10 estrategias para maximizar la Tasa de Concepción

10 estrategias para maximizar la Tasa de Concepción

Comparte esta pƔgina si te ha gustado

10 estrategias para maximizar la Tasa de Concepción.

La solución simple en cuanto a las estrategias para maximizar la Tasa de Concepción (CR) del ganado lechero es mejorar el manejo reproductivo y el ambiente de las vacas, ya que estas dos categorías generales representan el 96 por ciento de la variación del CR.

MÔs específicamente, la nutrición (energía y balance mineral, moldes de alimento y micotoxinas), salud animal (desórdenes metabólicos y solidez del sistema reproductivo), prÔcticas reproductivas (detección de celos y prÔcticas de inseminación) y manejo de datos influencian de mayor manera el acertijo de la reproducción.

¿Qué mÔs influencia el CR? La Genética, con 3 por ciento atribuido a la vaca y un 1 por ciento al toro de servicio.

Echemos un vistazo mÔs de cerca a cómo el periodo seco, el periodo de reto, parto, post parto, la sincronización del estro, la inseminación, mastitis y el manejo/evaluación de datos influyen en el CR.

Periodo seco de la vaca.

Las vacas con periodo seco corto (30 a 40 días) experimentan una primer ovulación mÔs temprana y una fertilidad mejorada en la primera y segunda inseminación. Los periodos secos excesivamente largos (de mÔs de 100 días) pueden llevar a un rendimiento reproductivo mÔs pobre. A medida que el periodo seco se alarga, la fertilidad de las vacas disminuye en el siguiente ciclo reproductivo.

Lee mas información: manejo de la vaca seca 

Periodo de reto.

Durante el periodo de reto, esfuércese en maximizar la ingesta de materia seca alimentÔndolas con una ración balanceada con nutrientes como el calcio, con la diferencia dietética de aniones catiónicos adecuada, junto con ingredientes de alimentos probados que incluyen Ôcidos grasos esenciales. Alimente con la ración de reto como mínimo por 14 días.

Profundiza en: periodo de transición de la vaca

Cuidados del Parto de la vaca

Para mejorar el periodo de transición y el éxito futuro del CR, proporcione a las vacas un Ôrea de parto limpia y seca con un mínimo de estrés. Las afecciones inferiores y la asistencia al parto pueden provocar distocia, retención de placenta, metritis o endometritis. Los investigadores mostraron que las vacas con distocia y endometritis clínica tenían 67 y 55 por ciento, respectivamente mÔs probabilidades de perder sus preñeces durante los primeros 60 días de gestación en comparación con las vacas sanas. Lee el parto de la vaca

Post Parto.

Los trastornos metabólicos influyen en la CR. Para ayudar a las vacas que experimentan cetosis subclínica, considere administrarles propilenglicol por vía oral. Un estudio encontró que este protocolo redujo el desarrollo de un desplazamiento de abomaso. Es menos probable que las vacas sean retiradas del rebaño durante los primeros 30 días en leche y mÔs propensas a concebir en el primer servicio.

Sincronizar de celo de la vaca.

Probablemente no hace falta decirlo, pero como recordatorio amistoso, el cumplimiento estricto del protocolo de administración hormonal y de inyección es crucial para llevar a cabo un programa de sincronización exitoso. Las variaciones del protocolo explican los resultados de la I.A. programada. El rendimiento mÔs pobre de lo esperado casi siempre se atribuye a problemas de cumplimiento a nivel del establo.

Inseminación de la vaca.

Al igual que los procedimientos de ordeño, evalúe regularmente las técnicas de detección de celo, manejo de semen y técnicas de inseminación de manera regular. Verifique su cumplimiento con procedimientos establecidos. De manera similar, siga las pautas de la industria para el manejo apropiado del semen, el descongelamiento del semen y la limpieza de los implementos para inseminar. Aunque a menudo se admira la rapidez, no permita que la velocidad obstaculice la inseminación de sus vacas. Lee todo la informacion de la inseminación artificial del bovino

Manejo de datos.

