Libro Reproducción del Cerdo Una Visión Practica

Libro: Reproducción del Cerdo: Una Visión Practica

Comparte esta página si te ha gustado

Por qué deberías leer “Reproducción del Cerdo: Una Visión Práctica”

Si estás considerando adentrarte en el mundo de la producción porcina o ya trabajas en el sector pero buscas consolidar tus conocimientos, este libro es una inversión que definitivamente vale la pena.

Una guía completa desde la base

Lo que más me impresiona de este manual es su enfoque integral. No es solo otro libro técnico lleno de teoría; es una guía práctica que te lleva de la mano desde los conceptos más básicos hasta las técnicas más especializadas. Comenzar con bioseguridad no es casualidad: es la base sobre la que se construye cualquier operación porcina exitosa, y el libro lo aborda con el detalle que merece.

Conocimiento probado en el campo

El hecho de que este material haya sido desarrollado por la UNAM y se utilice en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Porcina le da una credibilidad que no todos los libros del mercado pueden ofrecer. No es teoría abstracta, sino conocimiento que ha sido probado y refinado en instalaciones reales con estudiantes y profesionales.

Estructura lógica y progresiva

Me parece brillante cómo está organizado el contenido. Sigue el flujo natural del manejo reproductivo: desde la selección de reproductores, pasando por la detección del estro y el servicio, hasta llegar al parto y manejo del lechón. Esta secuencia lógica hace que sea fácil de seguir y aplicar en la práctica diaria.

Detalles que marcan la diferencia

El nivel de detalle es impresionante. No solo te dice qué hacer, sino cómo hacerlo. Desde técnicas de inseminación artificial hasta el manejo del semen, pasando por aspectos nutricionales específicos para cada etapa reproductiva. Son estos detalles los que separan a un técnico promedio de un profesional exitoso.

Una inversión en tu futuro profesional

Si eres estudiante de veterinaria o zootecnia, este libro te dará las bases sólidas que necesitas para destacar en el campo de la reproducción porcina. Si ya eres profesional, te ayudará a sistematizar y actualizar tus conocimientos, posiblemente descubriendo técnicas o enfoques que no habías considerado.

Mi recomendación final

En un sector donde la eficiencia reproductiva puede hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso económico, tener acceso a información práctica y confiable es crucial. Este libro no solo te enseña técnicas, sino que te ayuda a entender el por qué detrás de cada práctica, lo que es fundamental para tomar decisiones informadas cuando surgen situaciones imprevistas.

Si estás serio sobre tu carrera en producción porcina, este libro debería estar en tu mesa de trabajo, no en tu estante. Es una inversión que se paga sola con la primera mejora que implementes en tu operación.

Contenido del Libro: Reproducción del Cerdo: Una Visión Practica

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
I Bioseguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
a) Definición de bioseguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
b) Identificación de granjas aledañas y amenazas externas. . 12
c) Bardas y cercos perimetrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
d) Espacio entre barda perimetral y naves de producción. . . .14
e) Localización de la oficina y baños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
f) Localización de las áreas de producción y planta de alimento . . . 15
g) Uso de tapetes y vados sanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
h) Acceso de vehículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
i) Arco de desinfección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
j) Capacitación del personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
k) El personal de la granja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
l) Limpieza y desinfección de ropa de trabajo . . . . . . . . . . . . . 23
m) Manejo e higiene del material de trabajo . . . . . . . . . . . . . . 26
n) Limpieza y desinfección dentro de las instalaciones . . . . . .27
ñ) Control de fauna nociva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
o) Medicina preventiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
p) Cuarentena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……… 30
q) Calendario de vacunación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
II Manejo de la cerda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
a) Selección de la cerda reproductora . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
b) Evaluación de la cerda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
c) Lotificación de hembras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
III Detección del estro, estimulación y sincronización. . . . . . .46
a) Repaso del ciclo estral y sus etapas. . . . . . . . . . . . . . . . . .47
b) Estimulación e inducción al estro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
c) Signología del estro y su identificación . . . . . . . . . . . . . . . 50
d) Sincronización del estro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
IV Servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
a) Servicio por monta: descripción de la técnica, sus pros y contras. . . . . . . . 55
b) Inseminación artificial de la cerda: descripción de la técnica, sus pros y contras. . . . . . 56
V Manejo en gestación y maternidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
a) Diagnóstico de gestación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
b) Área de gestación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
c) Área de maternidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
VI Parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
a) Inducción del parto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
b) Atención y consideraciones previas al parto . . . . .74
c) Etapas del parto y su signología . . . . . . . . . . . . . . 74
d) Manejo durante el parto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
VII Manejo del lechón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
1) En el parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
a) Limpieza del lechón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
b) Toma de registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
c) Corte de cordón umbilical y desinfección. . . . . . . . 89
d) Identificación del lechón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2) Manejo del lechón durante la lactancia. . . . . . . . . .91
a) Manejo durante las primeras horas de vida . . . . .  91
b) Aplicación de hierro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
c) Castración de lechones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
d) Iniciación al alimento sólido. . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3) Destete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
a) Relotificación de lechones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
VIII Manejo del semental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
a) Selección y evaluación del semental . . . . . . . . . .102
b) Conducta y potencial para la reproducción. . . . . 107
c) Entrenamiento del semental. . . . . . . . . . . . . . . . .108
d) Uso de hormonas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
e) Castración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Prequirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
Cirugúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Posquirúrgico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

IX Manejo del semen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
a) Colecta del semental, técnica y consideraciones. . . . . . . . . . . . . . . 116
b) Manejo adecuado del semen y tipos de evaluación. . . . . . . . . . . . . . 119
c) Parámetros reproductivos y elaboración de dosis seminales. . . . . . . . . 125
d) Congelación de semen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
X Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
a) Importancia de una dieta adecuada durante la vida reproductiva de la cerda. . 133
b) Requerimientos básicos para la hembra primípara y de remplazo. . . . . . . 134
c) Requerimientos para la hembra gestante. . . . . . . . . 135
d) Requerimientos para la hembra lactante. . .  . . . . . . 137
e) Requerimientos para la hembra después del destete . . . . . . . . . . . . . 138
f) Requerimientos para el semental . . . . . . . . . . . . . . . 139
g) Requerimientos para el lechón. . . . . . . . . . . . . . . . . 140
XI Instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . 143
a) Ubicación y construcción de la granja. . . . . . . . . . . . 144
b) Espacio vital por cerdo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148
c) Instalaciones y alojamientos por áreas . . . . . . . . . . .149
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Libro Reproducción del cerdo una vision practica

Descarga el Libro: Reproducción del Cerdo: Una Visión Practica Aqui 

Descargar libro pdf gratis

Más libros de reproducción Porcina 


Comparte esta página si te ha gustado

2 comentarios

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.