Pubertad en bovinos machos y hembras
Autor: ENRIQUE RODRÍGUEZ CUELLO (Zootecnista)
Que es la pubertad bovina
La pubertad es la edad en la cual los animales pasan a ser sexualmente maduros, precedida por un período de maduración sexual y desarrollo fisiológico. Es el inicio de la actividad reproductora del ganado bovino y momento en el cual el animal comienza a producir gametos maduros. Constituye un período de transición caracterizado por el ajuste gradual entre las hormonas hipotalomo – hipofisiaria y el ovario para efectuar simultáneamente la esterogenesis y gametogenesis (Mazuecos A., 1998).
Dyrmudsson; (1973) define la pubertad como el momento en que el animal es capaz de reproducirse por primera vez. Sorensen, Jr; (1991) puntualiza que la pubertad es la edad a la cual es factible la concepción física y fisiológica; además sostiene el mismo autor, que algunos investigadores consideran el inicio de la pubertad como la presencia de folículos maduros capaces de mantenerse.
Vatti; (1962) precisó la Pubertad como la época en que se alcanza la madurez sexual que confiere al individuo la capacidad de reproducirse la especie. López Sebastián; (1989) expresa que la madurez sexual es la expresión de la capacidad reproductiva de un individuo, es decir, la fertilidad real de la hembra, teniendo su valor como expresión de la eficacia reproductiva.
Mecanismos fisiológicos en la pubertad del bovino
El mecanismo fisiológico que origina la aparición de la pubertad está controlado por el sistema nervioso central (S.N.C.), mediante la síntesis y secreción en el hipotalamo de la hormona liberadora de gonodotropina (Gn Rh), esta hormona es transportada a través del sistema portal venoso, a la hipofisis anterior, donde estimula la síntesis y liberación pulsátil de las hormonas folículo estimulante y luteinizante (FSH y LH), responsables de la generación de la actividad cíclica del ovario (Mazuecos. A., 1998).
En animales prepuberes se presenta una baja producción de la hormona GnRH ,ocasionada por una alta sensibilidad del hipotálamo frente a un factor inhibidor el cual es originado por una baja secreción de estrógenos en el ovario prepuber en consecuencia para que se inicie la pubertad, el hipotálamo debe disminuir la sensibilidad al efecto inhibitorio causado por el bajo nivel de estrógeno, a fin de que se inicie la producción de GnRH y así estimular la liberación de FSH y LH, de esta forma los folículos podrán sobrepasar la fase de folículos preantral a folículo antral.
Por otra parte el hipotálamo debe responder a la retroalimentación positiva ocasionada por la concentración creciente de estrógenos, producido por los folículos antrales, lo que a su vez ocasiona la secreción del pico de LH necesario para iniciar la ovulación y luteinización, y de esta forma se inicia la actividad cíclica ovárica (Mazuecos, A., 1998).
Puedes lee mas


Factores que afectan la pubertad en bovinos
Factores que afectan la pubertad: La edad a la pubertad puede variar por diferentes factores como son: influencia genética, nutrición, y racial, clima, presencia del macho (Moran y Col., 1982).
Efecto de la Nutrición en la pubertad bovina.
El estado nutricional puede acelerar o retrasar la pubertad, ya que esta aparece cuando el animal a obtenido un crecimiento y peso corporal determinado. Animales sometidos a una sobrealimentación aceleran el crecimiento alcanzando la pubertad a una edad más temprana. Un bajo crecimiento a consecuencia de una deficiente alimentación incrementará en forma directa la aparición de la pubertad (Mazuecos, A., 1998).
Al brindar una buena nutrición a los animales en la etapa peripuberal se logran buenas ganancias diarias y de esta manera se alcanzará la pubertad a una temprana edad (BAISHYA, N. et al., 1982).
Senseman; (1989), analizó la relación entre el crecimiento y los parámetros reproductivos en ganado Angus y concluyó que las novillas de mayor peso alcanzaron la pubertad a una edad tardía, debido a una baja ganancia de peso en el período postdestete.
Efecto del Clima sobre la pubertad del bovino
Generalmente animales que habitan en climas suaves alcanzan antes la pubertad que aquellos sometidos a climas adversos (Mazuecos, A., 1998).
Efecto de la Raza sobre la pubertad del bovino.
