrientes de aire por debajo y favorezcan el proceso de secado. Cuando la humedad es superior al 25%, en heno almacenado, se pueden presentar pérdidas de nutrientes por fermentación o enmohecimiento.
Cuando se elabora en forma artesanal, se constituye en la fuente de alimentación más económica después del pasto.
Materiales que se pueden henificar
Se puede elaborar heno con todas las gramíneas existentes, pero preferiblemente con aquellas que tienen altos rendimientos de forraje, ya sea por condición genética como el pasto Guinea ( Panicum maximum) y aquellos que su producción sea estimulada o inducida mediante prácticas de fertilización como Angleton (Dichanthium aristatum ) y Colosuana ( Bothriochloa Pertusa).
Los altos contenidos de carbohidratos estructurales como celulosa y hemicelulosa en el heno de pastos, es la razón principal de incluirlo en la ración de rumiantes para proporcionar la energía necesaria para los procesos de producción de carne o leche a un costo mucho menor que los concentrados.
El heno de las hojas de leguminosas como Guandul, Matarratón, Cratylia, Fríjol, Canabalia Clitoria etc, es una buena forma de suministrar proteína durante la época de sequía.
El heno de hoja de yuca es una fuente de alto valor nutritivo por su gran contenido de proteínas. El heno de tamo de arroz también es utilizado como alimento para el ganado, que a pesar de tener alta digestibilidad, su calidad nutritiva no es la mejor.
Momento del corte o cosecha
Cuando el heno se elabora con gramíneas de pastoreo la cosecha se debe hacer en la fase de prefloración, que es el momento en que la planta tiene la mayor concentración de nutrientes disponibles.
Si se piensa en heno de leguminosas arbustivas o semi-arbustivas, el corte se debe hacer entre 3 o 4 meses y cuando se henifica hoja de Yuca la cosecha se debe efectuar a los 8 meses (cuando se siembra para producir raíces)
El proceso de elaboración de heno
1. Corte del forraje.
Si el material a henificar es pasto se puede hacer con maquinaria , para lo cual se necesita una cosechadora ensamblada al toma fuerza del tractor. El pequeño productor puede hacer el corte del pasto en forma manual con machete.
Cuando se henifican leguminosas arbustivas semiarbustivas y árboles forrajeros, el corte del forraje ( hojas ) consiste en cortar la rama y luego desfoliarla.
Cuando se henifica hoja de Yuca o Guandul la cosecha consiste en ir desfoliando (arrancando hojas) de los 2 tercios inferiores de la planta
2. Secado del forraje.
Se logra con la misma cosechadora que también es acondicionadora, puesto que pasa el pasto cortado a través de unos rodillos que lo exprimen facilitando su deshidratación. Para acelerar aún más el proceso de secado , se utiliza un rastrillo hilerador que voltea y organiza el pasto cortado en surcos.
Secado natural o en campo.
Se hace simplemente exponiendo el pasto cortado, las hojas de leguminosas o de yuca sobre el suelo a los rayos directos del sol en una capa delgada y voltearlas permanentemente durante cinco o seis horas. Es importante evitar que las hojas ya presecadas se vuelvan a humedecer por efecto de las lluvias, por lo que se deben tapar con plástico o carpa.
Es el principal inconveniente para la elaboración del heno, debido a que se pueden presentar lluvias que afectan su calidad. Se recomienda hacerlo durante el veranillo de San Juan ( Julio- Agosto), siempre y cuando se haya presentado suficiente lluvia en el primer semestre y exista mucho forraje excedente durante esta época.
Con pasto Angleton y Colosuana se puede elaborar heno con mucha facilidad en un solo día, siempre y cuando se voltee el material permanentemente.
Durante el secado ocurren pérdidas de nutrientes debido a la oxidación de los azucares durante la respiración celular después de cosechado el forraje. Se concentran los constituyentes de la pared celular y se aumenta la hidrólisis de proteína por un incremento en la actividad de las enzimas vegetales.

Secado natural al sol de hojas de yuca para elaborar heno
Secado artificial.
