Gestación de la yegua

La gestación de la yegua

Comparte esta página si te ha gustado

La gestación de la yegua

La gestación es el período de tiempo comprendido entre la concepción o preñes de la yegua hasta el nacimiento del potro o parto de la yegua. Durante este tiempo, el neonato crece y se desarrolla dentro del útero de la yegua.

 Tiempo de gestación de la yegua

La gestación de las yeguas es de 320 a 360 días, donde los parto con menos tiempos ocurren entre los 300 y los 320 días siendo considerados partos prematuros, donde los potros o neonatos presentan un tamaño pequeño, presentan debilidad y muchas dificultades para sobrevivir.

Los que nacen con menos de 300 días son considerados abortos y sus posibilidades de sobrevivir son mínimas.

Si a los antecedentes antes mencionados, agregamos que existe un porcentaje importante de yeguas que presentan abortos únicos sin una causa clínica aparente, sumado a muertes de potrillos durante y después del parto por mala atención de este, explican el porqué, en condiciones de manejo tradicional, es difícil obtener en las yeguas, resultados de fertilidad, medidos sobre crías nacidas vivas/año superiores a un 70%.

El mayor número de reabsorciones embrionarias en la yegua se produce alrededor de los 25-30 días de gestación. En este período es posible ver el embrión pequeño en la parte inferior de la vesícula, el que va paulatinamente ascendiendo. Por ecografía y de acuerdo con el porte del embrión e intensidad de los latidos de su corazón, podemos darnos cuenta del grado de su vitalidad.

Durante las primeras etapas de la gestación, el embrión flota libremente, primero en el oviducto y después en el útero. Sus nutrientes son aquellos que se almacenan en su propio citoplasma y los que pueden ser absorbidos de la leche uterina. Solo después de la placentación, proceso por el cual el embrión se adhiere al útero, éste puede obtener sus nutrientes y transferir sus productos de desecho a través de la sangre materna. Se sabe que el tiempo de placentación después de la fertilización se inicia de 50 a 60 días en la yegua. Este período es difícil de estimar por el tipo de placentación difusa.

Antes que el embrión pueda lograr beneficios de la placentación, ocurrirá desarrollo orgánico completo, incluso el sistema circulatorio del embrión es funcional, con lo que se permite el correcto intercambio de nutrientes y gases a través de la circulación materno-fetal. En la yegua, los embriones también migran libremente, encontrándose el feto con frecuencia en el lado opuesto al del cuerpo lúteo que se formó al producirse la ovulación.

Cuantas crías puede tener un caballo?

 La yegua, está entre las especies uníparas, es decir pare por lo general una cría por parto, sin embargo un 10 a un 15% de las  gestaciones de la yegua parten siendo gemelares, debido a que durante el celo de le yegua algunas presentan más de una ovulación. Estas gestaciones gemelares bivitelinas tienen el siguiente destino: puede reabsorberse espontáneamente una de las vesículas embrionarias, sin afectarse la otra; morir precozmente ambas, reabsorbiéndose; producirse aborto de ambos fetos al final de la gestación, o llegar a parir mellizos.

Etapas de la gestación de la yegua

Existen tres distintos períodos durante el desarrollo de la concepción. Estos son: Segmentación, Diferenciación y Crecimiento.

La segmentación de la gestación de la yegua

Después de la monta de la yegua o la inseminación artificial de la yegua se da un poco tiempo la fertilización donde el cigoto se divide muchas veces sin aumento del citoplasma. El tamaño total puede aumentar debido a la absorción de agua. Este proceso de división celular sin aumento de citoplasma es la segmentación. La primera segmentación ocasiona la formación de un embrión de 2 células. Luego se continúa con segmentaciones adicionales así el embrión aumenta de 4, 8, 16 a 32 células, cuando éste pasa del oviducto hacia el útero, se encontrará una masa de 16 a 32 células protegidas por la zona pelúcida. Esta  estructura se denomina mórula.

