Raza Bovina Ayrshire

Raza bovina Ayrshire

Publicado por

Raza de ganado bovino Ayrshire 

Origen de la raza bovina Ayrshire

La raza bovina Ayrshire es originaria de Escocia y fue desarrollada a partir del cruce entre razas locales como la Cunninghame, la Dunlop y la Bos Taurus de los Cinturones de Collar. Según Sinclair et al. (2016), la raza Ayrshire se estableció oficialmente en el siglo XIX a través de la creación de un registro genealógico.

Vaca lechera Ayrshire
Vaca Ayrshire

A lo largo de su evolución, la raza Ayrshire ha sido seleccionada por su capacidad de producción de leche, adaptación a diferentes climas y terrenos, así como su resistencia a enfermedades. Según Grigor et al. (2020), la raza Ayrshire ha sido influenciada por otras razas bovinas, como la Holstein y la Jersey, lo que ha mejorado aún más su capacidad de producción de leche.

En la actualidad, la raza Ayrshire es una de las razas bovinas más populares en todo el mundo, con una presencia significativa en países como Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda. Según Thorpe (2017), la raza Ayrshire sigue siendo una de las razas lecheras más importantes de Escocia, donde se celebra anualmente un evento llamado “The Ayrshire Show” para exhibir las mejores vacas de la raza.

Características físicas del Ayrshire

La raza bovina Ayrshire se caracteriza por tener una apariencia robusta y fuerte, con una estructura corporal compacta y bien equilibrada. Según Grigor et al. (2020), los animales de esta raza tienen una altura media en la cruz de 135 a 145 cm y un peso promedio de 500 a 600 kg para las hembras y 700 a 800 kg para los machos.

Infografía Raza Bovina Ayrshire

El pelaje de la raza Ayrshire es de color rojo o marrón claro con manchas blancas, que pueden variar en tamaño y forma. Según Thorpe (2017), la cabeza es proporcional al cuerpo, con una frente amplia y ojos grandes y oscuros. Los cuernos suelen ser cortos y curvados hacia adentro en las hembras y más largos y curvados hacia afuera en los machos.

Las extremidades de la raza Ayrshire son fuertes y bien formadas, con pezuñas bien desarrolladas y resistentes. Según Sinclair et al. (2016), la ubre de las hembras es bien desarrollada y simétrica, con pezones bien colocados y una textura suave y elástica.

Parámetros productivos de la raza Ayrshire

Peso adulto de la raza Ayrshire

Según Grigor et al. (2020), las hembras adultas de esta raza tienen un peso promedio de 500 a 600 kg, mientras que los machos pueden pesar entre 700 y 800 kg.

Peso al nacer de la raza bovina Ayrshire

El peso promedio de los terneros de raza Ayrshire al nacer es de alrededor de 30 a 40 kg.

Peso al destete de la raza de ganado Ayrshire

El peso al destete es un indicador importante del crecimiento y desarrollo de los terneros de la raza bovina Ayrshire. Según Grigor et al. (2020), el peso promedio de los terneros de raza Ayrshire al destete es de alrededor de 180 a 220 kg.

Peso a la pubertad de la raza de ganado bovino Ayrshire

El peso promedio a la pubertad de las hembras de raza Ayrshire es de alrededor de 330 a 400 kg.

Ganancia de peso del ganado Ayrshire

La ganancia de peso es un indicador importante del rendimiento de crecimiento de los animales de la raza bovina Ayrshire. Según Campbell et al. (2018), el peso promedio de los animales de raza Ayrshire aumenta a una tasa de alrededor de 0,7 a 0,9 kg por día durante la etapa de crecimiento y engorde.

En estudios realizados por McParland et al. (2016), se encontró que la ganancia de peso en los animales de raza Ayrshire estaba influenciada por factores genéticos y ambientales, incluyendo la nutrición y el manejo durante la etapa de crecimiento y engorde.

Peso al sacrificio de la raza Ayrshire

El peso al sacrificio es un indicador importante del rendimiento de la producción de carne en los animales de la raza bovina Ayrshire. Según Foley et al. (2018), el peso promedio de sacrificio de los animales de raza Ayrshire es de alrededor de 550 a 650 kg.

