Sincronización de celos en cabras y ovinos

Sincronización de celos en cabras y ovinos.

Publicado por
Comparte esta página si te ha gustado

Sincronización de celos en cabras y ovinos.

La sincronización del celo constituye la base primordial para la aplicación de técnicas tan rigurosas como la Inseminación Artificial y la Transferencia Embrionaria en los animales. La sincronización de celos consiste en lograr que un alto porcentaje de las hembras de un hato presenten celo simultáneamente. De esta manera se pueden utilizar machos mejoradores en un período más breve. Esto es particularmente útil cuando se dispone reproductores por poco tiempo o bien cuando se desea realizar inseminación artificial o también para concentrar la parición a fin de intensificar su atención u obtener lotes homogéneos de crías.

En forma casi paralela al desarrollo de las técnicas de inseminación artificial y para que las mismas resulten más efectivas, se comenzaron a idear diferentes métodos para lograr que grupos de hembras presenten el celo de manera simultánea.

La sincronización del celo permite:

  • Agrupar y acortar los períodos de servicio natural o de inseminación artificial.
  • Agrupar los períodos de parto, con el consiguiente nacimiento concentrado en una determinada estación o en los períodos más favorables del año.
  • Obtener crías uniformes en edad y desarrollo.

Dado el avanzado conocimiento de los procesos fisiológicos asociados con la reproducción de la cabra, actualmente los métodos empleados para la sincronización del celo se basan en el empleo estratégico de hormonas con actividad sobre diferentes etapas del ciclo estral de la cabra .

Métodos naturales de sincronización de celos en cabras y ovejas

Efecto macho sobre el celo

La introducción de un macho en un grupo de cabras anéstricas, después de un período de separación de 35 días como mínimo, sin contacto con las hembras, puede provocar el comienzo de la actividad sexual. Algunos productores tienen a las hembras sin contacto con machos enteros durante 60 días antes del inicio del servicio con buenos resultados.

Es común que se presenten ciclos cortos de 8 – 10 días de duración con baja fertilidad, sobre todo en animales con baja condición corporal o al inicio de la época de monta. Sin embargo, un grupo importante de hembras se pueden cubrir entre 16-18 días después de la introducción de los machos.

Cuando el macho entra en contacto con el hato forma súbita se estimula la entrada en celo. Los resultados muestran cerca de un 60 % de hembras en este estado a los 8-10 días, aunque existirá un porcentaje variable de celos infértiles, según el estado nutricional, edad de las hembras, cantidad de machos y otros factores. El celo siguiente a éste, o sea, alrededor de 18 días después, presentará una mayor fertilidad.

Se recomienda utilizar un 5% de machos con el pene desviados en relación con el rebaño de hembras. Este método se utiliza durante todo el año pero es más efectivo al inicio de la época de monta y para adelantar la aparición de la pubertad en las hembras jóvenes

Este método si bien, no tiene la precisión de otros que usan hormonas, se utiliza en forma natural, dado que en la mayoría de los sistemas caprinos de Patagonia, los machos son alejados de las hembras durante el verano y enviados a “talaje”, y cuidados por los castroneros en lugares distantes. Por esto es que se produce el llamado golpe de parición, que implica que se concentren en unos pocos días una gran cantidad de partos.

En la cabra, el inicio de la actividad sexual estacional se manifiesta con receptividad al macho y ovulación, a diferencia de las ovejas que suelen presentar un alto porcentaje de celos silentes al comienzo de la época reproductiva.

Lo ideal es que se use como estimuladores a machos de inferior calidad y que hayan sido vasectomizados, dejando a los mejores reproductores para efectuar la monta controlada a corral. Esto permite llevar un registro de las hembras cubiertas y el macho que se utilizó, pudiendo calcular la fecha de parto correspondiente.

Sobrealimentación (FLUSHING)

Incrementa la fertilidad y la tasa de ovulación. Se recomienda realizaría al menos 21 días antes de las descubriciones y prolongarla en la hembra con deficiente estado de carnes o al menos no disminuirlas de forma brusca. La eficacia de este procedimiento disminuye en el anestro estacional, no obstante, en razas menos estacionales puede obtenerse un efecto positivo.

