Matarratón (Gliricidia sepium)
Leguminosae. Árbol usado como cerca viva, banco de proteína, setos entre cultivos o potreros, árbol aislado que produce forraje, o en plantaciones abiertas.
El nombre cientifico del Cocuite es Gliricidia sepium
Origen y distribución Matarratón.
Gliricidia sepium es un árbol de Colombia, Venezuela, las Guayanas, Centroamérica y México. Ha sido introducida y naturalizada por los indígenas occidentales de Cuba o Jamaica, hasta las Antillas Menores, Trinidad y Curaçao, plantados en el sureste de Florida y sur del Brasil y además, existe en numerosos países de Asia y África, FALVERYS (1982).
Gliricidia sepium es un árbol de tamaño mediano y puede crecer de 10 a 12 metros de altura. La corteza es lisa y su color puede variar de un gris blanquecino a un marrón rojizo profundo. Tiene hojas compuestas que pueden tener 30 cm de largo. Cada hoja está compuesta de folletos que miden entre 2 y 7 cm de largo y 1 a 3 cm de ancho.
Es verde cuando no está maduro y se vuelve marrón amarillento cuando alcanza la madurez. La vaina produce de 4 a 10 semillas marrones redondas. El árbol crece bien en suelos ácidos con un pH de 4.5-6.2. El árbol se encuentra en suelos volcánicos en su área de distribución nativa en América Central y México. Sin embargo,
Clasificación taxonómica del Matarratón
La clasificación de Gliricidia sepium de acuerdo a BERNAL y CORREA (1991).
- Reino: Vegetal
- División: Angiosperma
- Clase: Dicotiledóneo
- Orden: Leguminocidae
- Familia: Fabocedae
- Sub-familia: Papilonacea
- Género: Gliricidia
- Especie: sepium
Descripción de la especie mataraton
El mataraton es un Árbol pequeño a mediano de muy rápido crecimiento, con una copa extendida, siendo una planta perenne de crecimiento arbústico que puede alcanzar de 8 – 10m de altura y una proyección de superficie foliar de 4 – 5m de diámetro. Crece en suelos pobres y ácidos, aún deficientes de fósforo, aunque bien drenados. Tolera sequías y vientos fuertes. También tolera fuegos de baja intensidad y puede rebrotar después. Se han registrado pocas plagas. No tolera la sombra.
Tiene una alta capacidad de establecimiento y de sobrevivencia en el campo, pero el ganado se come las plántulas. Las plántulas son muy sensibles a la competencia con otras especies como los pastos, por tanto debe mantenerse limpio y protegidas hasta que ya sea una planta establecida.
Las plantas provenientes de semillas tienen su sistema de raíces fuerte y profundo mientras que las plantas originadas de estacas, tienen raíces más superficiales.
Según GUZMÁN (1984), citado por MORA (1986), expresa que Gliricidia sepium es un árbol que requiere plena exposición solar para obtener un buen desarrollo. Las hojas son compuestas, pinnadas, emparipinnadas alternas, desiduosas, con estípulas ausentes.
Las flores son zigomorfas, papilionadas y se presentan en racimos; las flores tienen un tamaño aproximado de 1.8cm de largo, posee de tres a ocho semillas de color café oscuro, brillantes, planas y circulares con una tasa de germinación alta y uniforme. Sus raíces son pivotantes, ramificadas y debido a que poseen nódulos nitrificantes en ellas, influye tanto en las especies circundantes como en el suelo, GONZÁLEZ (1982).
Propagación del matarratón (Gliricidia sepium)
Es de fácil propagación, tanto por semillas como por estacas, arraiga con facilidad, cualquiera que sea la forma de propagación. La elección del material de propagación dependerá del uso que se le vaya a dar, SCHNEICHEL y TORREGROSA (1988), citado por GÓMEZ (1993).
Las flores se encuentran en el extremo de las ramas que no tienen hojas. Estas flores tienen un color rosado brillante a lila teñido de blanco. Una mancha amarilla pálida suele estar en la base de la flor. La fruta del árbol es una vaina de unos 10 a 15 cm de longitud.
Florece durante la época de secas y produce numerosas vainas, cada una con 3 a10 semillas. Al secarse la vaina se abre y expulsa a la semillas a varios metros de distancia. Las semillas se extraen fácilmente dejando secar las vainas al sol hasta que abran de modo natural y es necesario cubrir las vainas para evitar perder semillas. Cada kilogramo contiene de 4,700 a 11,000 semillas. Las semillas germinan fácilmente. Las secadas al sol pueden mantenerse bajo condiciones ambientales por cortos periodos de tiempo, mientras que a 4 °C se pueden almacenar hasta cinco años. No se requiere tratamiento antes de germinar, aunque la semilla almacenada por más de un año se recomienda remojarla en agua fría por 24 horas antes de sembrarla.
Las plantitas requieren sombra ligera y las que crecen en bolsas necesitan podas periódicas de raíces. Requieren 10 a 12 semanas en el vivero, y deben aclimatarse sin sombra unas pocas semanas antes de llevarlas al campo. Las plántulas en bolsas deben alcanzar 30 a 40 cm antes de llevarlas al campo.
