Libro Reproducción del Cerdo Una Visión Practica

Libro: Reproducción del Cerdo: Una Visión Practica

Publicado por
Comparte esta página si te ha gustado

Libro: Reproducción del Cerdo: Una Visión Practica

En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México se imparten asignaturas de tipo profesional o integradoras de forma optativa, como son Medicina y Zootecnia de Cerdos (I y II), Administración de empresas Porcinas y Reproducción del Cerdo.

La asignatura de Reproducción del Cerdo comprende dos partes, la teórica y la práctica, para la primera se cuenta con el material didáctico de dos libros La Cerda Reproductora y El Verraco; para la parte práctica se cuenta con este manual de prácticas. Los temas a desarrollar en este manual engloban las prácticas más básicas del manejo reproductivo de los cerdos, y el ejercicio profesional del médico veterinario zootecnista en este campo de trabajo. La dinámica a seguir, sugiere el desarrollo de un capítulo por día tomando como base las actividades programadas en la práctica y que estarán supervisadas por el profesor.

Este manual está ajustado a las necesidades de los alumnos que cursan la asignatura Reproducción del Cerdo en la FMVZ de la UNAM de conformidad con las disposiciones y facilidades que ofrece el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Porcina (CEIEPP), lugar para el desarrollo de las prácticas de acuerdo con las salidas programadas durante el curso. En suma, el contenido del manual se limita a la aplicación de ciertos manejos y prácticas que cubren las necesidades para la formación básica de los alumnos.

Contenido del Libro: Reproducción del Cerdo: Una Visión Practica

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
I Bioseguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
a) Definición de bioseguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
b) Identificación de granjas aledañas y amenazas externas. . 12
c) Bardas y cercos perimetrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
d) Espacio entre barda perimetral y naves de producción. . . .14
e) Localización de la oficina y baños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
f) Localización de las áreas de producción y planta de alimento . . . 15
g) Uso de tapetes y vados sanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
h) Acceso de vehículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
i) Arco de desinfección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
j) Capacitación del personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
k) El personal de la granja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
l) Limpieza y desinfección de ropa de trabajo . . . . . . . . . . . . . 23
m) Manejo e higiene del material de trabajo . . . . . . . . . . . . . . 26
n) Limpieza y desinfección dentro de las instalaciones . . . . . .27
ñ) Control de fauna nociva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
o) Medicina preventiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
p) Cuarentena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……… 30
q) Calendario de vacunación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
II Manejo de la cerda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
a) Selección de la cerda reproductora . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
b) Evaluación de la cerda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
c) Lotificación de hembras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
III Detección del estro, estimulación y sincronización. . . . . . .46
a) Repaso del ciclo estral y sus etapas. . . . . . . . . . . . . . . . . .47
b) Estimulación e inducción al estro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
c) Signología del estro y su identificación . . . . . . . . . . . . . . . 50
d) Sincronización del estro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
IV Servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
a) Servicio por monta: descripción de la técnica, sus pros y contras. . . . . . . . 55
b) Inseminación artificial de la cerda: descripción de la técnica, sus pros y contras. . . . . . 56
V Manejo en gestación y maternidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
a) Diagnóstico de gestación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
b) Área de gestación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
c) Área de maternidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
VI Parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
a) Inducción del parto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
b) Atención y consideraciones previas al parto . . . . .74
c) Etapas del parto y su signología . . . . . . . . . . . . . . 74
d) Manejo durante el parto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
VII Manejo del lechón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
1) En el parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
a) Limpieza del lechón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
b) Toma de registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
c) Corte de cordón umbilical y desinfección. . . . . . . . 89
d) Identificación del lechón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2) Manejo del lechón durante la lactancia. . . . . . . . . .91
a) Manejo durante las primeras horas de vida . . . . .  91
b) Aplicación de hierro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
c) Castración de lechones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
d) Iniciación al alimento sólido. . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3) Destete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
a) Relotificación de lechones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
VIII Manejo del semental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
a) Selección y evaluación del semental . . . . . . . . . .102
b) Conducta y potencial para la reproducción. . . . . 107
c) Entrenamiento del semental. . . . . . . . . . . . . . . . .108
d) Uso de hormonas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
e) Castración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Prequirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
Cirugúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Posquirúrgico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

IX Manejo del semen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
a) Colecta del semental, técnica y consideraciones. . . . . . . . . . . . . . . 116
b) Manejo adecuado del semen y tipos de evaluación. . . . . . . . . . . . . . 119
c) Parámetros reproductivos y elaboración de dosis seminales. . . . . . . . . 125
d) Congelación de semen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
X Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
a) Importancia de una dieta adecuada durante la vida reproductiva de la cerda. . 133
b) Requerimientos básicos para la hembra primípara y de remplazo. . . . . . . 134
c) Requerimientos para la hembra gestante. . . . . . . . . 135
d) Requerimientos para la hembra lactante. . .  . . . . . . 137
e) Requerimientos para la hembra después del destete . . . . . . . . . . . . . 138
f) Requerimientos para el semental . . . . . . . . . . . . . . . 139
g) Requerimientos para el lechón. . . . . . . . . . . . . . . . . 140
XI Instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . 143
a) Ubicación y construcción de la granja. . . . . . . . . . . . 144
b) Espacio vital por cerdo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148
c) Instalaciones y alojamientos por áreas . . . . . . . . . . .149
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Libro Reproduccion del cerdo una vision practica

Descarga el Libro: Reproducción del Cerdo: Una Visión Practica Aqui 

Descarga en pdf

Más libros de reproducción Porcina 


Comparte esta página si te ha gustado

Un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.