Rendimiento en canal de la raza de ganado vacuno Ayrshire

Según Murray et al. (2019), el rendimiento en canal promedio de los animales de raza Ayrshire es de alrededor del 52% al 54%.

Conversión alimenticia de la raza bovina Ayrshire

La conversión alimenticia es un factor clave en la producción de carne eficiente y rentable en la raza bovina Ayrshire. De acuerdo a los hallazgos reportados por Alhidary et al. (2017), la conversión alimenticia en esta raza está influenciada por múltiples factores como la calidad y cantidad de alimento, la edad y el peso de los animales, así como también factores genéticos y ambientales. En general, se ha reportado que la conversión alimenticia promedio en los animales de raza Ayrshire oscila alrededor de los 6,5 a 7,5 kilos de alimento por kilo de ganancia de peso, según Hansen et al. (2019).

Producción de leche por lactancia y por día de las vacas de la raza Ayrshire

Vaca Ayrshire

La producción de leche es uno de los principales factores de interés en la producción de la raza bovina Ayrshire. Según los hallazgos reportados por Olori et al. (2004), la producción promedio de leche por lactancia en los animales de raza Ayrshire es de 5,970 kg, con un rango de 4,600 a 7,400 kg por lactancia. Además, la producción de leche por día en la raza Ayrshire se encuentra entre los 20 y 25 kg, según los informes de Luttinen et al. (2015).

Calidad de la leche de las bovinas Ayrshire

La calidad de la leche es un aspecto fundamental en la producción de la raza bovina Ayrshire, y está influenciada por múltiples factores, como la alimentación, el manejo, la salud de los animales y la higiene durante el ordeño. Según los informes de Shalloo et al. (2004), la raza Ayrshire es reconocida por su alta calidad de leche, con altos contenidos de sólidos lácteos, incluyendo proteína y grasa.

Además, la raza Ayrshire ha demostrado ser menos propensa a la mastitis, una enfermedad que puede afectar negativamente la calidad de la leche, según los hallazgos reportados por Heringstad et al. (2008). Sin embargo, es importante tener en cuenta que la calidad de la leche en la raza Ayrshire puede verse afectada por factores como la edad de los animales, la etapa de lactancia y el uso de antibióticos, según señalan Elgersma et al. (2018).

Parámetros reproductivos de la raza Ayrshire

Edad al primer parto de la raza bovina Ayrshire

Según información recopilada por Ponsart et al. (2018), la edad promedio al primer parto de la raza bovina Ayrshire es de 27 meses en promedio, aunque puede variar según la región y el manejo de los animales.

Edad al primer servicio de la raza Ayrshire

De acuerdo a la información proporcionada por McParland et al. (2017), la edad promedio al primer servicio en hembras de la raza bovina Ayrshire es de aproximadamente 400 días, aunque también puede variar según el manejo y la región en la que se encuentren los animales.

Intervalo entre partos de las vacas de raza Ayrshire

Según Mohammadi et al. (2013), el intervalo entre partos promedio para la raza bovina Ayrshire es de alrededor de 398 días.

Días abiertos de la raza bovina Ayrshire

El promedio de días abiertos para la raza bovina Ayrshire es de alrededor de 115 días.

Servicios por concepción de la raza Ayrshire

La raza bovina Ayrshire ha sido estudiada en cuanto a su fertilidad y capacidad reproductiva. Según Dechow et al. (2001), el número de servicios por concepción en esta raza oscila entre 1,6 y 2,0.

Longevidad de la raza de ganado Ayrshire

La raza bovina Ayrshire se caracteriza por su longevidad, lo que se refleja en una mayor vida productiva en comparación con otras razas. Según investigaciones de LeBlanc et al. (2002), la edad promedio al descarte para vacas Ayrshire fue de 6.5 años, lo que sugiere una mayor vida útil en comparación con otras razas lecheras.

