¿Que es el Sindrome de Estres Porcino?
El síndrome de estrés porcino es una enfermedad de tipo hereditaria que tuvo su origen a comienzos del siglo 20 en Alemania y que se caracteriza por generar desorden neuromuscular, se caracteriza por ocasionar la muerte cuando se presentan factores estresantes como alta temperatura, transporte, manejo, ejercicio y lucha, que generan en el animal: hipertermia, disnea, rigor mortis rápido y vasoconstricción. En cerdos sacrificados por métodos ordinarios despues de su muerte se podrá observar que la carne se torna blanda, pálida y exudativa.
También puedes leer sobre Producción Porcina
Epidemuologia del Sindrome de Estres Porcino
Esta enfermedad probablemente se presente en todas las razas porcinas, pero es más común en aquellas que presentan una fuerte musculaturas y en los que son más susceptibles a estrés.
Es más frecuente en razas como Pietrain, Poland China, Landrace.
En razas europeas la prevalencia de la enfermedad puede variar de 0 – 88% y en la raza Pietrain puede ser de un 100%. En la raza Large White en la actualidad no se ha registrado ningún caso.
Patogenia del Sindrome de Estres Porcino
Los cerdos que son susceptibles a estrés no lo pueden tolerar y pierden el control del metabolismo del musculo esquelético como consecuencia. El estrés como se mencionó anteriormente dependerá principalmente de factores externos como el transporte, el miedo y la excitación.
Diferentes autores consideran que el efecto bioquímico esta en la homeostasia intracelular del Ca2+ y hay liberación excesiva de catecolaminas, y en el musculo esquelético comienza la glucólisis anaeróbica, producción excesiva de lactato, vasoconstricción y calor generando así hipertermia.
También puedes leer sobre Enfermedades Porcinas
Manifestaciones Clínicas
Los animales afectados por esta enfermedad pueden presentar síntomas como:
- Muerte durante el transporte: los cerdos que se encuentran hacinados y/o están expuestos a altas temperatura inicialmente mostrarán temblor rápido de la cola, rigidez de los músculos, y disnea hasta que terminan respirando por la boca.
- Hipertermia maligna: Se caracteriza por un incremento en el metabolismo de los músculos cuando se aplican anestésicos con rigidez muscular, acidosis láctica y aumento en la manifestación del índice metabólico basal, incremento del consumo de oxígeno, producción de dióxido de carbono, taquicardia, taquiarritmia, hipertermia grave y luego la muerte. Una vez desarrollado el síndrome por completo este es irreversible.
- Carne pálida, blanda y exudativa (PBE): Esta manifestación se relaciona con glucólisis excesiva pos-mortem, producción de ácido láctico y caída rápida del pH del músculo, con despigmentación y merma en el agua de fijación como consecuencia. En el músculo que se encuentra afectado luego de la muerte se producirá rigor mortis rápidamente, luego disminuirá de tal modo que en la canal se observará un excesivo goteo pos-mortem. La carne que está afectada tendrá las siguientes características un pH menor a 6,0 y generalmente temperatura igual o mayor de 41°C, la carne tendrá sabor desagradable y de baja calidad respecto a cocción y elaboración.
- Necrosis del músculo del lomo: el síndrome agudo aproximadamente puede durar unas 2 semanas y en los músculos del lomo presentarán dolor e inflamación, la columna se tornará arqueada de manera lateral con una renuncia al movimiento, aunque el dolor y la inflamación mejoran posteriormente, el músculo afectado se atrofiará y la columna vertebral tendrá una rigidez prominente.
Diagnostico del Sindrome de Estres Porcino
Este problema en las granjas, porcícolas dependerá en gran medida de la identificación de los animales que sean portadores del gen, para luego eliminarlos; para esto, se dispone de algunos métodos como
- Observación visual: se debe prestar mayor atención a los cerdos que presenten su musculatura fuera de lo normal, que presenten baja estatura, que tengan la piel como si fuera la de su abdomen y que su papada este demasiado tirante.
- Niveles de creatina quinasa (CK): Loa animales que son susceptibles a la enfermedad estos niveles de CK serán más altos, y para saber qué animales son susceptibles se deberá tomar unas gotas de sangre de 2 – 8 horas posteriores de haber sometido a los cerdos a esfuerzo físico.
- Determinación del grupo sanguíneo H: Por este método se detectan no solamente a los Susceptibles sino a los portadores del gen recesivo del estrés, su eficiencia es de un 80% (Taylor 1992).
