Influenza Aviar y variante H5N1

Influenza Aviar y variante H5N1 de Alta Patogenicidad

Publicado por
Comparte esta página si te ha gustado

Influenza Aviar y variante H5N1 de Alta Patogenicidad ¿Qué deberíamos Saber?

La Influenza Aviar (IA) puede matar lotes completos lo cual sería funesto para el sector avícola mundial. Además, puede afectar la salud de las aves silvestres, medios de subsistencia de los granjeros y el comercio internacional.

El siguiente artivulo es adaptado de la informacion de Keith Hamilton Head of the WOAH Preparedness and Resilience Department. y publicaco por Luis-Miguel Gómez-Osorio, PhD

La IA es producto de una infección por virus del género influenzavirus A y la especie de la influenza A de la familia Orthomyxoviridae. Estos virus también se denominan virus de influenza tipo A (Lycett et al 2019). Además de los virus de la influenza A, estas especies incluyen los virus estrechamente relacionados de la influenza humana, equina, porcina, canina, aves comerciales y aves salvajes incluyendo aves acuáticas quienes son los hospederos naturales de estos virus (Alexander 2000). Son extremadamente variables, altamente contagiosos, y están ampliamente distribuidos entre las aves, especialmente en las aves acuáticas y las aves limícolas silvestres (aves que viven en el limo o lodo) (Hagag 2015). El virus de la influenza aviar (AIV) se clasifica por las diferencias en las proteínas más abundantes de la superficie como hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) (Spickler 2009). Estas dos proteínas participan en la adhesión de las células y la liberación desde las células. Además, son blancos principales para la respuesta inmunológica (Lowa 2010).  Hay 16 y 9 subtipos H y N, respectivamente, que infectan especies aviares. Esto ocurre en diferentes combinaciones las cuales definen el virus (por ejemplo: H5N1) (Wille 2022).

Las aves silvestres pueden estar infectadas con IAV de baja patogenicidad (LPAIv) el cual pueden portarlo de forma asintomática. Solo dos subtipos H (H5 y H7) se han reportado como virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (HPAIv) a la fecha (Lycett 2019; Liu 2005). Esto usualmente ocurre cuando tanto los LPAIv como los virus H5 y H7 pasan de aves salvajes a aves comerciales, donde los cambios en la proteína H hacen que se conviertan en HPAIv, causando enfermedad severa, brotes devastadores y hasta el 100% de mortalidad en pollos. Aunque el subtipo N puede jugar un papel en la transmisibilidad del virus, este no determina la severidad de la enfermedad (Avian Influenza 2022).

También puedes leer sobre Enfermedades de las Aves

Transmisión de la Influenza Aviar

El virus de la influenza aviar se excreta en grandes cantidades por las heces y en consecuencia el mecanismo de transmisión fecal-oral en aves silvestres es el más frecuente. También, se puede transmitir por secreciones y saliva. Una vez que un virus de la influenza aviar ha ingresado a un lote de aves de corral, este puede diseminarse en la granja tanto por vía fecal-oral como por vía aerógena, debido a la proximidad en que se encuentran las aves. Los fómites pueden ser importantes en la transmisión y las moscas pueden actuar como vectores mecánicos. Los virus HPAI también se han encontrado en la yema y en la albúmina de los huevos de gallinas infectadas. Si bien es improbable que estos huevos infectados incuben, los huevos rotos pueden transmitir el virus a otros pollitos dentro de la incubadora

Signos clínicos de la Influenza Aviar

Los virus LPAIv son asintomáticos o sus signos pasan desapercibidos. Sin embargo, los HPAIv son altamente virulentos. Causan infecciones graves en algunas aves y en otras no. Los signos clínicos son variables. Es frecuente que se produzca la muerte súbita de muchas aves. También, se pueden ver manifestaciones sistémicas y signos respiratorios en pollos, pavos y otras aves gallináceas. Las aves pueden estar marcadamente deprimidas, con disminución del consumo de alimento y agua y se evidencia aves con plumas erizadas. Se ha reportado también sinusitis, lagrimeo, cianosis en la cabeza, la cresta y la barbilla; edema en la cabeza y diarrea verde blancuzca. Además, puede haber tos, estornudo, secreciones nasales y orales teñidas de sangre, equimosis en las patas, enfermedades neurológicas, disminución en la producción de huevos, pérdida en la pigmentación de los huevos y huevos deformes o sin cáscara.