Durante los siguientes días, el líquido colectado en los espacios intercelulares se acumulará en el centro, formando el blastocisto, cavidad llena de líquido (el blastocele) rodeado por una capa de células. Se puede identificar la masa celular interna, montículo de células en un lado del blastocisto, la cual formará el cuerpo del embrión. Hasta este momento las células del blastocisto no están aún diferenciadas. Por lo tanto, no es posible identificar a las células que formarán un órgano particular del cuerpo. Cerca del término del período de segmentación, la zona pelúcida se debilita y desintegra, permitiendo que el blastocisto se alargue, iniciándose la segunda fase.

El amnios es la membrana extraembrionaria más interna, contiene líquidos que suspenden al embrión protegiéndolo y permitiendo su libre crecimiento. El líquido amniótico continuará bañando y suspendiendo al feto a lo largo de la gestación.

La capa más externa de las membranas extraembrionarias se denomina corion; El alantocorion, se forma por la fusión del corion con la alantoides, contiene líquido con gran cantidad de productos de desecho. Conforme la alantoides va creciendo, se une con el corion hasta que la membrana corioalantoidea envuelve por completo el amnios. La membrana corioalantoidea se une al endometrio durante la placentación y forma la placenta. Después de la placentación, el oxígeno y los nutrientes de la sangre materna pasan a través de las uniones placentarias a la circulación del embrión; los productos de desecho, incluyendo el amoniaco y el bióxido de carbono del embrión, son transportados desde la sangre embrionaria a través de las uniones placentarias a la sangre materna para su eliminación a través del sistema materno, Si la membrana corioalantoidea no se desarrolla apropiadamente, el embrión moriría pronto debido a la falta de oxígeno y nutrientes, por exceso de productos tóxicos o por ambas causas.

Formación de los órganos de la gestación de la yegua

Conforme progresa la formación de las membranas  extraembrionarias, se  forma  una  placa nerviosa a partir de las células ectodérmicas como principio del sistema nervioso central. El cerebro y la médula espinal primitivos pronto son discernibles. El aparato circulatorio se desarrolla rápidamente a partir de las células mesodérmicas; luego pueden identificarse el hígado, páncreas, pulmones y sistema digestivo conforme se diferencian de las células endodérmicas. A los pocos días se observan los inicios de los miembros, el origen de la cola y los cristalinos de los ojos. En este estado de desarrollo, los embriones de la mayoría de las especies son tan semejantes en apariencia, que no pueden ser diferenciados.

Durante el período en que se desarrollan otros órganos, también se forma el sistema reproductor. Los órganos primitivos que aparecen muy temprano en el período de diferenciación estarán completamente formados al final del período. El embrión al final de este período aparecerá como un caballo en miniatura. La cabeza estará completamente llena y los rasgos faciales bien diferenciados. Piernas, cascos y cola estarán ya formados.

En el macho puede identificarse el escroto. En la hembra ya pueden observarse los botones mamarios y la vulva. La función de los órganos es limitada al final de la diferenciación, aunque todo lo necesario para el desarrollo funcional estará ya presente. El período de diferenciación es crítico, nada que impida la diferenciación normal podrá corregirse posteriormente en la gestación. Las drogas que impiden la diferenciación normal de piernas u ojos producirán defectos en el nuevo ser, que solo serán evidentes al nacimiento. Asimismo, la terapéutica con hormonas sexuales puede impedir la diferenciación sexual normal.

Crecimiento fetal en la gestación de la yegua

Después que se ha completado la diferenciación, el producto de la concepción se llama feto en vez de  embrión.  Esta  parte  de  la  gestación  entre  la  diferenciación  completa  y  el  parto  se  ha denominado “período del feto” El acontecimiento principal en este período es el crecimiento fetal.

Figura: Feto del caballo desde los 7 meses de gestación

Desarrollo embrionario de la yegua

 Durante el desarrollo embrionario en la gestación de la yegua la vesícula embrionaria ingresa al útero al día 6 y con ultrasonido se puede ubicar en el cuerno uterino al día 9, iniciándose un incremento marcado de movilidad en el día 9 a 10, manteniendo su movilidad hasta antes de la implantación día 16. Durante la fase de movilidad, el embrión atraviesa toda la longitud del cuerpo y cuerno uterino 10 a 20 veces por día bajo la propulsión de las contracciones uterinas.