- Exposición al halotano: Los animales susceptibles pueden ser identificados en vida, por la Prueba del halotano, que consiste en usar halotano al 3-5% por 3–5 minutos en cerdos de 9 Semanas de edad. Los animales afectados se ponen rígidos y a veces presentan aumentos en la Temperatura rectal. La anestesia deberá suspenderse u ocasionaría la muerte. Esta prueba Verdaderamente detecta a los homocigóticos susceptibles, pero, al repetir la prueba con succinil Colina a 0,75 mg/kg pueden identificarse a heterocigotos entre los animales que se habían Determinado como aparentemente negativos (Taylor 1992).
Tratamiento contra el Sindrome de Estres Porcino
Debemos señalar aquí que el tratamiento se deberá aplicar rápidamente o el animal morirá, se debe eliminar su exposición al anestésico estresante y posterior a esto se deberá administrar vía endovenosa entre 4–5 mg/kg sodio dantrolene. El dantrolene debe administrarse precozmente en el curso de la enfermedad, porque el flujo sanguíneo en el músculo se ve significativamente reducido a medida que la enfermedad evoluciona.
El tratamiento de apoyo incluye terapia con líquidos y el control de la acidosis a través de ventilación asistida y administración de bicarbonato. Se puede controlar el aumento de la temperatura corporal interna, enfriando la superficie del animal o mediante lavados con una solución salina refrigerada. Otras medidas de apoyo incluyen el enriquecimiento con oxígeno de los gases inspirados y el tratamiento de la disritmia cardiaca (Merk 2000).
Se recomienda asimismo el carazolol para prevenir la muerte por transporte (administrado 3–8 horas antes del embarque), y para mejorar la calidad de la carne comparada con la de los animales susceptibles no tratados (Blood et al 1988).
Control del Sindrome de Estres Porcino
Para controlar está enfermedad se recomienda realizar una selección genética que en verdad sea consecuente con el rasgo. Con las pruebas de ADN, no solo se podrá seleccionar a los animales susceptibles, sino que también se podrán identificar los que portadores.
También se puede suministrar a los animales espacios adecuados con buena ventilación.
El transporte por otra parte es un importante generador estrés para los cerdos y el uso de elevadores mecánicos para el trasporte han reducido la considerablemente incidencia de la enfermedad.
Evitar transportar a los animales en los días caluroso.
Más Artículos de Enfermedades Porcinas
- ¿Que es la Rinitis Porcina?
- Ascariasis Porcina
- Enfermedad de Glasser
- Ascaropsinosis Porcina
- Trichostrongilosis Porcina
- Encefalomiocarditis Porcina
- Estreptococosis Porcina
- Enfermedad del Ojo Azul
- Enteropatía Proliferativa Porcina
- Clostridiasis Tipo C
- Rotavirosis Porcina
- Colibacilosis Porcina
- Gastroenteritis Transmisible Porcina
- Diarrea Epidémica Porcina
- Balantidiasis Porcina
- Leptospirosis Porcina
- Parvovirosis Porcina
- Micoplasmosis Neumónica Porcina
- Pleuroneumonía Porcina
- Dermatosis Vegetativa Porcina
- Influenza Porcina
- Tuberculosis Porcina
- Síndrome de Estrés Porcino
- Brucelosis Porcina
- Circovirosis Porcina
- Peste Porcina Clásica
- Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino
- Enfermedad De Aujeszky
- Viruela Porcina
- Enteritis Proliferativa Porcina
- Disentería Porcina
- Salmonelosis Porcina
- Enfermedad de los Edemas
- Erisipela Porcina
- Cólera Porcino
- Sarna del Cerdo
- Gusanos del Riñón Porcino
- Bronco Neumonía Verminosa Porcina
- Macracantorrinquidosis – Acantocefalosis
- Trichocefalosis Porcina
- Oesophagostomosis porcina
Cursos Virtuales
No pierdas la oportunidad de aprender todo lo que necesitas en la producción de Cerdos, Gallinas ponedoras y Palpación Bovina en los cursos virtuales que tenemos para ti
Referencias Bibliográficas
- El Manual Merck de Veterinaria. 5ª edición. Barcelona: Editorial Océano, 2000.
- Blood D, Radostits O, Henderson J. Medicina Veterinaria. 6ª edición. México DF: Interamericana S.A de C.V. 1988.
- Taylor D. Enfermedades del cerdo. 2ª edición. México: Editorial El Manual Moderno, 1992.