Novillas de razas livianas alcanzan la pubertad a una menor edad en comparación con las razas de mayor peso, se afirma que las novillas de la raza jersey, raza Guernesey y raza Arshire, alcanzan la pubertad a una menor edad, lo que se le atribuye al menor tamaño y peso de estas razas así mismo las hembras que resultan del cruce de dos o más razas alcanzaron la pubertad a una menor edad. Martín y Col (1992)
Estudios realizados por Prieto y Hernández (1994), reportaron edad y peso a la pubertad de 14 meses y 307 kilos, con una ganancia diaria de peso de 730 grs, para la raza Holstein en Colombia; así mismo González (1994), afirma que el ganado Cebú Colombiano alcanza la pubertad a los 17 meses con pesos promedios de 276 kilos lo que indica una ganancia diaria de 580 grs.
Por otra parte Prieto, E. et al., (2001) en el Valle del Sinú encontró edades y pesos a la pubertad en novillas Holstein x Cebú de 11.5 + 1.9 meses y 274.6 + 42.7 kg; 13.3 + 1.7 meses y 310.23 + 40 kg para la raza Simmental x Cebú; 19 + 1.3 meses y 310 + 19.7 kg para Romosinuano y 22.5 + 2 meses con 392 + 57.3 kg para la Raza Cebú, con ganancias diarias de 795 grs., 770 grs, 544 grs y 580 grs. respectivamente, lo que demuestra que a una menor ganancia diaria de peso, se aumenta la edad a la pubertad.
Efecto del Fotoperíodo sobre la pubertad del bovino
Se han realizado estudios en el laboratorio en el cual se ha establecido que el fotoperíodo juega un papel principal en el control de la variación de estación para alcanzar la pubertad en los animales domésticos. Patterson et al (1992a) demostraron que puercas jóvenes muestran una variación diurna en la concentración de melatonina en plasma, lo cual es similar a lo observado en otras especies que usan melatonina con este objetivo.
Esta variación fotoperiódica ha sido reconocida hace mucho tiempo como una señal ambiental mayor que sincroniza la función reproductiva con la estación. Se ha observado que frecuencias de celos en el ganado Cebú aumentan con el incremento de la duración del día; así mismo la eficiencia reproductiva del ganado Cebú en el trópico (Kenya) era paralelo al fotoperíodo asociado con una estación específica (Jumale, 1994).
El fotoperíodo afecta la edad de aparición de la pubertad y la actividad ovárica en novillas Brahman puras y cruzadas, lo cual ha sido confirmado por Mezzadra et al. (1993). Mas directamente, se ha comprobado que el incremento de la cantidad de luz diaria, adelanta la edad de aparición de la pubertad (Rinquet et al, 1994).
Las vaquillas Cebú son más susceptibles a los efectos de los componentes ambientales que determina las estaciones del año. Esta hipótesis es sostenida por varios investigadores, concluyendo, que en este ganado los días con fotoperíodo cortos producen un efecto inhibitorio sobre la actividad sexual. (Robles et al, 1996).
Se ha encontrado que la época de nacimiento demora el inicio de la pubertad en las novillas (Nelsen et al, 1985) asociado a un fotoperíodo determinado; así novillas nacidas en primavera y con un nivel nutricional alto durante su crianza alcanzan la pubertad a una edad más temprana debido a que durante su época de maduración no pasaron un invierno, explicado en términos de la extensión del fotoperíodo (Grass, et al; 1982).
La inhibición estacionaria por parte del fotoperíodo para alcanzar la pubertad, puede ser prevenido por la aplicación de un régimen de día corto (Patterson et al, 1990). La condición de la estación en el período postnatal temprano y tardía influye en el tiempo en que las novillas obtienen la pubertad. Schillo et al. (1992a) han demostrado que novillas nacidas en otoño obtienen la pubertad a una edad más joven que las nacidas en primavera y expuesta a un fotoperíodo durante el segundo mes de vida, se acorta la edad a la pubertad. Evidencias limitadas sugieren que la melatonina y la hormona pineal, están involucradas produciendo un estímulo que influye en las señales de la secreción de la LH. (Schillo et al,1992a).
Finalmente, Faure (1986), plantea que cuando se estudian variables ambientales como es el clima en relación con la fisiología de los animales, se debe tener en cuenta que con ellas se entrelazan un conjunto de factores tales como la temperatura, humedad, radiaciones, nutrición, manejo entre otros; por lo que establecer relaciones causa-efecto no resultan fáciles si no se realizan experimentos muy bien controlados.