 

 El embrión de desarrollo temprano orquesta eventos uterinos que son requeridos para su propia sobrevivencia. Produce un sustancia de corta acción que estimula localmente contracciones uterinas y por ende su propia movilidad y envía a todas partes del útero el mensaje para bloquear el mecanismo uterino de luteólisis, asegurando una continuidad de la vida cuerpo lúteo y progesterona y distribuye otras sustancias, quizás un estrógeno que mejora el tono uterino, por lo tanto provoca que la vesícula deje de viajar después de que un bloqueo critico de la luteólisis es completado. El incremento en el tono uterino esta asociado con la reducción del diámetro uterino y por lo tanto la vesícula embrionaria se fija en la curva de la porción caudal de uno de los cuernos. La vesícula fijada permanece sujeta a la acción masajeante de las contracciones uterinas continuas que se cree contribuyen a la rotación o orientación vesicular.

Luego del días 120 al 240, las patas del potrillo crecerán considerablemente y todo él aumentará de peso. Del día 150 al 180 es cuando se aprecia el crecimiento y desarrollo de forma  más notable, ya que el potro cuadruplica su peso en tan sólo treinta días. Para el día 180, el cuello se alargará. La crin y cola comenzarán a crecer.

Llegados a este punto, la actividad de la yegua debe reducirse gradualmente.

Después del día 241 Las yeguas suelen parir, por regla general, el día 365. Sin embargo, cabe tener mencionar que pueden nacer potros perfectamente sanos incluso el día 399. Cualquier potrillo nacido antes del día 350 se considera prematuro. Y, desgraciadamente, el que nazca antes del día 300 fallecerá. Para el día 270, el potrillo tendrá crin, cola y pelaje. En esta etapa el abdomen de la yegua adquiere proporciones enormes. Y su apetito, además, crece a pasos agigantados. Motivo por el que la alimentación de la yegua deberá aumentarse un 15% para ayudar al desarrollo completo del potro.

Fisiología de la gestación de la yegua

Hormonas importantes en la gestación del la yegua

El  mantenimiento de  la  gestación depende en  gran  parte  de  un  equilibrio  apropiado de  las hormonas. Esto se confirma por el hecho de que cualquier trastorno del  equilibrio hormonal conduce frecuentemente al aborto. El mantenimiento de un equilibrio apropiado de hormonas a través  de  toda  la  gestación  depende  de  una  interrelación  entre  la  madre,  la  placenta  y posiblemente el feto.

Se ha identificado a la progesterona como la hormona que posee el papel más importante en el mantenimiento de la gestación. Altos niveles de progesterona disminuirán el tono del miometrio e inhibirán las contracciones uterinas. Igualmente altas concentraciones de progesterona detienen el ciclo estral de la yegua evitando la liberación de gonadotropinas. La progesterona es producida por el cuerpo lúteo y por la placenta.

El cuerpo lúteo formado en el sitio de la ovulación es activo por 150 a 180 días, posteriormente se forman cuerpos lúteos accesorios en los ovarios cuando la gonadotropina sérica de la yegua gestante (PMSG) estimula la formación y luteinización de los folículos terciarios pequeños. Estos se forman entre 35 y 40 días después de la fertilización y secretan activamente progesterona entre los 150 y 180 días. Después de los 150 a 180 días post-fertilización, la progesterona necesaria para el mantenimiento de la gestación en la yegua parece producirse en la placenta, o al menos en un alto porcentaje de la progesterona circulante; todos los cuerpos lúteos involucionan en este momento. También una caída del nivel de progesterona por este tiempo corresponde a un aumento del nivel de estrógenos. Si la síntesis de progesterona se detiene en cualquier especie, por lo general la gestación termina a los pocos días.

La relaxina, un polipéptido producido por el cuerpo lúteo y la placenta, es importante durante la gestación. Durante ésta aumenta su concentración. Los niveles son mucho más altos durante la última parte de la gestación que al principio de la misma. Primariamente, la relaxina parece regular el tejido conjuntivo, lo cual permite a los músculos uterinos estirarse para acomodar al feto en crecimiento.

Las concentraciones de estrógenos son bajas durante la primera parte de la gestación pero aumentan a la mitad y última parte de la misma. En yeguas, los niveles de estrógenos son muy altos durante la segunda mitad de la gestación. La fuente primaria de estos estrógenos es la placenta. La función principal de los estrógenos durante la gestación parece ser un sinergismo con la progesterona al desarrollar y preparar la glándula mamaria para la síntesis de leche después del parto.