Los datos pueden ser sus amigos en la evaluación de técnicos y protocolos. Por ejemplo, DairyComp 305 le permite evaluar la CR a través de muchos rasgos. El uso de la evaluación por intervalo de calor (Bredsum \ I) es una forma de evaluar la CR de cuatro a 17 días desde la última I.A.

Una CR reducida en este segmento mostrarÔ que los inseminadores estÔn inseminando vacas que no estÔn en celo o el proceso de detección de calores no es preciso. Para evitar inseminar vacas y vaquillas en este rango de intervalo de calor, proporcione al inseminador una lista de inseminación actualizada diariamente. Lee registros ganaderos 

Mastitis bovina.

Mientras que la fertilidad y la salud de la ubre pueden parecer desafíos de salud muy diferentes, la investigación continúa mostrando una fuerte correlación. Los investigadores estimaron que el costo de cada incidente de mastitis clínica que ocurre en los primeros 30 días de lactancia es de $444 dls. Parte de esta cantidad considera los efectos negativos de la mastitis en el rendimiento reproductivo general.

La presencia de endotoxinas producidas por el patógeno de la mastitis induce la liberación de neurotransmisores químicos y hormonas responsables de las respuestas locales, como enrojecimiento, hinchazón, dolor y pérdida de la función. Estos mediadores y hormonas pueden afectar el rendimiento reproductivo y la pérdida del embarazo.

Los investigadores descubrieron que el momento en que ocurre la mastitis clínica puede extender los días abiertos de 85 días en una vaca no infectada a 106 días si la infección ocurre antes del primer servicio y el diagnóstico de preñez. También se produce una reducción de RC significativa.

Un estudio demostró que la aparición de mastitis estÔ asociada con un intervalo prolongado hasta la primera I.A. post parto.

Lee la información completa de Mastitis bovina

Evaluación de las estadísticas ganadera.

La evaluación del desempeño reproductivo abarca varios factores, por lo tanto, evite simplemente mirar una sola medida de rendimiento o estadística. Controle varios factores como la CR, el riesgo de preñez, días en corral de reto, dificultad al parto, días en seco e intervalo de celos. Estas medidas ofrecen información valiosa que puede utilizarse para encontrar oportunidades para mejorar los procedimientos y protocolos que influyen en los resultados.

Lista de vacas e alto riesgo.

Establezca protocolos para vacas frescas, incluyendo procedimientos para vacas que no tuvieron lactancias o periodos secos registrados (días en leche extendidos, periodo seco demasiado corto/largo, dificultad al parto). Dar extra atención a las vacas de alto riesgo, le ayudarÔ a prevenir los desafíos en la próxima lactancia.

Diariamente, utilice su software lechero para imprimir una lista de vacas frescas de alto riesgo y maneje proactivamente a estas vacas. Por ejemplo, deles propilenglicol, si corresponde, para prevenir los efectos de la cetosis subclĆ­nica. Trabaje con su veterinario y nutricionista del establo para desarrollar protocolos de manejo.

Aproveche la información del establo puede ser una estrategia excelente para trabajar proactivamente con vacas específicas, si toda la información es precisa y se recopila correctamente.

La evaluación regular de CR por intervalo de calor y las vacas con alto conteo de células somÔticas ofrece una excelente oportunidad para reducir los efectos negativos de estos desafíos de salud en la CR. Para mejorar la CR, disminuir las tasas de sacrificio y  la incidencia de trastornos metabólicos, se debe desarrollar un protocolo proactivo de vacas frescas en el grupo de alto riesgo.

Artículo escrito por: Christian A. Rippe, Veterinario Church & Dwight para progressivedairy.com. Fotografía: Farm Health Online Traducción: MVZ Brenda Yumibe, Alta Genetics México

Otros artĆ­culos de relacionados.


No olvides suscribirte por correo aqui

estrategias para maximizar la Tasa de Concepción
 
Comparte esta pƔgina si te ha gustado

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada. Los campos obligatorios estÔn marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.