Pubertad del toro

El comienzo de la pubertad en los toros fue definido por Wolf y col. como el momento en que un toro es capaz de producir un eyaculado con por lo menos 50 millones de espermatozoides con al menos 10% de motilidad progresiva. Los toros pertenecientes a razas europeas alcanzan la pubertad dentro de un rango de edad aproximado de entre las 37 a 50 semanas de edad, siendo primero en las razas de tipo lechero que en las razas para carne. A pesar de que la circunferencia escrotal en la pubertad varía entre las razas, la circunferencia escrotal del toro de 28 cm es a menudo utilizada como parámetro o edad de la pubertad. Sin embargo, la cantidad de semen y calidad aumentan por algún tiempo después de la edad de pubertad.
Fisiología del macho en la pubertad
Un aumento inicial de FSH entre los 3 y 5 meses de edad en toros resulta en una proliferación de células de Sertoli, alargamiento del túbulo seminífero y en un aumento en el diámetro del túbulo. En consecuencia, hay un aumento en el tamaño testicular a esta altura. Al mismo tiempo, aumenta la secreción de LH, la cual resulta en una mayor producción de testosterona por las células de Leydig.
Entre los 5 y 8 meses de edad la FSH y LH permanecen bajas y luego aumentan nuevamente junto con el comienzo de la pubertad. Se ha demostrado recientemente que mientras mayor sea el aumento de LH a los 3-5 meses de edad, antes se producirá el comienzo de la pubertad y mayor será el tamaño de los testículos al año de edad (datos no publicados).
Por esto, se podría especular que las condiciones ambientales, las cuales interfieren con la salud o con el crecimiento de los terneros durante este período crítico, podrían resultar en pubertad atrasada y en tamaño testicular reducido en el toro de 1 año. Esto puede también explicar la razón por la cual los toros criados por madres vaquillonas, y que supuesta- mente reciben menos cantidad de leche, tienen testículos menores que el tamaño promedio al año de edad.
El crecimiento testicular es muy rápido entre los 8 y 14 meses de edad. Como regla de oro, el crecimiento testicular en toros en pruebas de performance (ROP) sería de 0,06 cm por día o 1,8 cm por mes. Sin embargo, el crecimiento testicular no es lineal, con un aumento más rápido en el tamaño de los testículos desde los 7 hasta los 12 meses de edad (0,5 -0,7 cm/día) y con un aumento más lento desde los 12 hasta los 16 meses de edad (0,3-0,5 cm/día). A los 24 meses, los testículos estarán en un 90% de su tamaño de animal maduro en toros Bos taurus bien alimentados.

El comienzo de la pubertad es definido generalmente como la primera vez que la eyaculación tiene por lo menos 50 x 106 espermatozoides/ml, con por lo menos 10% con motilidad progresiva. Las siguientes tablas muestran la variación en edad del comienzo de la pubertad en varias razas de toros.
Efecto de la raza en el comienzo de la pubertad del toro
Existen variaciones genéticas significativas entre las razas de carne en la edad a la pubertad. En general, razas de mayor tamaño adulto con rápido aumento de peso alcanzan la pubertad con un mayor peso que las razas de tamaño adulto menor y que aumentan de peso más lentamente. Razas históricamente seleccionadas por su producción de leche (ej. Braunvieh, Gelvieh, Red poll, Pinzgauer y Simmental) alcanzan la pubertad a una edad significativamente menor que aquellas que no son seleccionadas por su producción de leche (ej. Charolais, Limousin y Hereford).
Existen grandes diferencias entre razas de toros y tamaño testicular a cualquier edad. Generalmente, las razas grandes productoras de leche comienzan la pubertad más temprano y desarrollan testículos más grandes, tanto a una edad temprana como en la madurez, que razas cuya producción lechera es menor. Las razas de doble músculo tales como Piamontesa, Azul Belga, Tarentaise, Blonde d’Aquataine y Limousin comienzan la pubertad más tarde y desarrollan testículos más pequeños tanto a la pubertad como a la madurez.
No muchos criadores se han esforzado en seleccionar en estas razas a aquellos de mayor tamaño testicular; consecuentemente, el promedio de C.E. en estas razas es menor. No obstante, algunos criadores han aprovechado la alta heredabilidad del tamaño testicular y han progresado significativamente
Mas artículos de toros




MUY BIEN DESARROLLADO ESTE CAPITULO .INTERESANTE BLOG
Muchas gracias Ramon, puedes suscribirte gratis en la pestaña suscribite
Kevin te felicito por toda la informacion tan valiosa que has publicado.