Otras hormonas primarias de la reproducción no parecen jugar un papel dominante durante la gestación. Se les encuentra en la sangre en bajas concentraciones. La función normal de la glándula tiroides, paratiroides y otras glándulas endocrinas que producen hormonas secundarias de la reproducción, son importantes en el mantenimiento de un óptimo estado metabólico en la madre lo que permite un desarrollo embrionario y fetal adecuado.

Alimentación de la yegua en gestación

La condición corporal de la yegua dictará el nivel de alimentación al cual se le deberá someter. Yeguas gestantes que se encuentran en buena condición corporal en general: lomo plano o con leve cresta de grasa, que no se note grasa alrededor de la cola y sobre las costillas. En esta condición corporal en general pueden ser alimentadas con el mismo nivel nutricional que yeguas no-gestantes/vacías hasta  el  octavo  mes  de  gestación. Yeguas  que  se  encuentren con  una condición corporal inferior notándose ya las costillas y espina dorsal y sin poder palpar nada de grasa, deberán ser suplementadas hasta en un 15% adicional al nivel de energía para el mantenimiento, al objeto de recuperar la condición que les falta.

Durante los últimos 3 meses de gestación el requerimiento energético de la yegua aumenta significativamente a causa del desarrollo fetal. Esto se puede observar en la siguiente tabla:

Durante los últimos 3 meses de gestación el requerimiento energético de la yegua aumenta significativamente a causa del desarrollo fetal.

En situaciones donde la yegua no recibe el soporte energético adecuado durante los últimos 3 meses de gestación, el feto toma prioridad por lo que se observa una caída en la condición corporal de la yegua a expensas del desarrollo fetal. La yegua por lo general, tiende a perder su apetito durante los últimos 3 meses de gestación. La causa se debe básicamente a la presión física que aplica el feto al tracto gastrointestinal de la yegua.

Esta presión inhibe el consumo de la yegua, lo cual puede resultar fácilmente en una disminución de la condición corporal. Para conseguir evitar este tipo de problemas se recomienda la suplementación de raciones con mayor densidad energética durante los últimos 3 meses de gestación.

Esta práctica puede minimizar el riesgo de cólicos o laminitis que resulten de un intento de aumentar el consumo de alimento muchas veces a base de carbohidratos, sobre todo almidones y azúcares que fermentarán en el ciego provocando endotoxemias. Así utilizando productos adecuados para yeguas en gestación y lactación también nos permitirá optimizar la eficiencia reproductora de la yegua.

Es común observar que yeguas a las cuales no se les proporciona una alimentación equilibrada durante la gestación tengan crías no solamente más pequeñas, sino que también sufran de algunos de los problemas que se describen a continuación:

–  Anormalidades del sistema óseo, principalmente por problemas de niveles inadecuados de calcio y fósforo

–    Sistemas inmunológicos débiles

–    Aumento de la incidencia de enfermedades osteoarticulares

–    Disminución del desarrollo del cerebro

–    Disminución de capacidad de supervivencia

En el pasado se creía que se podía tener yeguas en condición corporal alta, es decir; con crestas de grasa a lo largo del lomo. Relleno de grasa entre las costillas, grasa blanda que rodea la cabeza de la cola, grasa en el cuello, interior de muslos y hombros al momento del parto y no se tendrían problemas de distocia o dificultad de parto. Vale la pena comentar que yeguas gordas son más susceptibles a padecer problemas de laminitis y producir menos leche que yeguas en condición corporal normal.

A continuación se puede observar la forma en que los requerimientos nutricionales DIARIOS de una yegua, peso adulto de 500 Kg., varían conforme avanza su período de gestación; no solo para energía y proteína sino también para lisina y algunos minerales, en base a los parámetros del N.R.C.

Destacar el papel del cobre en  la alimentación de la  yegua, numerosos  estudios apuntan a suplementar a la yegua en cobre para disminuir la incidencia de procesos de enfermedades del desarrollo en potros.