Durante la época de anestro, que se agudiza desde febrero a mayo, el proceso es más manifiesto en razas especializadas como las saanen, alpina y nubia. Se recomienda ofrecer alimentos ricos en proteína sobrepasante al intestino delgado, como por ejemplo 100-200g/días de harina de soya.

Métodos artificiales de sincronización de celos en cabras y ovejas

Tratamientos hormonales

Estos se realizan para lograr partos fuera de época o cuando existen altos porcentajes de hembras con anestros y se requiere restablecer la funcionalidad del sistema neuroendocrino. Dentro de sus ventajas se citan, el agrupamiento de las aparaciones, la disminución de los gastos de manejo y la conciliación de los intereses del mercado. Existen dos tratamientos clásicos: La inducción y la sincronización del celo.

El celo se sincroniza durante la época de cubriciones cuando las hembras presentan celos continuamente. Sin embargo, la inducción se realiza durante la época de anestro, cuando el celo no se observa normalmente.

Uso de progesterona

Entre los métodos artificiales esta la colocación de esponjas durante 17 días en la vagina de las cabras. Las esponjas contienen hormonas sintéticas similares a la progesterona que es la hormona que bloquea el ciclo y mantiene la preñez.

El fundamento de este método es producir en los animales un efecto similar al producido naturalmente por la progesterona, esto es, una inhibición del ciclo estral, como si la chiva estuviera preñada. Al retirarse las esponjas se anula la inhibición y las cabras se sincronizan en un estado similar de su ciclo, entrando la mayoría de las ellas en celo, en un período corto de tiempo (85-90%, en 48 horas).

Estos tratamientos se combinan con la administración al momento de retirar las esponjas, de PMSG, una hormona extraída del suero de yegua preñada que mejora la sincronización y la ovulación. Es conveniente que estos trabajos sean supervisados por profesionales.

Uso de Prostaglandinas

Las Prostaglandinas son un conjunto de sustancias (ácidos grasos carboxílicos) que se encuentran en casi todos los tejidos, que actúan de manera similar a las hormonas y que promueven efectos biológicos variados y a menudo enfrentados.

Actualmente se encuentran identificados 14 compuestos naturales, divididos en cuatro tipos A, B, E y F, a su vez subdivididos en varios subtipos. Los correspondientes a las Prostaglandinas Al, A2, El, E2 y F2 son los que hasta el momento presentan mayor actividad farmacológica.

La PGF2 ALFA además de participar en diferentes procesos reproductivos tiene un potente efecto constrictor de la musculatura lisa vascular y bronquial, e inhibe las secreciones ácidas gástricas.

El mecanismo por el cual se produce la luteólisis mediada por la PGF2 ALFA es todavía desconocido. Algunos investigadores postulan mecanismos mediados por receptores, otros mencionan cambios en el flujo sanguíneo ovárico, otra inhibición sobre la síntesis y secreción de Progesterona.

Lo concreto es que una vez producida la regresión del cuerpo lúteo con la consiguiente disminución de los niveles de Progesterona, comienza una nueva fase de desarrollo folicular.

PGF2 ALFA también tiene participación en el desencadenamiento del parto, al inhibir la secreción de Progesterona y sensibilizar al músculo liso uterino a la acción de la Oxitocina, iniciando y manteniendo las contracciones uterinas.

Para la sincronización del celo se recomienda aplicar dos inyecciones de prostaglandina o sus análogos a intervalos de 11 días en dosis de 125-250mg(im). Se detecta el celo a partir de las 24 horas después de cada inyección y se cubre las cabras en do oportunidades cada 10-12 h.

Cómo funcionan las progesteronas y las protaglandinas?

El tratamiento con progestágenos (análogos sintéticos a la Progesterona) anticonceptivos simula la presencia de un cuerpo lúteo funcional, como si el animal estuviera gestando o al menos en un estadío post ovulatorio.

Se emplean por lo general dispositivos intravaginales (pesarios, esponjas, etc.) que permanecen de 12 a 15 días durante los cuales no habrá celo y obviamente tampoco ovulación.

Cuando la fuente del progestágeno es retirada, las hembras entran celo de 24 a 72 horas después.