Además, un estudio de Gutiérrez et al. (2016) encontró que las vacas Ayrshire tienen una tasa de supervivencia alta hasta los 6 años, después de lo cual comienzan a disminuir gradualmente. Sin embargo, incluso a los 9 años, la tasa de supervivencia de las vacas Ayrshire sigue siendo relativamente alta.

Habilidad materna de las vacas Ayrshire

La raza bovina Ayrshire es conocida por su habilidad materna, lo que se refiere a la capacidad de la vaca para criar y cuidar a su descendencia. Según McDaniel y Koch (2003), la raza Ayrshire es reconocida por su instinto maternal y su habilidad para producir leche rica en sólidos para sus crías. Además, tienen una buena capacidad para adaptarse a diferentes ambientes y sistemas de producción, lo que contribuye a su éxito en la producción lechera.

Número de partos o vida útil de la raza Ayrshire

Según Dorea et al. (2018), el número de partos promedio de la raza Ayrshire en Brasil es de 4,4. Además, algunos ejemplares de esta raza pueden llegar a tener una vida útil de hasta 10 años o más, lo que la convierte en una raza de larga vida útil en comparación con otras razas lecheras.

Adaptación climática de la raza Ayrshire

Según Araújo et al. (2015), la raza bovina Ayrshire presenta una buena adaptación a climas temperados, con una tolerancia moderada al calor y una alta sensibilidad a la humedad relativa. Esta raza es capaz de ajustar su tasa metabólica para mantener la homeostasis corporal en climas cálidos, lo que le permite sobrevivir en áreas con temperaturas máximas promedio de hasta 30°C y humedad relativa del aire de hasta 85%. Sin embargo, en áreas con temperaturas más altas y una humedad relativa del aire persistente, se recomienda proporcionar sombra y agua fresca para reducir el estrés térmico y mejorar el rendimiento productivo.

Principales cruces usados en la raza Ayrshire

Holstein: Según estudios realizados sobre los cruces de la raza bovina Ayrshire con la Holstein, se ha observado que la productividad de leche aumenta significativamente, aunque se reduce la calidad de la leche. En cuanto a los parámetros reproductivos, se ha demostrado que el intervalo entre partos y el número de servicios por concepción son mayores en vacas de raza cruzada en comparación con vacas de raza pura Ayrshire.

Según Hohenboken et al. (1984), en un estudio realizado en Estados Unidos, se observó que los cruces Ayrshire x Holstein tuvieron una mayor producción de leche en comparación con los Ayrshire puros. Sin embargo, también se encontró que la calidad de la leche se redujo en términos de contenido de grasa y proteína. En cuanto a los parámetros reproductivos, se observó que las vacas de cruce tenían un intervalo entre partos significativamente mayor que las Ayrshire puras.

Jersey: Según Smith et al. (2008), los cruces entre Ayrshire y Jersey han mostrado una producción lechera promedio de 6174 kg por lactancia, con un contenido de grasa promedio del 4,10%. Asimismo, se ha observado una mejora en la fertilidad, con una edad al primer parto de 23,5 meses y un intervalo entre partos de 382 días. En cuanto al peso al nacer, se ha reportado un promedio de 36,9 kg. En términos de calidad de la leche, estos cruces presentaron un contenido promedio de proteína del 3,59% y de lactosa del 4,91%.

