Enterocolitis Bacteriana
Por: Fabian Martinez Viloria; Zootecnista

La Enterocolitis Bacteriana es una enfermedad Infecciosa ocasionada por Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Kiebsiella sp. Pseudomonas aeruginosa y Clostridium perfringens, que se transmite vía de digestiva. Esta enfermedad afecta el tracto intestinal, con severos cuadros de diarrea. Son susceptibles el humano y diversas especies domésticas y salvajes. No es estacional y tiene un periodo de incubación de 1 – 3 días. Es una zoonosis.
Epizootiología de la Enterocolitis Bacteriana
El potrillo puede presentar una diarrea fisiológica entre los 5-14 días posparto. Se sospecha que es debida a las alteraciones microbianas en los intestinos y no a cambios hormonales de la yegua que puedan modificar la composición química de la leche materna. El cuadro es inocuo y se corrige solo en menos de una semana. La diarrea es inodora, de coloración amarillenta y no desmejora la salud del animal. No obstante, se debe higienizar la zona perineal y aplicar vaselina sólida para prevenir dermatitis.
La Enterocolitis Bacteriana afecta a potrillos menores de 6 meses y suele estar asociada a la Septicemia Neonatal. Es provocada por la ingestión de diferentes microorganismos ubicados en la piel de la ubre materna o en el flujo vaginal, o por el hábito que tienen algunos potrillos de comer las heces de la yegua o el material infectado de los suelos.
Las diarreas a Salmonella se caracterizan por ser verdosas, muy líquidas y de olor ácido. Por lo general, la infección proviene del agua o de los alimentos contaminados con materia fecal. Las colibacilosis cursan con deposiciones líquidas y de color amarillo claro.
Patogénesis de la Enterocolitis Bacteriana
Salmonella sp. provoca aumento de la motilidad intestinal y altera los mecanismos impermeables, permitiendo la salida de agua, sales y proteínas del líquido tisular. Escherichia coli, habitante normal de la flora intestinal, posee determinados serotipos somáticos enteropatógenos y productores de toxinas de características termoestable y termolábil, que activan la adenilciclasa de las células intestinales y provocan severas diarreas. Si están dadas las condiciones en el tracto intestinal para que se multiplique un tipo patógeno, sus factores tóxicos ocasionan la enfermedad.
La capacidad de adhesividad de los pili está relacionada con ciertos receptores selectivos ubicados en las células intestinales.
Sintomatología de la Enterocolitis Bacteriana

La disentería se manifiesta a los pocos días de vida. Las deposiciones son líquidas y profusas, de olor nauseabundo y en ocasiones sanguinolentas. Al comienzo la temperatura es normal o levemente aumentada. El potrillo deja de mamar, se echa y evidencia una marcada deshidratación. La temperatura es de 39,5-40,5°C, mientras que la acidosis presente y el Shock hipovolémico conducen a la muerte tras una o dos semanas de evolución. Si hay septicemia existe el riesgo de que aparezcan síntomas nerviosos como así también neumonía y poliartritis.
La gran inflamación intestinal deriva en íleo, instalándose un severo cuadro de abdomen agudo. Cuando la diarrea es hemorrágica, generalmente está presente Clostridium perfringens tipos B y C como agente causal, siendo muy grave el pronóstico debido a la elevada tasa letal que se observa en presencia de esta bacteria.
Diagnóstico de la Enterocolitis Bacteriana

La enfermedad no tiene dificultades diagnósticas en aquellos casos benignos de diarreas por sobrecargas o por celo materno. En cuadros severos es útil el coprocultivo para identificar al agente causal y así adoptar una correcta terapéutica y un control profiláctico adecuado a posteriori. En ocasiones, puede resultar difícil precisar cual es la bacteria predominante si son muchas las que están presentes en la muestra.
Diagnóstico diferencial
Diarreas por trastornos nutricionales, Diarreas de etiología parasitaria, Rotavirosis.
Tratamiento de la Enterocolitis Bacteriana
Se deben aplicar antibióticos de amplio espectro, soluciones electrolíticas balanceadas que corrijan la deshidratación y soluciones bicarbonatadas para prevenir o tratar la acidosis.
La transfusión de plasma sanguíneo materno está indicada por las mismas razones señaladas en la Septicemia Neonatal y para mantener el nivel proteico de la sangre. En diarreas profusas, junto a medicamentos antidiarreicos como las sales de bismuto o el carbón medicinal está indicada la aplicación de drogas parasimpaticolíticas por sonda nasogástrica. Se debe mantener seca y limpia la zona perineal del potrillo y aplicar vaselina sólida diariamente para prevenir irritaciones.
Síntesis de la Enterocolitis Bacteriana
Referencias Bibliográficas
CICCIARELLA, N. H; BOSISIO, R. C. 2005. Enfermedades Infecciosas de los Equinos 2da. Enterocolitis Bacteriana. Disponible en URL: http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/equinos/enferm_infecc_de_los_equinos-101012.pdf
EcuRed. 2015. Enterocolitis Bacteriana Equina. Disponible en URL: https://www.ecured.cu/Enterocolitis_bacteriana_equina
Artículos relacionados
Descargar el Artículo
Para descargar el Articulo solo debes hacer clic en la imagen que te dejaremos aquí debajo.