Diagnóstico de la Influenza Aviar

La recuperación del virus siempre será la técnica más confiable a través de exudados nasofaríngeos, traqueales o cloacales de aves vivas. En aves muertas, además de las anteriores se pueden tomar muestras de órganos como hígado, corazón, sacos aéreos, pulmones, intestino, bazo, cerebro) (Spackman 2016; Spickler AR 2008). Se puede aislar de huevos y otros tejidos mediante la actividad de la hemaglutinación la cual indica la presencia del virus. Para diferenciar las cepas HPAIv de las LPAIs se usan pruebas de virulencia en aves susceptibles junto con las pruebas genéticas que permiten identificar patrones característicos de la hemaglutinina (Suarez 2007). También se usa las pruebas de inmunodifusión en agar y ELISA.

Desinfección de Influenza Aviar

Los virus de la influenza son susceptibles a una gran variedad de desinfectantes, tales como el hipoclorito de sodio, el etanol al 70%, los agentes oxidantes, los compuestos de amonio cuaternario, los aldehídos (formol, glutaraldehído, formaldehído), los fenoles, los ácidos, yodo povidona y los solventes lipídicos. También puede inactivarse calentándolos a 56 ºC durante un mínimo de 60 minutos, así como mediante radiación ionizante o con un pH bajo (pH por debajo de 2). Los virus de influenza aviar parecen ser más resistentes a las altas temperaturas y al pH bajo que los virus de influenza de mamíferos (De Benedictis 2007).

Tratamiento contra Influenza Aviar

En la mayoría de los países no se trata la influenza aviar. Solo existe la erradicación completa del lote mediante fusil sanitario. Se debe hacer una eliminación adecuada de aves y objetos contaminados y conservar estrictas medidas de bioseguridad. Las granjas deben permanecer en cuarentena y en estricta vigilancia y control. Las instalaciones infectadas deben limpiarse y desinfectarse cuidadosamente. Se deben eliminar los insectos y los ratones de las instalaciones, luego se deben despoblar los lotes y destruir las aves muertas, para lo cual se pueden enterrar o utilizar en tratamientos de compostaje o incinerar. Una vez que se hayan sacrificado las aves, el estiércol y el alimento se deben trasladar a un piso de cemento descubierto.

Si el piso es de tierra, también se debe extraer 2 cm o más de suelo. El estiércol se puede enterrar a una profundidad de al menos 1.5m. El compost se debe cubrir completamente con bolsas de polietileno negras para evitar el ingreso de aves, insectos y roedores. Las plumas se pueden quemar o utilizar como abono o extraer para luego rociar el área con desinfectante. Se deben utilizar equipos rociadores de alta presión para limpiar todos los equipos y las superficies del galpón. Una vez que todas las superficies estén limpias y libres de material orgánico, se deben rociar todas las instalaciones con un desinfectante residual aprobado (Schlievert 2012).

Prevención contra Influenza Aviar

Hacer manejos de lotes todo dentro todo fuera. Prevención del contacto con aves silvestres (mallas anti-pájaros) o sus fuentes de agua. Las aves y objetos que han estado en matadero no deben volver a la granja.

