¿Qué es la Peste porcina Clásica?
La Peste Porcina Clásica es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los cerdos y que, junto al virus de la Diarrea Viral Bovina, el virus de la enfermedad del Border, pertenecen al género Pestivirus de la familia Flaviviridae.
Estos pestivirus comparten determinados antigénicos, lo que es un problema para el diagnóstico, serológico o de identificación del virus, agravado por el hecho que el virus puede infectar al porcino y en nuestro país está difundido de manera amplia.
Existen distintos genotipos y biotipos que son determinantes a la hora de presentarse el virus de patogenia alta, moderada y baja, lo que hace que la enfermedad pueda presentarse en forma aguda, subaguda, crónica o atípica.
La diseminación del virus principalmente se da de cerdo portador al animal susceptible por medio de a contacto directo.
También puedes leer sobre Producción Porcina
Consideraciones Generales sobre la peste porcina
Este virus puede ser replicado en cultivo de células de riñón del cerdo y también en células no porcinas.
La replicación del virus se realiza en el citoplasma y no produce ningún efecto citopático. Este virus es estable en pH de 5 – 10, por debajo o por encima de este valor se destruirá rápidamente su poder infectante.
En jamón salado y ahumado el virus puede sobrevivir más de 6 meses y mínimo 3 meses en el tocino y los embutidos. En la carne refrigerada el virus puede vivir varios meses y si se mantiene en el congelador puede vivir varios años.
Epidemiología
Tanto El cerdo doméstico y el cerdo silvestre son los únicos huéspedes para este virus.
Los cerdos que se infectan con este virus se volverán la fuente más importante del mismo y fuera del individuo el virus podrá sobrevivir por prolongados períodos de tiempo. La presencia del virus en cerdos silvestres como los jabalíes son considerados la principal fuente de reinfección de porcicolas domésticas que se encuentran libres de la enfermedad.
A los 3 días de haberse infectado El cerdo comenzará a excretar el virus por boca, nariz, secreciones lagrimales, las heces y la orina, pero si la cepa es virulenta la eliminación puede tardar de 10-20 días. Es poco probable que la transmisión se de ocurra la vía aérea de granja a granja.
Patogenia de la Peste porcina Clásica
El virus se puede multiplicar en endotelios vasculares y en células de la serie blanca, en un 90% en linfocitos, generando la aparición de hipertermia y leucopenia.
El virus puede ingresar vía oronasal, ojos, heridas de la piel, mucosa de los genitales o por la inoculación. Una vez ingresa al organismo se dirigirá a las tonsilas y se replicará en las células epiteliales de las criptas. Luego pasara a través de los vasos linfáticos hacia los nódulos linfáticos regionales. Allí se volverán a replicar entrando en la circulación sanguínea para luego poder diseminarse por todo el cuerpo alcanzando músculos, glándulas salivales, riñones, intestino, médula ósea, y el bazo. Si la cepa es virulenta, por lo general, este mecanismo podrá tardar entre 5-6 días en ocurrir.
Cuadros agudos causados por la Peste porcina Clásica
Aquí podemos destacar la aparición de múltiples hemorragias causadas por la degeneración, necrosis de las células endoteliales de los vasos sanguíneos en compañía de una trombocitopenia severa y una serie de disturbios en la síntesis de fibrinógeno.
También se presentan hemorragias, reacciones inflamatorias catarrales fibrinosas suelen observarse en tracto digestivo, respiratorio y urogenital.
se observan hemorragias petequiales en los riñones que pueden llegar a equimosis.
La lesión característica, cuando aparece la infección es un infarto periférico del bazo.
Si la cerda está en gestación y se infecta con una cepa de virulencia baja o moderada el virus podrá atravesar la placenta hasta infectar a los lechones y si la cerda se recupera de la enfermedad, está podrá permanecer en su útero generando así lo que se conoce como el “Síndrome de la cerda portadora”, enviando una gran parte del virus al parto y generando de esta manera que nazcan lechones infectados.