Se hace independientemente de las condiciones ambientales utilizando equipos y maquinarias especializadas, por lo que su difusión ha sido limitada debido principalmente a su costo.
En el proceso de elaboración el secado es en el heno lo que el apisonado es en el ensilaje. Se considera la etapa crítica de su producción, puesto que es donde se presentan las pérdidas de nutrientes por fermentación o enmohecimiento, deteriorado su calidad final. En consecuencia el secado debe hacerse lo más rápido posible.
Enfardado o empacado.
Se puede hacer con maquina enfardadora que recoge el pasto picado y seco y lo transforma en un fardo o paca lista para almacenar bajo sombra.
Enfardado mecánico de heno de pasto guinea
El enfardado o empacado manual se realiza depositando el pasto cortado y seco en una caja metálica o de madera sin fondo de 50 cm de lados y 40 cm de altura sobre cuyo piso se colocan dos pitas en forma de cruz; el pasto se apisona dentro de la caja, una vez llena se amarra y se extrae la paca con un peso aproximado de 12 kilogramos.
Se han obtenido rendimientos promedios en potreros de Angleton con y sin fertilización de 8 y 6 t/ha de forraje respectivamente y en Pasto Colosuana sin fertilizar 4 t/ha, con 75-80% de materia seca.
El empacado de heno de leguminosa o de yuca se hace simplemente colocando y apisonando las hojas secas en el interior de un costal hasta llenarlo completamente y luego amarrar con pita su extremo superior.
Almacenamiento.
El heno de pasto y de leguminosas se debe almacenar en un lugar bajo techo, con buena ventilación y colocarlo sobres estivas de madera para que se complete el proceso de secado. Se utilizan para esto bodegas y cobertizos para protegerlo de las lluvias y del sol y así evitar fermentaciones intensas y pérdidas de caroteno que deterioran su calidad.
Suministro de heno
El suministro se hace en comederos de canoa, en dispensadores estilo tolva, hechos con materiales existentes en la región. También se suministra en el suelo a lo largo de la cerca, pero con el inconveniente que se presentan muchas pérdidas. El lugar de suministro debe estar cerca del sitio de almacenamiento.
Calidad del heno
La calidad del heno de pasto se afecta con los siguientes factores :
El estado de desarrollo de la planta al momento del corte ( pasto y leguminosa)
La dad de la planta ( pasto )
El contenido proporcional de hojas ( pasto ).
El secado ( pasto y leguminosa ).
El deterioro causado por el tiempo y el manipuleo ( pasto y leguminosa ).
La forma física en la cual se suministra a los animales ( pasto y leguminosa).
La especie que se henifica ( pasto y leguminosa ).
El heno o pasto seco ,el más conocido es el heno de alfalfa.Es una buena opción,al igual que el ensilado ,de alimentar al ganado en epocas de escasez de forraje verde.En el Peru,sobre todo en la Sierra, hay una tendencia de aprovechar al máximo el periodo de lluvias y sembrar la mayor cantidad de paturas de tal manera que el excedente se convierte en heno o en ensilado para los meses de ausencia de lluvias(marzo a Octubre).Otro heno importante es el de avena forrajera
es una técnica o sistema de conservación que se debe aplicar o hacer en las fincas con fines pecuarios, para evitar perdidas en las exportaciones pecuarias, como sabe lo mas cuesta en las explotaciones ganaderas bovinos y pequeños rumiantes es la alimentación y la nutrición, cuando se tiene forraje guardo se mitiga la presencia del verano teniendo en cuenta los factores presentes en esa época en perdidas para los productores en el campo.
BUENAS TARDES MUY INTERESANTE Y DE GRAN AYUDA EL ARTICULO,OTRO BUEN MATERIAL PARA HACER HENO ES EL BOTON DE ORO QUE APORTA UN GRA VALOR NUTRICIONAL
Muy buenas informaciones y prácticas, nos sirve para la capacitación a los productores e interactuar con ellos. Felicitaciones.
Dr. Vet. Robert R. Benítez Bring.