Se reproduce fácilmente por estacas, y se recomienda usar estacas de más de un metro de alto (preferencia dos metros) de al menos 6 meses de edad, 3 a 6 cm de diámetro, pelando la corteza que se va a enterrar para promover el enraizamiento. Las estacas se obtienen cortando ramas maduras con corteza verde pardusca y se deben plantar antes del inicio de las lluvias. Normalmente enraízan en menos de seis semanas. Las seudoestacas se producen de plantas de más de un año en el vivero con diámetros de más de 2 cm. Se corta el tallo entre 10 a 20 cm por encima del cuello de la raíz y las raíces se cortan entre 15 a 20 cm por debajo de dicho cuello.
Hábitat y capacidad para asociarse a otras plantas
Crece bien asociada a otros árboles de selvas y acahuales como higueras, palo mulato, cedro, guácimo, espinos, amarillo y huizache, entre otros. Aunque es común encontrar rodales completos de este árbol dominando sitios abandonados o con poco manejo. Puede vivir bien asociado a pastos medianamente tolerantes a la sombra, principalmente al pasto guinea, y otros de crecimiento amacollado como el mombasa, jacaré o maralfalfa. También el pasto estrella puede crecer bien asociado a este árbol. Los árboles muy frondosos pueden suprimir el crecimiento de las malezas bajo su sombra y aún del pasto.
Produce muy buen forraje para ganado (chivos, burros, vacas). Tiene una alta producción de biomasa de hojas, entre 2 y 20 toneladas por hectárea por año. Las hojas contienen un alto porcentaje de proteína cruda (18 a 30% y tan sólo 13 a 30% de fibra) y son digeridas fácilmente por el ganado (digestibilidad 48 a
77%), además de un bajo contenido en taninos. Se han reportado algunos incrementos en la cantidad de leche y en el contenido de grasas de la leche de vacas cuando se sustituye un 25% del forraje con cocuite.
Tolera podas repetidas (cada 6 a 12 semanas), aunque depende del clima, siempre que el árbol tenga más de un año y dos metros de altura antes del primer corte. Para reducir la pérdida de hojas durante las secas, se debe cortar al final de la época de lluvias y también ocho semanas después de iniciadas las secas. A veces se puede todavía cortar hojas a los cuatro meses de entrada la estación de secas. Los bancos forrajeros en sitios húmedos pueden cortarse tan a menudo como cada ocho semanas, produciendo apenas biomasa leñosa. Por el contrario, los árboles en cercas vivas o como sombra para perennes pueden cortarse una sola vez al año y producir una cantidad substancial de ramas para postes o estacas. La altura de corte recomendada varía de 0.5 m en bancos forrajeros a dos metros para cercas vivas, sombra y tutores.
Para forraje se corta por primera vez a los 8 a 12 meses después de sembrarla, y después cada 2 a 4 meses. Rara vez se usa como forraje directo, sino que más bien se lleva a la zona de alimentación y se mezcla, en combinación con otros pastos y forrajes de bajo valor proteínico.
En algunas regiones se considera que no gusta al ganado. Se cree que producen compuestos volátiles. En Colombia y Guatemala lo comen sin problemas. Parece ser que hay problemas cuando ha habido experiencias previas de rechazo. Muchos animales parecen rechazarlo por el olor, sin probarlo, hasta que se acostumbran. Las hojas gustan más al ganado si se ensilan primero, y las hojas maduras son más apetecidas que las tiernas. El cortar las hojas y dejar que se marchiten durante 12 a 24 horas hace que sea más aceptado por el ganado. A veces se le añade melaza o sal. Idealmente, debería usarse como suplemento (20 a 40% de la dieta). Si se excede de estos niveles puede mostrar problemas de toxicidad, aunque este problema es más serio para no rumiantes (cerdos, caballos, conejos, pollos), por lo que es mejor usar esta especie como forraje para ganado vacuno, cabras y ovejas.
Se debe recordar que las hojas son tóxicas para perros, caballos, gallinas, conejos, ratones y ratas. Las hojas o corteza mezcladas con maíz se usan durante el almacenamiento para matar ratones, de ahí que en Centroamérica se llaman mata ratón. Se ha visto que algunos individuos de árboles son más tóxicos (y por tanto gustan menos) que otros, por tanto ayuda el ir seleccionando los más apetecibles para el ganado.
Valor ecológico
Tiene nódulos fijadores de nitrógeno en las raíces que enriquecen el suelo, ya que puede fijar de 75 a 200 kg N/ha/año. La hojarasca se usa como abono verde pues las hojas se descomponen rápidamente, aportando materia orgánica y nitrógeno al suelo. Este abono se ha usado para fertilizar campos de cultivo como los de maíz. Por ejemplo, 400 árboles que se mantienen podados en el perímetro de un cultivo, producen suficiente fertilizante para una hectárea de cultivo. Sus raíces son capaces de acumular y reciclar minerales de las capas profundas del suelo.
Es polinizada por abejorros y atraen a gran cantidad de insectos. Es una buena especie para apicultura. Las flores son comestibles y se considera con propiedades medicinales. Sirve como sombra y refugio para fauna. Ayuda a mantener la conectividad del paisaje.
Otras especies
Suscribete por correo gratis
Mas Información
Quiero sembrar en mi finca el árbol de marratón. Es clima frío. A 3000metros de aaltura. Será posible su crecimiento y por tanto su cosecha?
Excelente. Que buen trabajo. Me ha sido de gran ayuda… 🙂