Las vacunas pueden considerarse una medida de control durante un brote. Hay vacunas para H5 comerciales con virus entero inactivado y recombinante. También hay vacunas autógenas.  Las vacunas hacen que las aves excreten el virus mientras permanecen asintomáticas, por tanto, es clave que se realice una excelente vigilancia y se controlen los movimientos en momentos de la vacunación. Se debe también emplear metodologías moleculares para diferenciar cepas vacunales como cepas salvajes como el DIVA test y también el uso de aves centinela. La vacunación puede ejercer presiones de selección en los virus de la influenza aviar y eventualmente podría provocar la evolución de los aislamientos resistentes a las vacunas (Wille 2022).

Descarga el Artículo Completo aquí 

Más Enfermedades de las Aves

Referencias Bibliográficas

  • Alexander DJ. A review of avian influenza in different bird species. Vet Microbiol (2000) 74:3–13. doi: 10.1016/S0378-1135(00)00160-7.
  • Avian Influenza World Organisation for Animal Health. (2022) https://www.woah.org/en/disease/avian-influenza/.
  • De Benedictis P, Beato MS, Capua I. Inactivation of Avian Influenza Viruses by Chemical Agents and Physical Conditions: A Review. Zoonoses Public Health (2007) 54:51–68.
  • Delgado A, director D. Epidemiologic and Other Analyses of Avian Influenza Affected Poultry Flocks. USDAAPHISVeterinary Serv (2020).
  • H5N1 HPAI Global overview: January–March 2012. FAO 2012. (2012). p. 1–12 https://bit.ly/3L2TGmd.
  • Hagag IT, Mansour SMG, Zhang Z, Ali AAH, Ismaiel EBM, Salama AA, Cardona CJ, Collins J, Xing Z. Pathogenicity of highly pathogenic avian influenza virus H5N1 in naturally infected poultry in Egypt. PLoS One (2015) 10:1–15. doi: 10.1371/journal.pone.0120061.
  • Liu J, Xiao H, Lei F, Zhu Q, Qin K, Zhang XW, Zhang XL, Zhao D, Wang G, Feng Y, et al. Highly pathogenic H5N1 influenza virus infection in migratory birds. Science (80- ) (2005) 309:1206. doi: 10.1126/science.1115273.
  • Iowa SU. Influenza aviar de alta patogenicidad. Cent Food Secur Public Heal (2010) 1:1–17.
  • Lycett SJ, Duchatel F, Digard P. A brief history of bird flu. Philos Trans R Soc B Biol Sci (2019) 374:0–3. doi: 10.1098/rstb.2018.0257.
  • Spickler AR, Trampel DW, Roth JA, Stallknecht DE, Brown JD, Suarez DL, Das A, Ellis E, Normile D, Liu J, et al. Tenacity of avian influenza viruses. OIE Rev Sci Tech (2009) 28:3–13. doi: 10.20506/rst.28.1.1880
  • Spackman E, Avian E, Diseases V, Poultry S, Poultry USN. Highly pathogenic AIV HP Avian Influenza: Chickens and turkeys Subtypes • We have the most pathobiology data HPAIV in Poultry Worldwide 2015. (2016)1–8.
  • Spickler AR, Trampel DW, Roth JA. The onset of virus shedding and clinical signs in chickens infected with high-pathogenicity and low-pathogenicity avian influenza viruses. Avian Pathol (2008) 37:555–577. doi: 10.1080/03079450802499118
  • Suarez DL, Das A, Ellis E. Review of rapid molecular diagnostic tools for avian influenza virus. Avian Dis (2007) 51:201–208. doi: 10.1637/7732-101006-regr.1
  • Schlievert PM, Peterson ML. Glycerol monolaurate antibacterial activity in broth and biofilm cultures. PLoS One (2012) 7: doi: 10.1371/journal.pone.0040350.
  • Wille M, Barr IG. Resurgence of avian influenza virus. Science (80- ) (2022) 376:459–460. doi: 10.1126/science. abo1232.

Comparte esta página si te ha gustado

Un comentario

  1. Exelente tema , es importante cuando exita un brote determinar un manejo extrictamente tanto en las aulas ,asi como en los animales determinante

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.