Diagnóstico de gestación en yeguas

El diagnóstico de gestación en la yegua, por el método de palpación rectal, necesita por parte del técnico un perfecto conocimiento de la situación y las características de los órganos genitales de la yegua vacía. Este examen debe practicarse con prudencia y tomando las precauciones necesarias, es aconsejable que sólo lo efectúe un Médico Veterinario familiarizado con este tipo de actividad.

En las yeguas primíparas como en aquellas cuya fecundación ha tenido lugar un cierto tiempo después del parto, el diagnostico de gestación es posible desde el trigésimo día; es más difícil en este momento, en las yeguas fecundadas en el celo de potro, recién parida pues, en estas últimas, el útero no ha sufrido la involución complete antes de instaurarse una nueva gestación.

El diagnóstico está menor sujeto a dificultades cuando la exploración rectal se practica entre el día 45 a 60 de gestación.

Al trigésimo día, el cuerno gestante, Generalmente el derecho, está turgente, rígido y contrasta con la flacidez del cuerpo del útero y del cuerno no gestante. El embrión en este momento del grosor de un huevo de gallina, puede ser percibido adelante de la bifurcación de los cuernos.

La mucosa vaginal está pálida y blanquecina; sus paredes están cubiertas de un moco espeso, gelatinoso que hace difícil la introducción de un especulo. El cuello, generalmente prominente, está cerrado por espeso tapón gelatinoso.

De los cuarenta y cinco a cincuenta días, la ampolla fetal, del grosor de un huevo de ganso, ocupa la parte anterior del cuerno; la dilatación presenta una forma más bien oval que esférica puede medir alrededor de 6 CMS.

A los sesenta días, la dilatación cornual es de unos 8 CMS, da la impresión de una naranja grande, relativamente blanda al tacto, a este nivel es posible reconocer, por presión entre los dedos, la presencia de las membranas fetales.

Al tercer mes, la distensión llega a el cuerpo del útero y al cuerno uterino gestante; alcanza 12.5 cm. de diámetro y se sitúa transversalmente frente a la circunferencia pelviana. Es importante en esta época no confundir el útero gestante con la vejiga moderadamente llena.

Entre  tres  meses  y medio  y  cinco  meses, es  fácil  palpar  al  feto  situado por  delante de  la circunferencia pelviana. A partir del día 200 es posible palpar uno u otro órgano del feto (cabeza, miembros) salvo si el útero se hunde demasiado profundamente en la cavidad abdominal. Pero en este caso los elementos siguientes pueden considerarse en favor de una gestación: el hecho de no encontrar un útero en reposo, la dificultad de prehensión de los órganos, y su cambio de posición.

Como se ha señalado antes, y a pesar de que se haya admitido que el Ovario izquierdo funciona más que el derecho, la gestación tiene lugar corrientemente en el cuerno derecho. El desarrollo mamario se manifiesta en el curso de las tres últimas semanas de la gestación; es más marcado en las multíparas que en las primíparas. En los días que preceden al parto, la secreción mamaria es evidente a nivel de los pezones, y forma un coágulo denominado corrientemente “candelas”. Estas están generalmente consideradas como un elemento indicativo de la proximidad del porto.

Otros métodos de diagnóstico de gestación en yeguas

Hay otros métodos de diagnóstico de preñez en yeguas, como son:

  1. Determinaciones hormonales: -Determinación del nivel progesterónico. -Determinación del nivel de PMSG – Determinación de sulfato de estrona en orina.
  2. Pruebas Biológicas: Reacción de Ascheim- Zondeck Test de Friedman Test de Galli-Mainini
  3. Método inmunológico (Inhibición de la Hemoaglutinación para PMSG). Método lnmunoquímico (inmune-electroforesis para PMSG).
  4. Pruebas de Apreciación de Estrógenos. Método Biológico (Test de Allen-Doisy) Método Químico (Reacción de Cuboni)

Su empleo tiene diferentes porcentajes de confiabilidad, su costo muchas veces es elevado y los laboratorios que los efectúan no siempre están en todas las zonas geográficas del país, sino que se  agrupan  alrededor  de  las  grandes  ciudades,  haciendo poco  común su  empleo en  forma rutinaria.

Descarga la gestación de la yegua en PDF


Mas artículos


Suscribete y recibe todos los artículos en tu correo 

Mas Información
Comparte esta página si te ha gustado

2 comentarios

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.