Autor: Fabian Martinez Viloria; Zootecnista
Raza Bovina Hartón del Valle
La Raza Bovina Hartón del Valle se originó como todos los bovinos criollos en nuestro país, gracias a los bovinos ibéricos que los españoles trajeron durante la colonia llegaron al valle del Cauca por el norte y sur. Los animales que ingresaron por el sur eran descendientes de los que Belalcazar trajo de Quito para lIegar luego a Cali y en 1540 a está ciudad llegaron también ejemplares traídos por el occidente procedentes de Nicaragua y la otrora isla de la Española, vía Panamá Buenaventura.
Características Físicas de la Raza Bovina Hartón del Valle
- Es un animal de tamaño mediano, de conformación angulosa que indica aptitud para una moderada producción de leche; los machos presentan alzada a la cruz entre 139 – 142 centímetros y las hembras entre 129 – 133 centímetros, los machos adultos alcanzan pesos de 767 kg y las hembras 454 kg en promedio.
- Son de color negro, oscuro o carmelita, con un pelo corto, fino, lustroso, de color que va de amarillo claro a rojizo.
- Su cabeza es de tamaño mediano y muy fina, de perfil recto; presenta cuernos color blanco con puntas negras o negros en su totalidad de longitud y diámetro moderados, de orientación variable, sus orejas van de medianas a pequeña de forma ovalada y siempre están en posición de alerta.
- Los miembros presentan huesos fuertes, largos y descarnados; con pezuñas simétricas que están muy bien conformadas de color negro.
- En las hembras la ubre glandular es simétrica, está fuertemente unida, es larga y moderadamente profunda con pezones uniformes y las venas mamarias son largas y prominentes moderadamente.
- Los machos sexualmente son vigorosos y activos; con testículos de buen tamaño, muy simétricos y el prepucio de tamaño mediano.
Características Reproductivas de la Raza Bovina Hartón del Valle
Su fertilidad por los criadores ha sido reconocida desde hace mucho tiempo. González y Arango (1974). Reportan al año una tasa de natalidad de 93.1%, que se reparte en nacimientos 48% machos y 52% hembras, datos que Archila y Bernal (1983) y por Álvarez (1999), pudieron demostrar en sus respectivos estudios.
Álvarez (1999), afirma que la duración de la gestación, es variable de 286 ± 13.6 días, Domínguez y Henao de 290.8 ± 5 días para Varela (1989).
Características Productivas de la Raza Bovina Hartón del Valle
González y Arango (1981) encontraron que en un solo ordeño apoyado con el ternero se pueden tener producciones de 1.683 kg de leche en lactancias de 284 días, mientras que Archila y Bernal (1983) encontraron una producción de 1.846 kg de leche en lactancias 280 días de duración.
Tobar y Varela (1989) reportan que en 1841 lactancias se obtuvo una producción real de 1.352 kg en 238 días bajo pastoreo sin ningún tipo de suplementación y ordeño con el ternero al pie de la madre.
Para la producción de carne
Álvarez (1999) reporta rangos entre 31 y 35 kg para el peso al nacimiento en hembras y entre 34 y 38 para machos.
Archila y Bernal, 1983, caracterizaron las etapas de crecimiento para machos y hembras, respectivamente, encontrando 30 y 28 kg al nacer; 200 y 180 Kg a los ocho meses: 300 y 280 a los 18 meses: 750 y 443 kg a los 36 meses; y para el peso adulto encontraron un rango de 750 a 980 kg para machos y 430 a 500 kg para hembras. Tobar y Varela (1989) evaluaron caracteres de La duración del ciclo estral es de 21 días para vacas y de 20 días para novillas; la duración del celo sin la presencia del toro, es de 11.3 horas para vacas y 10,4 horas para novillas, según Domínguez y Henao (1986), citados por Álvarez (1999). ·En los toros se observa gran actividad sexual y muy poca discriminación racial, 10 que los hace especiales en su condición de animales criollos colombianos (Álvarez, 1999).
Vídeo de la raza Harton del valle
Referencias bibliográficas
- ARCHILA, M. Y Bernal, S. 1983. Contribución al estudio del ganado criollo Harton del Valle. Trabajo de grado, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia., Universidad Nacional de Colombia; Sede Bogotá.
- , L. A. 1999. Potencial genético y productivo del ganado criollo Harton del Valle. En: Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y Colombia no. Septiembre de 1999.94 – 103p.
- ASOCIACION COLOMBIANA DE CRIADORES DE GANADO HARTON DEL VALLE. 1986. Patrón de la raza. Impreso.
- CASAS, I. Y Valderrama. M. 1998. EI bovino criollo Harton del Valle. Universidad Nacional de Colombia.
- González, M. Y Arango. M. 1981. El ganado criollo Harton del Valle. Sexta Edición. Secretaría de Desarrollo y Fomento del Valle, Cali.
- MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. 1986. Catalogo de razas autóctonas españolas. Bovinos. Dirección General de la Producción Agraria. España.
- PINZON, M. E. 1984. Historia de la ganadería bovina en Colombia. Suplemento Ganadero. Banco Ganadero. Santafé de Bogotá. (Col.) 4:1:208.
- TOBAR, C. Y Varela, G. 1989. Estudio de las curvas de crecimiento y lactancia, fertilidad y rentabilidad en la raza Harton del Valle. Trabajo de Grado. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.