Este tratamiento entonces, no requerirá de la presencia del cuerpo lúteo y puede ser empleado tanto en cabras y ovejas que estén ciclando, como en las estén en anestro.

sincronizacion de celo de la cabra y la oaveja
sincronizacion de celo de la cabra y la oaveja


La PGF2 ALFA por el contrario, actuará sobre la fase luteal, debido a la presencia de un cuerpo lúteo.

En los ovinos la posibilidad del control es mayor durante la fase luteal debido a su larga duración. El acortamiento de esta fase a través de la regresión prematura del cuerpo lúteo, no sólo permite una ajustada sincronización sino que además proporciona un aceptable nivel de fertilidad tanto con el servicio natural como con la inseminación artificial.

El empleo de PGF2 ALFA  y análogos, así como cualquier otro sistema que se base en la regresión del cuerpo lúteo  indudablemente no tendrá sentido durante los períodos anovulares. Sólo lo tendrá con hembras que ciclen regularmente, quedando de esa manera restringido a la estación reproductiva.

Le puede interesar Biotecnología y mejoramiento genético en ovinos y caprinos

Cloprostenol es un análogo racémico de la PGF2 ALFA empleado como agente luteolítico y consecuentemente como inductor del celo en bovinos, ovinos, porcinos y equinos. Por síntesis química se obtienen dos enantiómeros D y L, pero métodos especiales permiten separarlos. En Medicina Veterinaria se emplean tanto el Cloprostenol racémico como el D-Cloprostenol.

Cloprostenol causa la regresión funcional y morfológica del cuerpo lúteo, con retorno al celo y ovulación normal en bovinos, ovinos y caprinos de 2 a 4 días después de la luteólisis. También induce al parto en varias especies.

Sólo el enantiómero dextrógiro (D Cloprostenol) es el componente biológicamente activo que presenta acción luteolítica y tanto el cuerpo lúteo como el músculo liso uterino poseen mucha mayor afinidad por él. Esto permite emplear una dosis menor, obteniendo el efecto farmacológico esperado y reduciendo los efectos sistémicos secundarios.

Una alternativa que utilizan los productores que se encuentran trabajando en programas de mejoramiento genético como el que desarrolla el Programa Mohair, es la inseminación artificial.

En caprinos, a diferencia del ovino, es posible realizar inseminación por vía vaginal con semen congelado, ya que en la cabra, debido a la anatomía del cuello del útero, es posible depositar el semen dentro del útero.

Este tipo de inseminación nos permite obtener alrededor de un 40 % de preñez, aunque estos índices varían con numerosos factores. La sincronización de celos implica también una mayor concentración de nacimientos en la parición para lo cual se debe estar preparado a fin de poder atender los nacimientos con problemas.

Desventajas del uso de hormonas

Respuesta no uniforme:
• 90% en cabras adultas
• 72% en nulíparas
Moco cervical de cabras sincronizadas – efecto negativo en transporte espermático
•Incremento del coste de inseminación
• Residuo

Detección de celos

La detección de celos puede efectuarse a corral o a campo. En ambos casos la proporción de machos respecto a hembras debe ser de 1 a 20 ó de 1 a 25 (4 a 5 %). Para la detección de celos es preferible utilizar machos estimuladores (vasectomizados).

Otros Artículos de Reproducción de la Cabra

 


Comparte esta página si te ha gustado

6 comentarios

  1. gracias por tan importante enseñanza es de resaltar el manejo de estos métodos de sincronizacion en todas las especies como es la ovina y bovina y si es posible en la porcina también seria de bastante ayuda, gracias

  2. Gracias por esta excelente información. Estoy en un proyecto de crianza de ovinos. Y me interesa adquirir conocimientos sobre la reproducción en lo ovinos,.

  3. Gracias por este canal y por los conocimientos que aqui se encuentran, actual mente estoy en el tropico humedo, haciendo el proposito de dedicarme a reproducir caprinios para posteriormente realizar la mejora genetica de mi hato. Apenas tengo 3 hembras adultas y dos pequeñas, criollas.

  4. Buenos días tengo una cabra sannen primeriza el macho la monto el 6 de enero del presente año ya cumplió los 4 meses pero la hubre no le ha crecido y tampoco volvió a entrar en celo que me recomiendan espero la fecha de parto haber si no se preñó o que método puedo aplicar para saber si está preñada gracias

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.