Libro: Fisiología de la reproducción bovina: desde la fecundación hasta la implantación embrionaria
Libro: Fisiología de la reproducción bovina: desde la fecundación hasta la implantación embrionaria
Autor: LEONARDO CASTAÑEDA MARTINEZ. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Médico Veterinario. 2009.
La reproducción y la nutrición constituyen funciones íntimamente ligadas al concepto de ser vivo.
Para que las especie se perpetúen es necesario que se formen nuevos individuos. La reproducción permite la subsistencia de la especie a través del tiempo, mientras que la nutrición la subsistencia del individuo. (Andrade, Manrique & Peters, 2008).
A partir de las campañas regulares de vacunación que hacen parte de los Programas de Erradicación de la Fiebre Aftosa y la Brucelosis, los datos sobre el “inventario bovino” obedecen cada vez más al sentido literal de la palabra, es decir, a un conteo físico a un verdadero censo más que a la resultante de la inferencia estadística a partir de una muestra, como sucedía anteriormente.
Los datos recogidos durante los ciclos de vacunación del año 2005 arrojan una población inmunizada cercana a los 22 millones de animales. No obstante, se estima que el tamaño total del hato es del orden de los 23 millones de cabezas, toda vez que la cobertura aún no es del 100% y, adicionalmente, algunos animales pueden no ser sujetos de vacunación, por diferentes motivos, entre los cuales sobresale la proximidad del sacrificio. Del total del inventario el 56% son hembras.
De acuerdo con cifras del DANE, 60% del hato se destina a la producción de carne (cría, levante, ceba), el 38% al doble propósito y el resto (2%) a la lechería especializada. Dentro del inventario que está destinado a la producción de leche, se estima que existen alrededor de 4.337.837 hembras de más de dos años en sistemas doble propósito y 345.431 en sistemas de leche especializada. (FEDEGAN, PEGA 2019, 2006). Actualmente, la ganadería colombiana cuenta con cerca de 23 millones de bovinos de diferentes razas y cruces, de los cuales el 72% corresponde a ganado Bos Índicus (cebuinos), el 15% a Bos Taurus (las llamadas razas europeas) y el 13% a las conocidas como razas criollas y sus cruces (blanco orejinegro –BON–, romosinuano, chino santandereano, costeño con cuernos, sanmartinero, y casanareño, entre otros), descendientes de los ganados también europeos que llegaron con la conquista en el siglo XV. A nivel de distribución geográfica, las razas se han aclimatado, de acuerdo con sus propias debilidades y fortalezas, en las diferentes zonas de producción. En el trópico alto se han aposentado con buena expresión genética los animales de las razas Bos Taurus, como el Holstein, el Normando, el Pardo Suizo, y el Jersey, entre otros. En el trópico bajo se concentran los cebuinos, que han mostrado una excelente adaptación a las difíciles condiciones de este entorno.
Adicionalmente, los cruzamientos de Taurus-Indicus han revelado una excelente expresión en las zonas de transición (clima medio) especialmente por desarrollar la resistencia del cebú a los ecto y endo parásitos (garrapatas principalmente), que encuentran en estos pisos térmicos condiciones ideales para su manifestación, limitando el desarrollo ganadero. Las razas criollas, por su parte, se convierten en alternativa de cruzamiento por su adaptación, no sólo a las condiciones del medio, sino en cuanto a la conversión alimenticia de acuerdo con la calidad de las pasturas. (Andrade, et al., 2008).
Contenido del Libro: Fisiología de la reproducción bovina
INTRODUCCIÒN 13
OBJETIVOS 16
1. FOLICULOGÉNESIS Y OVULACIÓN 18
1.1 FOLICULOGÉNESIS 18
1.1.1 Crecimiento Folicular 19
1.1.1.1 Factores Estimulatorios O Inhibitorios 27
1.1.1.2 Líquido folicular 29
1.1.1.3 Endocrinología del crecimiento folicular y la ovulación 30
1.1.2 Maduración del óvulo 34
1.2 OVULACIÓN 35
1.2.1 Mecanismos de ovulación 37
1.2.2 Fenómenos celulares 39
1.2.3 Regulación de la progesterona síntesis y acción en el cuerpo lúteo bovino 39
1.2.3.1 Regulación molecular de la síntesis de progesterona en CL 40
1.2.3.2 Participación del sistema noradrenérgico en la esteroidogénesis ovárica 40
1.2.4 Regresión luteal (lúteolisis) 42
1.3 OVIDUCTO 44
1.3.1 Mucosa del oviducto 45
2. FECUNDACIÓN Y SEGMENTACIÓN 47
2.1 INTERACCIÓN DEL ESPERMATOZOIDE Y EL ÓVULO 47
2.2 PERIODO OVULAR 48
2.2.1 Fertilización 48
2.2.2 Denudación del óvulo eclosionado 49
2.2.2.1 Posibles receptores en la membrana del espermatozoide y la zona pelúcida 50
2.2.3 Penetración del espermatozoide 51
2.2.3.1 Reacción acrosómica (RA)
2.2.4 Fusión de gametos 56
2.2.4.1 Poliespermia 59
2.2.4.2 Bloqueo de la poliespermia 59
2.3 DESARROLLO DE PRONÚCLEOS Y SINGAMIA 62
2.4 SEGMENTACIÓN 65
2.4.1 Adaptaciones uterinas, transporte y primeras divisiones del cigoto 65
2.4.2 Blastocisto, expansión y eclosión 68
3. IMPLANTACIÓN 70
3.1 DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO 71
3.1.1 Formación del Blastocisto 71
3.1.2 Liberación del Blastocisto 71
3.1.3 Migración intrauterina 72
3.1.4 Expansión embrionaria 73
3.2 ETAPAS PREIMPLANTATORIAS Y RECONOCIMIENTO DE LA PREÑEZ 74
3.3 IMPLANTACIÓN 74
3.4 RECONOCIMIENTO DE LA PREÑEZ 77
3.4.1 Mecanismo de señalización por interferón-tau en las células endometriales 81
3.4.2 Moléculas de adhesión 82
3.5 ACEPTACIÓN INMUNOLÓGICA DEL CONCEPTUS ALOGÉNICO 82
4. CONCLUSIONES 84
BIBLIOGRAFÍA 86
Descarga elLibro: Fisiología de la reproducción bovina Aquí
Más libros de reproducción bovina
Para tener acceso a cada uno de ellos, solo has clic en las imágenes que te dejaremos aquí debajo.
Ayuda Como descargar los libros