También puedes leer sobre Enfermedades Porcinas
Cuadro Crónico
Este cuadro inicia de manera similar al cuadro agudo, con la diferencia de que el virus se diseminara de una manera más lenta y la cantidad de virus presente en la sangre y los órganos suele ser por lo general menor.
Cuadro Atípico
Durante este cuadro la enfermedad se presenta de una manera inaparente, incluso podrán pasar muchos meses desde que se dio el primer contacto con el virus hasta que se desarrolle la enfermedad en su totalidad. La infección por lo general se da por cepas de virulencia baja durante la vida del feto.
signos clínicos y lesiones post mortem de la Peste Porcina Clásica
Cuando la cepa es virulenta producirá cuadros clínicos agudos y los animales presentarán fiebre entre 41-42 ºC, inapetencia, constipación, diarrea profusa, severa de un color amarillento-grisácea y vómitos.
También se pueden presentar secreciones en los ojos que se pueden asociar a la conjuntivitis, signos de nerviosismo con debilidad en los miembros generando que el animal camine tambaleándose, fiebre y convulsiones horas antes de morir.
Los animales por lo general mueren de 10-20 días posteriores a la infección, pero si el cuadro es subagudo, el animal presentara los signos de la enfermedad de una forma menos severa y se podrán recuperar o morir a los 30 días.
Cuando la cepa presenta una virulencia de moderada a baja, los animales podrán presentar: depresión, anorexia, una fiebre moderada, estupidez y apatía, los animales morirán a los 10 días.
Si la infección se presenta en hembras gestantes ocasionará en ellas abortos, momificación de los fetos y mal formaciones, los lechones nacerán muertos, los animales pueden nacer débiles con temblores.
lesiones post mortem fundamentales de la Peste Porcina Clásica
En las lesiones post mortem podemos encontrar en cuadros agudos hemorragias en piel, riñón, el corazón, la vejiga, los nódulos linfáticos e infarto en el bazo. En cuadros subagudos y crónicos las lesiones se pueden observar úlceras en el botón de la mucosa del tracto gastrointestinal e infartos blancos en el bazo.
Prevención de la Peste Porcina Clásica
La vacunación contra la enfermedad no solo protegerá, sino que disminuirá altamente la replicación virus frente a las exposiciones.
Diagnostico
El diagnóstico de certeza se debe realizar a nivel de laboratorio, ya sea por aislamiento del virus, detección de antígeno viral.
Cursos de Porcicultura
Si estas interesado en la Porcicultura te presento nuestros dos cursos relacionados.
Más Artículos de Enfermedades Porcinas
- ¿Que es la Rinitis Porcina?
- Ascariasis Porcina
- Enfermedad de Glasser
- Ascaropsinosis Porcina
- Trichostrongilosis Porcina
- Encefalomiocarditis Porcina
- Estreptococosis Porcina
- Enfermedad del Ojo Azul
- Enteropatía Proliferativa Porcina
- Clostridiasis Tipo C
- Rotavirosis Porcina
- Colibacilosis Porcina
- Gastroenteritis Transmisible Porcina
- Diarrea Epidémica Porcina
- Balantidiasis Porcina
- Leptospirosis Porcina
- Parvovirosis Porcina
- Micoplasmosis Neumónica Porcina
- Pleuroneumonía Porcina
- Dermatosis Vegetativa Porcina
- Influenza Porcina
- Tuberculosis Porcina
- Síndrome de Estrés Porcino
- Brucelosis Porcina
- Circovirosis Porcina
- Peste Porcina Clásica
- Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino
- Enfermedad De Aujeszky
- Viruela Porcina
- Enteritis Proliferativa Porcina
- Disentería Porcina
- Salmonelosis Porcina
- Enfermedad de los Edemas
- Erisipela Porcina
- Cólera Porcino
- Sarna del Cerdo
- Gusanos del Riñón Porcino
- Bronco Neumonía Verminosa Porcina
- Macracantorrinquidosis – Acantocefalosis
- Trichocefalosis Porcina
- Oesophagostomosis porcina
Referencias Bibliográficas
Center for food security y public healt. 2009. Peste Porcina Clásica