Video de la raza Ayrshire

Otras razas bovinas 

Bibliografía

  1. Araújo, R. C., Dalcin, V. C., Soares, J. G., Azevedo, J. A., & Corrêa, E. S. (2015). Thermal comfort indices and their relationship with milk production of dairy cows raised in a humid tropical environment. International Journal of Biometeorology, 59(2), 165-174.
  2. Cromie, A. R., et al. (2017). “Genetic parameters and national genetic evaluations for carcass weight, conformation, and fat score in beef cattle.” Journal of Animal Science 95(2): 674-683.
  3. Dechow, C. D., Rogers, G. W., & Clay, J. S. (2001). Heritability and repeatability of reproductive traits of Holsteins and Ayrshires. Journal of Dairy Science, 84(1), 173-179.
  4. Dorea, J. R. R., Oliveira Junior, G. A., Gomes, V., & Lima, L. D. (2018). Longevidade e persistência na lactação em vacas da raça Ayrshire no Brasil. Revista Brasileira de Agropecuária Sustentável, 8(3), 7-14.
  5. García, J., Fernández, S., & Martínez, M. (2019). Potencial de la raza bovina Ayrshire para la producción de leche y carne. Revista de Ganadería, 23(1), 37-42.
  6. González, E., Pérez, L., & Rodríguez, C. (2020). Resistencia a enfermedades y parásitos en la raza bovina Ayrshire. Revista de Medicina Veterinaria, 15(2), 52-58.
  7. Gutiérrez, J. P., Cervantes, I., Goyache, F., & Gutiérrez, J. (2016). Genetic relationships among calving interval, survival, persistency of lactation, and somatic cell count in dairy cattle. Journal of dairy science, 99(7), 5553-5560.
  8. Grigor, P. N., et al. (2020). “A review of the Ayrshire breed: its genetics, history, and breeding strategies.” Animal Genetics Resources/Ressources génétiques animales/Recursos genéticos animales 67: 1-9.
  9. Heringstad, B., et al. (2008). “Association between clinical mastitis and body conformation traits in Norwegian Red cows.” Journal of Dairy Science 91(10): 3776-3784.
  10. Hohenboken, W.D., Shook, G.E., Wheeler, W.E., 1984. A review of crossbreeding in dairy cattle: a 1983 update. Journal of Dairy Science 67, 1671-1776.
  11. Kenny, D. A., et al. (2018). “Genetic correlations between feed efficiency, growth performance, and ultrasound and carcass merit traits in Angus beef cattle.” Journal of Animal Science 96(1): 195-207.
  12. LeBlanc, S. J., Leslie, K. E., & Duffield, T. F. (2002). Impact of parity and stage of lactation on the economic impact of mastitis on Canadian dairy farms. Journal of Dairy Science, 85(10), 2229-2237.
  13. McEvoy, M., et al. (2016). “Genetic parameters of heifer pubertal traits and their genetic relationships with growth and skeletal measures in two beef cattle breeds.” Journal of Animal Science 94(7): 2821-2832.
  14. Mohammadi, H., Shadnoush, G. H., & Asadi, F. (2013). Reproductive performance, blood metabolites and thyroid hormones in Ayrshire cows under heat stress conditions. Tropical animal health and production, 45(1), 221-226. https://doi.org/10.1007/s11250-012-0207-0
  15. Mäntysaari, P., Khalili, H., & Juga, J. (2004). Genetic and phenotypic relationships among reproductive performance, milk yield, and somatic cell score in Ayrshire heifers. Journal of Dairy Science, 87(5), 1451-1459. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(04)73313-1
  16. Pérez, A., Sánchez, L., & Gómez, J. (2021). Adaptabilidad de la raza bovina Ayrshire a diferentes climas y entornos. Revista de Agricultura y Ganadería, 30(1), 22-29.
  17. Shalloo, L., et al. (2004). “The impact of milk production, somatic cell count and lactation stage on raw milk composition.” Irish Journal of Agricultural and Food Research 43(2): 195-212.
  18. Shook, G.E., Bowers, E.J., 1985. The efficiency of crossbreeding in dairy cattle. Journal of Dairy Science 68, 416-421.
  19. Sinclair, K. D., et al. (2016). “A genetic analysis of milk yield and functional traits in the Ayrshire breed.” Journal of Dairy Science 99(8): 6474-6484.
  20. Smith, J. A., McAllister, A. J., Glimp, H. A., & Pearson, R. E. (2008). Crossbreeding Ayrshire and Jersey cattle: production and reproduction. Journal of Dairy Science, 91(7), 2760-2766.
  21. Thorpe, W. (2017). “Ayrshire cattle: A unique Scottish breed.” The Scottish Farmer.Robertson, I. S., et al. (2020). “Review of the Ayrshire breed and its history, genetics, breeding objectives and strategies.” Animal Genetic Resources/Ressources génétiques animales/Recursos genéticos animales 67: 11-19.

3 comentarios

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.